La Enredadera » Nro.33 - Febrero 2010Última actualización: 02/03/2010
ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
de la Patagonia
Nº 33 – Febrero de 2010
EDITORIAL
El “veinte diez”, como algunos llaman a este año tan raro de nombrar, nos está azotando con calores y vientos desconocidos, con heladas de verano que arruinan planes de agricultores y lluvias que ahuyentan a acampantes. Así nos trata el clima porque así hemos tratado y estamos tratando a nuestra madre Tierra, Gaia.
Este boletín trae noticias de la reunión de “delegados” de los grupos de nuestra red en Plottier, recetas, noticias que quedaron en el tintero del Encuentro de Chos Malal, informaciones varias provenientes de otras organizaciones tanto de Argentina como internacionales, etc.
Y es que ya estamos pensando en el octavo encuentro regional a realizarse en noviembre, en El Bolsón, por lo que La Enredadera nos anticipa algunas de las propuestas que podremos compartir en esa ocasión.
Parece que seguimos organizándonos y esto contagia. Algunos se encuentran recopilando material para el blog o la página web de la red, otros hacen inventarios de los libros que tienen y comparten el listado. Hay quienes buscan y ordenan fotos. Y otros… completan la colección de los treinta y tres boletines, tanto en la versión digital como en papel. Y todo con el deseo de poner esto a disposición de quién lo necesite. ¡¡¡Vamos andando!!!
INFORME DE LA REUNION DE PLOTTIER del 13.2.2010 – por Adriana Marcus
El sábado 13 de febrero nos habíamos citado en el balneario municipal, pero fuimos interceptados por integrantes del grupo La-Vanda de los Yuyos en la Terminal, que nos envió a otro lugar, porque el grupo había decidido a último momento cambiar el sitio de reunión: fuimos al Centro Recreativo Familiar de ATE, recientemente inaugurado, pegado al balneario, y –contrariamente a éste- LIMPIO, LINDO, CUIDADO Y GRATUITO! para afiliados (había un par entre nosotros).
Estuvimos presentes enredados de Plottier, Neuquén, Andacollo, Zapala, San Martín de los Andes.
Marisa nos dio la bienvenida y explicó las razones del cambio de lugar. Nos dio pena ver que el balneario, en el que hicimos un encuentro regional de la Red, está tan abandonado, pese a que se cobra entrada. Betty nos deseó a todos pasarla muy lindo todos juntos.
Hicimos una ronda de presentación, empezando por las anfitrionas “madres”, y siguiendo el sentido “antihorario” que mejor llamamos “giro sur”, que es como gira el agua al desagotarse en el hemisferio sur, y del modo en que los pueblos originarios entran y salen de sus círculos ceremoniales:
v Betty vive en Plottier hace 22 años, es de la “república de Corrientes”, y está en la Red desde sus inicios. Empezaron a armar grupo desde antes, en el 2001.
v Marisa es neuquina, vive en Plottier, participa del grupo La Vanda de los Yuyos, que se reúne cada 15 días.
v Marcela es de San Martín, del Programa “Deshojando la Manzanilla” que hacen con Fernando, que no pudo venir porque está de guardia, con la colaboración de Sandra. La radio es comunitaria y pobre, son 4 los que trabajan allí. Tuvieron problemas económicos. Tienen el teléfono cortado, así que para comunicarse hay que llamar a celulares personales. Ahora tampoco está saliendo por internet. Harán una denuncia porque las demás radios de la aldea de montaña salen sin problemas. Están de fiesta en la radio, porque va a hacerse el barrio intercultural en el lote 27, gracias a la larga lucha de los Vecinos Sin Techo. Trae calendarios para ver si quieren venderlos para apoyar a la radio: tienen las lunas y fechas importantes que incluyen el encuentro de la red. Trae también bonos contribución para la radio.
v Alejandro es del grupo de Plottier.
v Gisela se incorporó a fines del 2009 al grupo de Plottier. Es productora de fruta fina. Se ocupa de la biblioteca del grupo.
v Angelina forma parte del grupo Malva de Zapala.
v Bernarda es del grupo Malva de Zapala. Estuvo un rato en el encuentro de Mariano Moreno, y luego, el año pasado, se integró a algunas actividades. Vive en una zona semi rural. (En su casa hicimos la práctica de las bolitas de arcilla nendo dango. Dice que salieron pensamientos, trigo, arvejas, avena, pero luego se secaron porque en sus vacaciones les faltó agua).
v Pochi de Plottier se integró hace 2 años al grupo local. Había hecho un taller en Neuquén (en la casita Zen, en junio del 2002), luego estuvo en el Chocón (Instituto de Permacultura, taller con Panos Manikis), y finalmente fue al encuentro de Chos Malal, que fue hermoso. El 10 de abril comenzarán talleres en la EPEA de Plottier (ex - EMETA) con Marisa y Betty, y se siente responsable porque ya la están considerando referente en varios espacios. Está invitada por Marcela a ir a la radio Pocahullo para ser entrevistada, cuando vaya de vacaciones por San Martín.
