Bibliografía (Cuadernillos) » Cuadernillo Nº 2 - Esperanza y AlegremiaÚltima actualización: 18/06/2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE POST-GRADO
“ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA GENERAL Y FAMILIAR”
“CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS DEL HOMBRE Y SALUD”CUADERNILLO 2: ESPERANZA Y ALEGREMIADirectora de la Carrera: Dra. Débora Ferrandini
Coordinadora: Dra. Margarita Alonso
Docentes: Dr. Julio Monsalvo y Dra.Sandra Payán
Septiembre 2008
LA HISTORIA DE LA ALEGREMIA Corría el año 1996. Llegamos a una comunidad rural donde nos esperaban un grupo de “doñas” campesinas.
Muy curiosas estaban, pues habían oído por radio acerca de las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y querían saber más. Tratamos de explicar que se trataba de una combinación de indicadores realizados por un Instituto del Gobierno para determinar la cantidad de hogares pobres. (1)
Tras unos instantes de silencio y cuchicheos, comienza una conversa muy especial reflexionando acerca de cuáles son realmente las necesidades básicas. “Lo básico”, nos dicen, “es lo básico, lo esencial, lo que no puede faltarle a nadie”
Y así van surgiendo aquellas cosas consideradas como esenciales por ese grupo de doñas. Mágicamente todas comienzan con la letra “A”: Aire, Agua, Alimento, Albergue, Amor.
Se comenta con alegría acerca de cada una de ellas…
“¡Gracias a Dios que vivimos en el campo! ¡qué lindo aire que respiramos! Nada que ver con la ciudad, con humos, olores, ruidos…”
“Si Dios nos envía el agua de lluvia que es pura…¿por qué tenemos que hervirla o ponerle cloro?…¿Quién la contamina?”
“Nosotras queremos que nuestros alimentos sean sanos, que sean para nuestra salud. Por eso no usamos venenos y a los animales les damos alimentos naturales. Sin embargo, ese señor que compró ese campo grande para poner una arrozera fumiga con una avioneta y nos envenena el suelo, mata nuestras plantas, a los chicos les salen granos, los abuelos tienen tos….”
“Necesitamos un albergue digno, que nos abrigue, donde podamos vivir en familia”
“¿Quién puede vivir sin amor? El amor es necesario para vivir…en la pareja, en la familia toda, entre vecinos…”
“Y si todo esto estuviera bien, ¡qué salud que tendríamos!”
Y la conversa entra en otra fase… ¡reflexionar acerca de la salud! Y así se entra en el cuestionamiento de que la salud sea un “estado de normalidad”, medido por esos análisis de laboratorio que hablan que todo está bien si la glucemia o la colesterolemia o lo que sea se halla entre valores mínimos y máximos.
“Eso no puede ser, nos dicen, así como hay enfermedades que son muy leves y otras más graves, la salud puede ser cada vez más linda, más saludable”
Y así, como una travesura, surge esta nueva palabra: “Alegremia” La alegría que circula por la sangre es lo que indica la salud… Claro, nunca se va a “medir” pero sí percibir en cómo nos sentimos, en cómo caminamos, en la luz en el rostro, en las estrellas en los ojos.
Esta conversa se va contando en diferentes ámbitos. Se reflexiona acerca de estas “A”. Escuchamos a veces expresiones como la siguiente: “Miralo a Don Ramón, está mejor que nosotras…está en silla de ruedas pero… ¡mirá que alegremia que tiene!”
Llegamos a los primeros días de noviembre de 2001. Estamos en Chos Malal, en la Provincia del Neuquén. Están concluyendo unas jornadas con todas las compañeras y los compañeros trabajadores de la Zona Sanitaria.
Me piden unas reflexiones para “cerrar” el evento. En la plaza central, al pie de la Cordillera cuento esta historia de la Alegremia.