v Ernesto vino hace poco de Buenos Aires; vivió muchos años en Cipolletti. Trabajó con fango. Le interesan las plantas. Se integró al grupo de Plottier.
v Silvia es la secretaria de la Red. Dice que le llega una cantidad increíble de mails; está tratando de retomar actividades. Le piden talleres, pero nadie los organiza, está esperando que se concreten. (Al respecto, recordamos que en Neuquén funciona un grupo en el Centro de Salud Progreso, donde trabaja Elena Ciganda, que hizo el taller del 2002 en la casita de Zen, algunos de cuyos integrantes fueron al Encuentro de Mariano Moreno y al de Chos Malal. Cuenta Betty que ella dio tres talleres en el año 2008, en la Comisión Vecinal, fue abierto a la comunidad. Hay otro grupo en el que trabaja el ingeniero agrónomo Pablo Nuñez. Se trata de una Red Interinstitucional propia de la Ciudad de Neuquén, integrada por la Mutual, el municipio, el Patronato de Liberados, Calf, Pro Huerta, y el grupo de enfermos renales llamado FRESENIUS. Estos últimos han conformado un grupo local llamado “Las ortigas del Neuquén”. Los Talleres fueron dos y se dieron en el año 2.009)
v Adriana del grupo Malva de Zapala: Nos dice que lo más importante del encuentro es compartir, convivir… “En los momentos en que estamos todos, se da el círculo: cada uno es igual al otro y con respecto al centro, todos estamos equidistantes, todos nos miramos., Y mientras uno se mira mutuamente se conectan las almas. Hace referencia al biólogo Rupel Sheltrape y a su teoría del centésimo mono: cuenta que en una plaza hay un grupo de monos y también papas fritas sucias con tierra. Al principio, una sola monita va al agua y la lava. Luego, le enseña a su mamá mona y ésta a sus otros hijos monos. También la monita primera lo enseña a sus amigos, y tiempo después todos hacen lo mismo. Y cuando hay 100 monos haciéndolo, todos los monos del mundo lo hacen. Y así la enseñanza se trasmite uno a uno. No es casualidad que en una misma época y en diferentes lugares aparezcan los mismos temas. Y lo maravilloso de esto es que cuando hay una masa crítica lo suficientemente grande sobre un determinado tema, como puede serlo la paz, la meditación, la ecología… tac! Todo el mundo se contagia”. Nos invita a pasar la palabra en el sentido antihorario.
v Adriana de Plottier ingresó al grupo a principios de 2009: a veces son muchos y a veces pocos en el grupo; está aprendiendo bastante. Se encarga de la tesorería del grupo.
v Martín de Andacollo está en el camino de la reconexión con todas las formas de vida. En el Encuentro de Chos Malal retomó contacto con la Red. En su pueblo se reúnen los sábados entre 25 y 30 personas, hacen talleres, intercambian recetas, algunos vienen del campo. No están constituidos como grupo con nombre propio. Al regreso, les contará a los demás de esta reunión. El cariño que el grupo de Plottier ha puesto en la organización del encuentro de hoy es grande y no importa que haya habido problemas por el cambio de lugar, eso es anecdótico. (aclaración: Martin y Marcela llegaron temprano al camping municipal y fueron tildados de hippies por los encargados).
v Eraclio es nacido y criado en el norte de Neuquén, y llegó a Plottier en el 64, pero siguió practicando lo que hacía su abuela y difundiéndolo, pasando a los amigos, compañeros de trabajo, vecinos, parientes, y puerta a puerta. Considera importante rescatar las semillas para que no se pierdan nuestras plantas.
v Sabina de Plottier acompaña al grupo, dicen sus compañeras que “está en el coro de la Red”, le gusta participar en todos los espacios donde se sienta bien.
v Cristina es referente de las capacitaciones en Senillosa en temas de producción orgánica y natural. Este año conseguirán movilidad propia. La colonia está a 10 km de Senillosa y pertenece al sector de China Muerta. Es una organización autogestiva de la cual Cristina es coordinadora espontánea. Es docente.
Luego, intercambiando experiencias, llegamos a la conclusión de que en nuestra red hay 3 tipos de brigadas:
§ Brigada de jardinería en Junín de los Andes (el grupo va por las casas a decirle a los vecinos qué plantas ven en sus jardines y cómo los pueden cuidar)
§ Brigada de reconocimiento en Zapala (el grupo se propone ir a las casas a cosechar lo que los vecinos ofrecen, y reconocer plantas que no conocen)
§ Brigada langosta de San Martin de los Andes (ante el dato de un lugar donde hay tal o cual planta, salen a recolectar. Si se trata de un sitio privado, hacen intercambio con el dueño del lugar. Si no está lo que fueron a buscar -porque se pasó el tiempo, por ejemplo-, llevan lo que se presenta, ya que todo sirve. Lo recolectado lo almacenan, o hacen preparados para compartir o guardar para el momento que se necesite).
v Actividades de los grupos:
Ø Deshojadores de manzanilla: Marcela cuenta que dio un primer taller en diciembre en nombre de la Red en Ruka Choroi, organizado por la ONG Propatagonia, de comidas con plantas silvestres. Las ensaladas no gustaron (que luego reciclaron cocinando las buenezas), pero sí el pan y el pesto de diente de león. En enero fue otra vez y mientras otra persona capacitó en preparación de conservas, Marcela dio un taller de preparados con plantas (pomadas, tinturas, aceites).