Como “número sorpresa”, al concluir, aparecen detrás de mí, el grupo de “Mujeres Cuenta Cuentos en Movimiento” Se trata de mujeres que visitan hospitales, geriátricos, escuelas y otras instituciones. Ileana Panelo rescata historias desde los distintos rincones del Neuquén y en tanto cuenta esas historias, con una bella y modulada voz, sus compañeras hacen la mímica. Algo bellísimo e impactante, pues siempre dejan un mensaje.
Ileana y sus compañeras se acercan y me dicen: “Julio, nos gusto eso de las “A” y de la Alegremia. Te falta una “A”, la del Arte. El Arte nos da espacios de creatividad, nos alimenta el espíritu.” Desde ese momento se comienza hablar de las “seis A de la Esperanza y de la Alegremia.
En el 2003 la Revista “El Médico” publica esta historia. Llega a Ecuador y Patricio Matute, comunicador trabajando en la Fundación Niño a Niño, de la ciudad de Cuenca, tiene la idea de proponer a las y los docentes de seis escuelas que cada una de ellas trabaje con las niñas y los niños una “A” .
En junio de 2004, en ocasión de celebrarse un encuentro del Frente Nacional por la Salud de los Pueblos, se inaugura el mismo con una marcha de niñas y niños de esas escuelas por las calles y las plazas de la ciudad.
Con ruidosas batucadas, coloridos disfraces y pancartas y con ingeniosas dramatizaciones y programas de radio, manifiestan sus propuestas acerca de cada una de las “A” que quieren para el mundo.
En ese momento Cuenca ya está viviendo el clima de la II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos a celebrarse al año siguiente.
Las y los docentes de muchas escuelas se entusiasman y deciden proponerlo a sus escuelas.
Así se llega a julio de 2005, y son más de 60 escuelas de las provincias del Azuay, del Cañar y de Guayaquil que participan del Foro Global de la Niñez Esperanza y Alegremia, realizado en forma simultánea con la Asamblea.
Luego surge la “séptima A” propuesta por una niñita concurrente a una escuela no formal en la afueras de Cali, Colombia. Sandra Payán nos cuenta:
…Un día de agosto del 2005, en una de las clases de ciencias naturales nos preguntamos ¿qué es la salud? y ¿qué necesitamos para estar sanos?, surgieron reflexiones muy hermosas y profundas.
Les conté de la Alegremia y de las seis “A” de la esperanza, y concluimos que la alegremia era una bella manera de decir lo que para nosotros significaba estar sanos, que era estar bien, también encontramos las seis “A” en nuestro listado de necesidades para estar bien, nuestras reflexiones coincidían con las de otras y otros de lugares distantes, estábamos viviendo el milagro de encontrarNOS con quienes aun no conocemos...
En un momento, Natalia, una de las jóvenes estudiantes nos llamó la atención, faltaba una A... justo la que para todos estaba teniendo más sentido en este lugar y en este momento... faltaba el Aprendizaje... y tenía razón, cómo vamos a tener alegremia sin el aprendizaje que es la esencia de la vida...
Estas propuestas se siguen llevando a diversos ámbitos populares, estudiantiles, académicos, etc.
En el Vº Foro Social Mundial, realizado en Caracas en enero 2006, se realizaron tres talleres trabajando el tema “Salud de los Ecosistemas con Esperanza y Alegremia”
Hoy tenemos noticias que talleres de Alegremia ya se han realizado en diversas Provincias, tales como Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, San Luis y también la Capital Federal.
En otros países, además de Ecuador y Colombia, han tenido lugar talleres de la Alegremia en Venezuela, México, Puerto Rico, Paraguay y Uruguay.