¨ Además, hubo un taller de PS en un centro de yoga (Ashram en Ruca Hue), coordinado por Adriana y Pata, donde se hicieron comidas con buenezas y preparados con plantas. El centro cobró a los participantes y el dinero que tocó a la red alcanzó para pagar el viaje de Pata (El Bolsón) y de Adriana (Zapala). Con el resto se hicieron 75 almanaques lunares para vender y recaudar fondos para aportar a la radio y comprar insumos para el programa radial.
¨ En Termas de Lahuen Có, que es un lugar muy paquete, quieren armar una huerta para que el chef cocine con plantas de la zona; está en territorio de Parques Nacionales. En marzo se dedicarán a cosechar semillas y raíces, y estaría bueno hacer un taller de raíces, como por ejemplo ñanculahuen para remedio, diente de león para alimento y remedio, etc. (Marisa aporta que es importante remarcar que sería necesario hacer siembras escalonadas de las especies que se vayan a utilizar, y sobre todo tener mucho tacto con las plantas autóctonas, a las que cada vez les cuesta más adaptarse a las acciones nuestras).
Ø La Vanda de los Yuyos: Betty cuenta que un enfermero invitó al grupo a ir a la confluencia del Chimehuin a reconocer plantas y recolectar. Entre todos se nos ocurrió conectarlo con el grupo de Junín, tarea que asume Silvia, como secretaria.
Ø Malva: Bernarda cuenta que cerraron el año el sábado 19 de diciembre con una recorrida por lo de un vecino del barrio donde hicieron las reuniones (es zona semi rural), para reconocer plantas y recolectar, para hacer comidas. Fueron a cocinar y compartieron el almuerzo unas 25 personas (entre grandes y chicos). También nos dicen:
· Hace 15 días nos reunimos para diseñar el cronograma de actividades: ir a la feria agroartesanal Trabun Ruka 2 veces por mes, hacer el taller abierto de preparados medicinales el 3er sábado de cada mes (de 9 a 13 hs), y cada 3 meses un taller de comidas.
· Está la idea de hacer caminatas (ya que para montañismo estamos fuera de estado) una vez al mes, para ejercitarnos y reconocer plantas, e incorporar a los niños.
· También estamos organizando espacios radiales, probablemente en radio nacional a la mañana, que se escucha en el campo. Una radio comunitaria va a pasar los programas de los Deshojadores, pero aun falta grabar una introducción local para que se entienda que son programas “viejos” y de San Martín.
· Queremos contactarnos con las escuelas para ofrecer talleres con los chicos; uno de los chicos que se integró al grupo (Tati, 10 años) contó en su curso la experiencia y los compañeros y maestros se entusiasmaron.
· También pensamos en hacer un calendario de la Red que comience en el año nuevo real del hemisferio sur, que es el 24 de junio. Tenemos que ponernos a diseñarlo, y agregarle las lunas.
· Para carnaval, el grupo Malva junto a otras organizaciones va a marchar dentro de una murga para volantear contra la megaminería y por la defensa del acuífero, entregando botellas de agua limpia, con remeras de los grupos de Loncopué, y apoyo de organizaciones de Loncopue-Campana Mahuida y de Neuquén (Foro Permanente por el Medio Ambiente) así como de comunidades mapuce.
1) Otras noticias:
¨ Chos Malal está juntando dinero para ir a El Bolsón. Avisaron que no podían venir a esta reunión.
¨ Los Lahuenche de Junín no pudieron venir.
¨ Lucas de Chos Malal está en contacto con Sandra de San Martín para darle empuje al Blog de nuestra red. Acordamos ofrecer desde ese blog el libro “Germinación del camino” (que un amigo de Adriana pudo pasar a PDF) a quien lo pida, por mail.
Realizamos una evaluación del 7mo encuentro 2009 que se mezcló un poco con propuestas para el próximo a medida que surgían. Estos fueron los puntos salientes:
· Quedó trunca la actualización de los Principios de la Red, por falta de tiempo. Este es un tema importante, que entonces debería contar con más tiempo, y hacerse de entrada, no dejarlo para el final. Propuesta: que los tres grupos presentes hagamos un rediseño de los principios (simplificarlos, aclararlos, sintetizarlos) hasta donde podamos, para llevar a al próxima reunión de delegados donde seguirla trabajando y eventualmente largar un último borrador a ser aprobado en el encuentro de Bolsón, donde habrá mucha gente nueva o ajena a la red que no tiene por qué participar de esta tarea ardua.
· La gente quedó con ganas de hacer más talleres, ya que se hicieron un par que fueron simultáneos y de muchos participantes. Propuesta: ofrecer muchos talleres simultáneos y cortos de unas 6 a 8 personas, que es la cantidad de gente que realmente puede darle una modalidad participativa y nos podemos conocer mejor, y repetir todos los talleres otra vez para otros grupos. Además, la idea no es una capacitación, sino que todos quedemos estimulados para profundizar luego en nuestros lugares, que se trate de abrir una rendija y dejar la inquietud…
· En Chos Malal pudimos cumplir con la propuesta de Mariano Moreno de hacer recorridas para tener contacto con el lugar donde estamos y que el encuentro sea menos estructurado, pero deberíamos hacer grupos de no más de 6 personas, para poder aprovechar los saberes de todos. En El Bolsón hay mucha gente que sabe mucho y puede ayudar a guiar grupos.
· A veces, por escuchar a un gran personaje que nos aporta mucho (como en los primeros encuentros) nos perdemos el encuentro con el otro: en vez de que todos miremos a alguien que está en el frente, en esta etapa sentimos la necesidad de re-encontrarnos y mirarnos entre nosotros para intercambiar vivencias, recetas, experiencias, modos de hacer, pensamientos. Recuperar el círculo donde gira la vida. (Martín aclara que esta propuesta pertenece a otro paradigma, lo cual es un hermoso desafío).
· En general todos acordamos en que la pasamos muy bien, pero se observaron un par de contradicciones respecto a la venta o intercambio o don (en la feria de Chos Malal una señora quería comprar una crema y no tenía nada para intercambiar, se le terminó diciendo que aportara lo que quisiera al grupo). Por otro lado, vinieron personas invitadas y trajeron productos que suelen vender, sin saber que habíamos acordado no vender sino intercambiar: habría que haber aclarado cómo manejarnos. Respecto a la “venta” de preparados, hubo acuerdo en que no queremos hacer microemprendimientos ni industrias, ni enriquecernos con esto, sino recuperar los costos, juntar algo de dinero para hacer los viajes para las reuniones y los encuentros, seguir sobreviviendo en este mundo capitalista de un modo coherente y armónico sin prostituirnos, NO LUCRAR. Analizamos que estamos en una transición, en que vamos hacia una vida mejor y más solidaria o desaparecemos. Hoy no somos conscientes de ello, pero los que vayamos a sobrevivir sabremos comer y curarnos con los que hay. Hay gente que no toma conciencia de que puede evitar enfermarse, está en la lógica capitalista y va a comprar una crema (en lugar de aprender a hacerla) como también compra aspirina en el kiosko. Se suele decir que el fin justifica los medios; el fin y los medios deben estar en armonía. Proponemos que si la feria de intercambio se da en nuestro propio espacio, se hace intercambio, y si se hace en un espacio público donde cunde la lógica de la venta y se maneja el dinero, podemos salirnos de ese espacio, cruzar la vereda (espacial y simbólicamente). Otra propuesta es avisar antes por radio que esta feria es de intercambio. Y también se propuso unificar el precio entre todos los feriantes de la red, recuperando los costos, para aquellos que no llevan nada para intercambiar. Reflexionamos acerca del dar y del tomar, de las dinámicas humanas en el intercambio, de la deuda que genera el haber recibido algo y no poder compensar ese don.
· El grupo de Plottier menciona su preocupación porque una integrante necesitaba urgente crema de llantén y nadie respondió al pedido. Más allá de los desencuentros comunicativos, la reflexión fue que mejoremos nuestra comunicación y seamos también solidarios entre nosotros.
· Respecto al viaje, que será caro por la distancia, Adriana de Plottier va a averiguar costos de colectivos para contratar. Se les avisará que será para campamento (por los espacios para bultos), y se priorizará a los enredados que NO vayan a turistear.
· Propuestas de talleres: de jabones naturales con ceniza y grasa, de caramelos de Flor de Catriel, de flores de Bach, de ilustración botánica, fotografía (ofrece Martín), principios de construcción de baño seco, principios de construcción en adobe, principios de construcción de techo vivo, cestería, reciclado, cocina: pan, otros. (en Chos se había propuesto también talleres de cueca y de otras danzas).
· El cierre del encuentro fue bastante a las apuradas, y comenzaron la ronda los que se tenían que ir antes, de modo que se perdieron lo que los demás dijeron. Podríamos colocar “desayuno 9 horas” y “evaluación del encuentro” desde las 9.30 hasta las 12 hs, para darle a estos espacios (igual que a la presentación) un lugar predominante, ya que se trata de un ENCUENTRO y no de un conjunto de “clases” o “capacitaciones”. Es un encuentro donde mostramos lo que hacemos, a través de la feria y los talleres. A las 12 hs danza circular y a las 13 hs colocar en el programa “levantar campamento”. Evitar que todo el mundo levante carpas en lugar de participar del cierre.
· Así como en el encuentro anterior hablamos del rio de la vida, podríamos incorporar el espacio circular para que circule la palabra, la mirada, el afecto, el reconocimiento de cada uno en igualdad. Por eso, pensamos que el título que puede tener el próximo encuentro podría ser algo así como “Re-encontrándonos con todas las formas de vida” o “en el círculo de la vida”.
· Considerando que después de los almuerzos quedamos todos unas 2 horas pipones, con ganas de siesta, podríamos realmente incorporar la siesta al cronograma, y el que no quiere sale a pasear, hace sociales, o lo que quiera (“actividad libre”).