Revivenciando estas vivencias nos brota este muy fuerte grito de esperanza:
“hasta la Victoria de la Vida Siempre ! Julio
(1) El indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) ha sido construido por el INDEC (Instituto de Estadísticas y Censos). El criterio establecido para determinar que un hogar esté con NBI, es aquel que posee al menos una de las siguientes características: 1) más de tres personas por cuarto; 2) que habiten en una vivienda de tipo inconveniente; 3) que no tengan ningún tipo de retrete; 4) que tengan algún niño de entre 6 y 12 años que no asiste a la escuela; 5) que tengan cuatro o más personas por miembro ocupado y además, cuyo jefe no haya asistido a la escuela o lo haya hecho sólo hasta segundo grado de nivel primario
Discurso Inaugural del IXº Seminario Internacional Niños, Salud y
Ciencia:
LA ALEGREMIA EN EL DESARROLLO DEL ARTE, LA ENSEÑANZA DE LA SALUD Y LAS CIENCIAS
Cuenca, Ecuador, 5/6/06
Hace cuatro días se conmemoró el “día internacional del niño”, una especie de de navidad chiquita, pero sin Niño Dios. Al más puro estilo neoliberal: un día para que los que tienen dinero compren juguetes para sus hijos, inmejorable negocio para empresas y almacenes. Y para los niños de la calle?, para los hijos de obreros, campesinos y de los millones de pobres del país y del mundo? Para ellos están los editoriales en la prensa, quizá una fiesta en algunas instituciones, caramelos, golosinas y tal vez un juguete donado por algún padre acaudalado, juguete que su hijo lo habrá descartado por viejo. Discursos sobre los niños, “futuro de la patria”, aplausos, un brindis y asunto olvidado; hasta el próximo año.
En el Día Internacional del Niño, en la misma página de un diario, se publican dos artículos uno al lado del otro: en el primero se señala la importancia de la vacunación de los niños debido al peligro de la poliomielitis, tétanos y otras enfermedades inmunoprevenibles que se hallan en aumento. El otro artículo tiene un titulo enorme que dice: “obsequian un chupete de oro con incrustaciones de 279 diamantes valorado en 17 mil dólares al bebé de una artista de cine en los Ángeles, EEUU. El artículo de la vacunación ocupa 10 líneas. El del chupete de oro, un cuarto de página.
De ninguna manera pretendo juzgar o condenar lo que publica la prensa, solo quiero demostrar que en modelo económico neoliberal, lo único que interesa es el dinero, las inversiones, el negocio; mientras que los derechos humanos: salud y educación, dejan de tener importancia, mientras no generen ganancias. Está bien un discurso, un agasajo cada año, pero no más. Esta es la realidad, esta es la importancia que el sistema ofrece a nuestros niños y niñas, es urgente que esta situación cambie; esta es la tarea que el país y el mundo nos exige. El futuro depende de los niños de hoy, de los conocimientos y sobre todo de los valores que ahora inculquemos en sus mentes.
Por eso la Facultad de Ciencias Médicas organiza eventos que ayuden a entender que el desarrollo armónico de un país, depende de la importancia que los gobiernos den a la educación, a las condiciones económico-sociales dignas, a la vivienda, en suma a los factores que determinan el estado de salud o enfermedad de los pueblos.
En este noveno Seminario Internacional sobre los Niños, la Salud y la Ciencia, bajo el lema: la alegremia en el desarrollo del arte, la enseñanza de la salud y las ciencias, abordaremos temas de trascendental importancia que inciden directamente en el desarrollo infantil: la influencia de la televisión; los efectos psicológicos y físicos de la migración de los padres; el medio ambiente y la salud, entre otros.
En este evento se añade un concepto que si bien siempre estuvo presente en nuestras mentes, no tenía un vocablo que lo defina, que represente esa satisfacción, ese “estar bien con uno mismo y con los demás”, ese estado de optimismo y alegría permanentes, ese sentimiento de solidaridad colectiva. El término ha sido acuñado para siempre y su difusión en la Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos, ha permitido llevarlo a todos los rincones del planeta: ALEGREMIA.
La alegremia, no puede definirse con exactitud, ni cuantificarse con indicadores empíricos, porque es un concepto que precisamente se opone al positivismo. El término es humanista y su concepción es esencialmente cualitativa.