· Proponemos que el lunes después del encuentro se haga una reunión de la Red Argentina, con todos aquellos invitados de otras localidades que puedan asistir nuestro octavo encuentro. (vamos a contactar a gente de todo el país, para reflotar el Red Argentina de Salud y Plantas).
Temas sueltos que se trataron:
Sandra sigue en contacto con el Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos, el cual junto a la Universidad Internacional de Salud de los Pueblos organiza un nuevo curso de capacitación denominado “Salud intercultural – Perspectivas desde los Pueblos Indígenas y Afro descendientes de Abya Yala”. Esta vez es en Guatemala durante los días 15 al 24 de abril de 2010. Quizá se pudiera presentar el trabajo del programa de radio. Hay tiempo durante febrero para llenar solicitudes y enviar. La organización dispone de un número de becas que cubren traslados, alojamiento y aranceles. Para más información consultar http://www.phmovement.org/iphu/es/chimaltenango/announce
· Sigue en pie hacer un listado de libros que cada uno tiene, para que todos en la red sepamos a quién podemos pedirle alguna referencia o fotocopias de algún tema.
· Preocupados porque Silvia está sobrecargada con la tarea de secretaria, y porque sería mejor que las tareas se fueran rotando entre todos, surgió la propuesta de armar un “Grupo yahoo”, moderado por Lucas de Chos Malal (si acepta) y Alejandro de Plottier, para que todos los enredados que reciban la clave para entrar podamos comunicarnos entre nosotros y leer todo lo que recibimos sin necesidad de que Silvia tenga que estar filtrando, reenviando, respondiendo sola.
· Martín comenta que su Fundación tiene un listado de la biblioteca online y un listado de la biblioteca de impresos, para quien quiera pedir materiales.
Puntualmente a las 16 hs terminamos la reunión y todos nos despedimos hasta la próxima, convirtiéndonos en portadores de noticias para los diferentes grupos locales o compañeros que no pudieron asistir.
Próxima reunión de la Red: sábado 15 de mayo de 10 a 16 hs en Zapala (lugar a confirmar) a la canasta. Para todo tipo de información o comentario llamar a Silvia Ruiz al teléfono 0299-4439805 o a Adriana de Zapala (02942 421 768)
Novedades de otras redes, otras organizaciones…
20º Encuentro de Salud Popular LAICRIMPO
Formosa, Argentina
Desde el Viernes 5 al Domingo 7 de Noviembre de 2010
¡Ya nos estamos preparando muy alegrémicamente!
Bienvenidas tus inquietudes y tus sugerencias a
LISTADO DE LIBROS IMPRESOS DE LOS ENREDADOS:
Adriana Marcus de Zapala informa que tiene los siguientes libros:
Argentinos:
- La vegetación del monte del yacimiento Aguada de la Pichana. YPF.
- Plantas medicinales de uso popular en comunidades del oeste de Chubut. A. Kutschker y cols.
- Flora popular mendocina. A. Ruiz Leal
- Taxonomía vegetal. Angel Marzocca.
- Plantas tóxicas para el ganado en el cono sur de América. Guillermo Gallo.
- Flora típica de las bardas del Neuquén y sus alrededores. Petrobras.
- Más de 800 plantas medicinales. Rodriguez y Tisato. Bolsón, Rio Negro.
- 7000 recetas botánicas en base a 1300 plantas americanas. Leo Manfred.
- Cien árboles argentinos. Eduardo Haene y Gustavo Aparicio.
- Plantas medicinales extranjeras e indígenas. A. Montesino Delchi
- Plantas medicinales. Fitoterapia general y especial. Dr. Jose Maria Arroyo.
- La medicina tradicional en el NO argentino. Perez de Nucci.
- Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ratera-Ratera.
- Plantas medicinales del nordeste argentino. Incupo-CETAAR.
- Valores nutricionales de las plantas alimenticias silvestres del norte argentino. Margarita Charpentier. INCUPO.
- Salud y plantas medicinales, Kossmann y Vicente
- Sanarnos con plantas. Guía práctica. Plantas accesibles para recuperar y mantener la salud, de Ingrid Kossmann y Carlos Vicente
- Hierbas y plantas curativas, de J. Fernández Chiti
- Plantas medicinales de la comunidad mapuche Curruhuinca, de M. Weigand, A. Ladio y M. Lozada
- Plantas silvestres comestibles de la patagonia andina. Exóticas. Parte 1 y 2. E. Rapoport, L. Margutti y E. Sanz
- Plantas silvestres comestibles de la patagonia andina. Nativas. Parte 1 y 2. E. Rapoport et al.
- Manos en la tierra. Boletín del PSA de Rio Negros. Nro. 13. Abril 2007.
- Usos tradicionales de las plantas en la meseta patagónica. Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina.
- Flores de Neuquén. Plantas de uso medicinal. Nora Duzevich
- Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta, E. Rapoport, A. Marzocca, B. Drausal. Ed. INTA, 2009.
- Flores de El Bolsón. Herbolario de Eloisa Castellanos.
- Nuestra práctica con plantas y salud en el centro.este de Argentina. Albardón. Red Salud y Plantas.
- Educando con las plantas nativas de la estepa patagónica. Ferro, Molares y Wilvers. Chubut 2004.
- Plantas que curan. La salud y las hierbas medicinales. Equipo de Investigación Nueva Era.
- Recetario Patagónico de flores y plantas medicinales nativas y exóticas. Marcelo Lauría.
- Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Elio Brailovsky y Dina Foguelman.
- Guía de plantas del bosque para aprender paseando. Nora Duzevich.
- Anales de Parques Nacionales. Dimitri.
- Arboles y arbustos naticvos de la Patagonia andina. Peninsula Rauli, Ed. Imaginaria y Proyecto Lemu.
- Plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Villa Traful y Cuyin Manzano, Neuquen. Patricia Igon, Ana Ladio y Mariana Lozada.
- Plantas de la Patagonia para la salud. Sara Itkin.
- Plantas del Nahuel Huapi. Catálogo de la Flora Vascular del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Cecilia Ezcurra y Cecilia Brion. 2005.
- Arboles de los parques nacionales del sur. Bisheimer y Fernandez.
- Las leyes del bosque. Santiago de la Vega.
- Saberes que sanan. Plantas nativas con uso medicinal en Balde del Rosario, San Juan, Argentina.
Extranjeros en español:
- Plantas medicinales en casa. B. Y P. Theiss. (alemán)
- Guía de plantas medicinales, de R. Chiej (Grijalbo)
- Guía de hierbas y especias. Grijalbo. (italiano)
- Guía de arbustos. Costanza Lunardi. Grijalbo (italiano)
- Guía de árboles. Paola Lanzara y Mariella Pizzetti. Grijalbo. (Italiano)
- Guía de hierbas y especias. Guantiero Simonetti. Grijalbo. (italiano)
- Las plantas medicinales. P. Ody (Gran Bretaña)
- Guía ilustrada de las plantas medicinales. William Thomson. (G.B.)
- La cocina clásica con hierbas aromáticas. Jill Norman. (G.B.)
- Enciclopedia de hierbas y herboristería. Malcolm Stuart. (G.B.)
- Medicina herbolaria para todos, Michael Mc Intyre. (G.B.)
- Hierbas medicinales y recetas caseras. Jill Nice (G.B.)
- Guia de las plantas medicinales. Paul Schauemberg y Ferdinand Paris (Francés)
- Historia de las flores. Lucien Guyat y Pierre Gibassier. (Fr.)
- Las principales plantas y hongos comestibles de Europa y America. José Tola y Eva Infiesta.
- La medicina del diente de león. Brigitte Mars.
- Cómo cura la cebolla. Francesc Fossas.
- Mis observaciones clínicas sobre el limón, el ajo y la cebolla. N. Capa.
- Hierbas curativas, de M. Castleman (EEUU)
- Plantas de rocalla. Vodickova y Kaplická.
- Fitoterapia. Vademecum de prescripción. Bizcaya. (Esp)
- Guía de plantas medicinales y comestibles de España y Europa, E. Launert (Esp)
- Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Pio Font Quer. (Esp)
- Guía de plantas que curan. Luis Tomas Melgar Valero. (Esp)
- Las plantas mágicas. Diccionario de botánica oculta. Paracelso.
- Las porpiedades ocultas de las plantas. W.B.Crow.
- Hierbas medicinales en la Biblia. Marinus de Waal.
- Ajenjo. Mito e historia. Phil Baker.
Latinoamericanos de…
Bolivia:
- Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. Louis Girault. UNICEF, OPS, OMS.
- 50 Plantas medicinales de uso tradicional en Bolivia. Carlos Prado Mendoza.
Brasil:
- Ervanario Sao Francisco de Assis. Preparacoes caseiras de remedios de plantas medicinais. Aparecida de Arruda e Fernando Vieira.
- Historia de los plaguicidas. Sebastiao Pinheiro. RAPAL.
Chile:
- Botánica indígena de Chile. Wilhelm von Moesbach
- Mujeres mapuches. El saber tradicional en la curación de enfermedades comunes. Sonia Montecino y Ana Conejeros.
- Plantas altoandinas de Chile. A. Hoffmann y cols.
- Plantas medicinales de uso común en Chile, A. Hoffmann y cols.
- Flora silvestre de Chile. Zona central. Adriana Hoffmann J.
- El árbol urbano en Chile. Adriana Hoffmann J.
- Medicina tradicional chilena. Montes y Wilkomirsky
- El árbol urbano en Chile. A. Hoffmann. 1983
- Las hierbas medicinales y la salud. Felix Hochstetter.
- La salud por medio de las plantas medicinales. Juan Zin.
- Las plantas, fuente de salud. Dr. Silvio Rozzi Sachetti
- Manual de salud para áreas rurales mapuche. Torres, Conejeros y Jelves.
- Folklore médico de Chiloé. Manuel Romo Sanchez. 2001.
- Medicinas y culturas en la Araucanía. Compilador Luca Citarella. 1995.