Hay quienes definitivamente no lo aceptan, pues no pueden entender más allá de lo que pueden medir, tocar o sentir. Otros los confunden con la risa, evento momentáneo, que parece tener algún efecto benéfico temporal por la liberación de endorfinas. En este punto es necesario señalar la deformación que presenta la película Patch Adams, sobre un hombre que nunca pretendió hacer de payaso para conseguir risas efímeras en pacientes crónicamente angustiados. La alegremia es otra cosa: es amor, es ternura, es dicha duradera y persistente, es el respeto por la diversidad, es un equilibrio con la naturaleza, es un bienestar biológico, sicológico y social, es todo eso y mucho más. La alegremia surgirá espontáneamente cuando la estructura social sea equitativa y solidaria.
Bienvenidos, a este encuentro de vivencias y saberes, bienvenidos a compartir conocimientos, actitudes y prácticas a favor de los niños y niñas del mundo. Para la Facultad de Ciencias Médicas es un Honor, tener como invitados a Julio Monsalvo de Argentina, luchador incansable por la salud de los ecosistemas; a Cándida del Socorro Pérez, docente nicaraguense con amplia experiencia con niños y adolescentes; Nataly Bustos, educadora venezolana, comprometida con la revolución bolivariana; y a la compañera Sandra Payán de Colombia que nos cautiva con sus conceptos sobre el género y lo femenino.
Nos honran también con su presencia, Mariano Mussi, educador Argentino; personalidades nacionales como Edgar Isch y Ramiro Vinueza; docentes universitarios y maestros de educación media comprometidos con el desarrollo de la niñez y adolescencia, hacia un cambio social de justicia y equidad.
La salud de nuestros hijos y nietos, la salud de las generaciones futuras, dependerá de lo que ahora, nosotros, hagamos o dejemos de hacer. La salud, hace tiempo dejo de ser un patrimonio de médicos y especialistas que se adueñaron del conocimiento para venderlo a precios elevados. La salud, el bienestar, la alegremia, debe ser una construcción colectiva, en donde los saberes de todos se compartan, en donde se discuta democráticamente lo que es provechoso para nuestro bienestar y lo que debemos rechazar por perjudicial.
Hoy que se conmemora el día del medio ambiente, debemos reflexionar sobre la influencia de un entorno saludable en el bienestar colectivo; si más ecuatorianos y latinos haríamos consciencia de los efectos del medio en la salud, hace tiempo que TLCs., Bases Militares, Oxis y otras empresas petroleras, taladoras de bosques y envenenadoras del agua, se hubieran marchado de nuestro suelo para siempre.
Felicito a los organizadores del evento, al Centro Niño a Niño, a las escuelas de Tecnología Médica, Enfermería y Medicina, en la persona de sus directores y docentes que han puesto el máximo empeño para que este noveno seminario niños, salud y ciencia se lleve a cabo.
Los niños tienen la palabra, ellos aún no se contaminan con intereses económicos o polítiqueros.
Dé Ud. licencia a los niños para que hablen; anímeles a que ejerzan su curiosidad, muevales a que le pregunten. Maestro: converse Ud. con sus discípulos....Lo escribió hace más de 200 años, Eugenio de Sta. Cruz y Espejo.
Muchas Gracias.
Dr. Hernán Hermida Córdova
Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Cuenca - Ecuador
PROYECTO EDUCATIVO “ESPERANZA Y ALEGREMIA”
ESPERANZA Y ALEGREMIA EN LA METODOLOGÍA NIÑO A NIÑO
Esperanza de los seres humanos para recibir educación, recreación, salud, alimentación adecuada, no ser abandonados, y desenvolverse en un medio que garantice su desarrollo y crecimiento físico, emocional, intelectual y espiritual plenos.
Alegremia es alegría; es energía. Son los niveles positivos de la sangre cuando estamos contentos. Nuestras mejillas se sonrosan, nuestros ojos brillan, sentimos que en nuestro cuerpo hay energía positiva que podemos distribuirla entre nuestra familia y nuestra comunidad. Cuando hay buena comunicación fluye la alegría.