Cuba:
- Conozca las plantas medicinales. Victor Fuentes y Manuel Granda.
- Proporciónese salud. Cultive plantas medicinales. Lerida Acosta de la Luz.
- Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, I y II. Juan Tomás Roig
- Plantas medicinales. Fitomed I. 1991
- Plantas medicinales. Fitomed II. 1993
- Plantas medicinales. Fitomed III. 1994
- Normas de las especialidades médicas para el uso de fitofármacos y apifñarmacos. 1992. Ministerio de Salud de Cuba
- Guía terapéutica dispensarial de productos químicos y de fuente natural. 1992
- Guía terapéutica dispensarial de fitofármacos y apifármacos. 1992.
México:
- Cien plantas que se comen. RIUS.
- Plantas curativas mexicanas. Heriberto García Rivas.
- Medicina tradicional mexicana. Rosa Carreño.
- Plantas y yerbas curativas de México. Dra. Laura Samano Tajonar.
Panamá:
- Medicamentos indígenas. Gerónimo Pompa.
Perú:
- Plantas medicinales nativas del Perú I. Julio Palacios Vaccaro.
- Domesticación de nuevas plantas herbáceas para integrarlas a la alimentación latinoamericana. Ciro Hurtado Fuertes y Bertha Balbin Ordaya.
- Las ramas floridas del bosque. Experiencias en el manejo de plantas medicinales amazónicas. Elsa Rengifo Salgado.
- Apuntes de medicina tradicional. La racionalización de lo irracional. Fernando Cabieses.
- Ayer y hoy. Las plantas medicinales. Fernando Cabieses.
- Bebidas tóxicas de los indios del Amazonas: ayahuasca, yajé, huanto. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
República Dominicana:
- Farmacopea vegetal caribeña. Red TRAMIL.
Uruguay:
- Plantas medicinales. B. Arrillaga de Maffei
- Plantas medicinales de America del Sur. Diálogo de Saberes para la sustentabilidad. Red de Plantas Medicinales de America del Sur.
- Cosecha ecológica en el campo y la ciudad. Plantas para diseñar sistemas agroecológicos. CEUTA
- Yuyos. Uso racional de las plantas medicinales. Eduardo Alonso Paz, María Julia Bassagode y Fernando Ferreira.
Colombia.
- Etnoveterinaria. ENDA.
En alemán:
- Handbuch der Klosterheilkunde. Mayer et al.
- Kräuterfibel, de K. Kölbl
- Die BLV Enzyklopedie der Heilpflanzen. A. Chevalier
- Das praktische Buch der Heilpflanzen. M. Boeksch.
- Teedrogen und Phytopharmaka, de M. Wichtl
- Die Apotheke Manitous, H. Kammel
- Was blüht da? Wildwachsende Blütenpflanzen Mitteleuropas. Dietmar Aichele.
- Das große Buch der Gewürze. Jill Norman (G.B.)
- Lehrbuch der pharazeutischen Biologie. Hänsel y Hölzl.
- Rationale Phytotherapie. Schulz y Hänsel.
- Des Kaisers Apotheke. Edoardo Fazzioli (It.)
- Heikräuter und Zauberpflanzen zwischen Haustür und Gartentor. Wolf-Dieter Storl,
- Krankheit und Arznei. Die Geschichte der Medikamente. Günther Stille.
En italiano:
- Fitofarmacia. Impliego razzionale delle droghe vegetale. Copasso e Grandolini
En inglés:
- Medicinal Plants of South Africa. Ben Eric van Wyk, Bosch van Oudtshoorn y Nigel Gericke. 2005.
- Back to Eden. Jethro Kloss.
- South american medicinal plants. Ruth and Lindorf.
- Chinese-english manual of common-used in tradicional chinese medicine. Ou Ming.
Eduardo, del grupo “Malva”, de Zapala nos aporta este artículo: Del uno al cuatro de marzo 2010 se realizará en Guadalajara, México, una conferencia técnica internacional de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre cómo se podría manipular y/o hacer transgénico casi todo lo que esté vivo: desde los cultivos y microorganismos hasta los bosques, peces y ganado, pasando por cómo usar más biotecnología en procesos agroindustriales.
Cínicamente, los objetivos manifiestos de la conferencia afirman que se hace para plantear las oportunidades y opciones para los países pobres frente a las crisis alimentaria y climática. Para ello la FAO, con apoyo y dinero del gobierno mexicano, tendrá una conferencia cerrada, sólo para invitados, en un hotel de lujo y rodeada de elementos de seguridad (nada alimentaria), limitando enfáticamente la participación real y las propuestas y perspectivas de aquéllos que afirma necesitarían sus supuestas soluciones.
Entre los organizadores de la conferencia se encuentra también el Banco Mundial y el CGIAR, ambas instituciones con largas colas que pisar por su impacto negativo sobre los más desposeídos. El gobierno de Estados Unidos e instituciones vinculadas a las industrias de transgénicos están entre los financiadores. Es lógico, ya que la conferencia es uno de los intentos más burdos de la FAO de promover y legitimar los transgénicos, beneficiando a las trasnacionales que los monopolizan.
Son muchas y graves las agresiones que encarnan esta conferencia. Una de ellas es que la conferencia se realiza al mismo tiempo que se autorizan las siembras de maíz transgénico en México, centro del origen del cultivo, en un claro intento del gobierno por legitimarse y tratar de tapar las críticas internacionales por este crimen de proporciones históricas, arropándose con la indiferencia de la FAO frente al tema. Peor aún, espera que la FAO no sólo no lo critique, como es su deber según su propio mandato y tratado, sino que termine afirmando que, contra la voluntad de campesinos, indígenas y la vasta mayoría de la población del país, sería bueno para México sembrar transgénicos. O al menos, que la coexistencia de transgénicos con otros cultivos es posible, falacia inventada por las trasnacionales. En Europa, donde se aceptó la coexistencia, ahora hay una campaña masiva para suspenderla, porque la contaminación transgénica –y todos los impactos ambientales, de salud y económicos que conlleva– son incontenibles.
Aunque el tema de la contaminación transgénica es grave en cualquier parte del mundo, la contaminación del maíz transgénico en México es devastadora, porque al ser el centro de origen, significa dañar el acervo genético y el reservorio de diversidad del maíz para todo el mundo. Frente al caos climático, uno de los elementos fundamentales es justamente que exista diversidad de semillas, lo que permitiría enfrentar los cambios del clima, con semillas adaptadas a diferentes circunstancias, que estén en manos de los campesinos, no contaminadas y no restringidas por patentes y control de mercados. Pero la orientación del evento es la contraria.
A partir de los documentos que se han publicado para la conferencia, queda claro el intento de la FAO por ignorar que se trata de tecnologías –sean transgénicos o biotecnología en general– que están controladas en porcentajes abismales por unas pocas trasnacionales, que monopolizan tanto los mercados como las patentes. Las pocas referencias que se hacen sobre esto, se restringen a buscar opciones para poder cumplir con los derechos de propiedad intelectual y acuerdos comerciales –y por tanto favorecer a las trasnacionales– en lugar de cuestionarlos por constituir un robo de las empresas a los bienes comunes, un asalto a las semillas que son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, como lo expresa la Vía Campesina.
Ignorando este contexto fundamental y evitando discutir seriamente los daños ambientales y a la salud, los documentos de la conferencia son altamente útiles a las trasnacionales. Pretenden disimular los transgénicos englobando todo en el término supuestamente neutral de biotecnología, donde entraría desde el yogur que hacía la abuela hasta los transgénicos de Monsanto. En esto y en otros puntos, como el ocultamiento de que los transgénicos producen menos y usan más químicos, es vergonzosa la repetición prácticamente literal de argumentos y fuentes de la industria de transgénicos en los documentos.
Estas falacias no quedarán sin contestar. Entre muchas otras actividades y manifestaciones de la sociedad civil que se realizarán en esos días en Guadalajara, la Red en Defensa del Maíz, Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales convocan el 2 y 3 de marzo a una primer audiencia titulada La contaminación transgénica del maíz: ¿crimen de lesa humanidad?. Habrá testimonios nacionales e internacionales de campesinos, indígenas, activistas, intelectuales y científicos, construyendo un expediente que será presentado en tribunales internacionales. La FAO y esta conferencia constarán en el expediente.
Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC
Harina de vino (receta aportada por Perla López del grupo Brotes de Mendoza)
Piel y semillas de uvas tintas orgánicas deshidratadas y molidas, luego de haber participado en la fermentación alcohólica en el proceso de vinificación.
Contiene fibra, hierro, calcio y resveratrol, un potente antioxidante que retarda el envejecimiento y prolonga la vida celular.
El resveratrol neutraliza los reactivos radicales libres, mejora la circulación sanguínea, fortalece los capilares, previene afecciones cardíacas al evitar la formación de coágulos, reduce el daño de la fibromialgia, protege del cáncer, mejora afecciones de la piel (soriasis, eczemas), detiene la degeneración muscular y mejora la vista.
La harina de vino se puede consumir regularmente y en pequeñas cantidades (1 cucharita) disuelta en jugos o mezcladas en ensaladas, granolas o con otras comidas. Es aconsejable que el consumo de este producto sea acompañado por hábitos alimentarios y de vida saludables.
Los jarillenses le damos un ¡¡¡GRACIAS!!! Así de grandote al Sepa, el compañero y diseñador gráfico personal de la Negra Muñoz por la colaboración continua para con la red: autoadhesivos, afiches varios y por supuesto… el flamante CALENDARIO 2010.
Para comunicarse con nosotros, pueden escribir a Silvia Ruiz, secretaria de la red, a la siguiente dirección electrónica: red.jarilla@gmail.com o llamarla al teléfono 0299-4439805
Para hacer un aporte al programa de radio: Teléfono cel 02944-15307792
Para escuchar on-line ingresar a Cotemax (www.cotemax.com.ar) y en la solapa “entretenimientos” apretar donde dice “Radios”, clickear FM Pocahullo. También pueden enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: losdeshojadores@hotmail.com
|
DestacadosHemos recibido 14111600visitas Hay 8 visitantes en línea |