El tema de la Esperanza y la Alegremia ha tomado fuerza en los últimos tiempos. Varios países están realizando acciones y trabajos orientados a resaltar Esperanza-Alegremia, sin embargo estos temas aun no se han introducido en los programas escolares de educación formal e informal, ni en las instituciones u organismos. Creemos que es hora de iniciar un proceso de motivación y reflexión sobre la Esperanza-Alegremia para ir desarrollando valores y actitudes positivas frente a la defensa de la vida, la libertad y nuestra madre tierra.
¿POR QUE TRABAJAR LA ESPERANZA- ALEGREMIA?
Todos los días nos enfrentamos a las tensiones biológicas y sociales producidas por una estructura social y económica patogénica basada en la injusticia, la competencia y la represión. Por eso es necesario rescatar la vida, recrear el presente, construir el futuro, mantener encendida la Esperanza para que se trasforme en energía y vida. Tenemos derecho a ser libres, saludables y alegres.
Los elementos básicos de la vida están siendo irrespetados. Frente a la maldad de las “E” (exclusión, extinción, explotación) nacen las “A” de la Alegremia convirtiéndose en un proceso educativo que emprende la Eco alfabetización, es decir: Agua limpia y segura; Aire puro; Alimentación sana; Abrigo/albergue para todos; Arte como modelo interactivo de educación; Amor y solidaridad, Aprendizaje.
METODOLOGÍA NIÑO A NIÑO
En el Proceso Educativo Esperanza y Alegremia y el Foro Global de la Niñez (II Asamblea Mundial para la Salud de los Pueblos. Cuenca-Ecuador 2004-2005) hemos utilizado la Metodología Niño a Niño.
Es una metodología participativa a través de dinámicas de grupo, cuentos juegos, rondas, socio dramas, cuestionarios, dibujos, partiendo de la investigación y la creatividad, insistiendo en la claridad y el contenido de las ideas y mensajes, así como respetando siempre las tradiciones, los “saberes”, “sentires”, “vivires” y valores culturales de las comunidades.
La metodología está concebida para provocar una amplia participación, así como valorar los conocimientos, experiencias, iniciativa y creatividad de las personas.
El aprendizaje se sustenta en elementos lúdicos como el juego, así como en trabajos cooperativos de equipo, a ser desarrollados en diferentes instancias y lugares.
El Proceso Educativo del Enfoque Niño a Niño en la Esperanza y Alegremia
Los mensajes y contenidos trabajados en los diferentes ejes
Esperanza:
No a la Guerra.
No al ALCA-TLC-CAFTA.
¡Salud para todos Ya!
Cultura del No al Maltrato.
Cultura de Paz
No al consumismo y al egoísmo
Identidad Cultural
Educación y Comunicación para la vida: Radioeducando
Alegremia:
Agua limpia y segura
Aire puro
Alimentación sana
Abrigo/albergue para todos
Arte modelo de educación interactiva
Amor y solidaridad.
Aprendizajes
Siguen un Proceso educativo contenido en las siguientes etapas:
1) Identificar el problema: Esta es una etapa de partida y consiste en seleccionar y reconocer uno de los ejes de la Esperanza o la Alegremia. Realizar la selección y reflexionar con las personas a base de juegos de diagnóstico, encuestas, adivinanzas, rondas.
2) Aprender más:reconocer el análisis partiendo del criterio de la comunidad y adquiriendo conocimientos científicos.
3) Discutir lo aprendido:realizar reuniones para retroalimentar los conocimientos.
4) Plan de Acción:Organizar las actividades, los recursos y el tiempo necesario para realizarlos. Elaborar una lista de las posibles acciones para emprender los diferentes ejes.
5) Ejecución: Poner en práctica los puntos anteriores y ejecutar los diferentes ejes
6) Evaluación: valorar el impacto de las actividades y ver como se están cumpliendo en los diferentes Ejes.
A quiénes distribuyen las personas los mensajes
Niño a Niño (persona a persona): Aprendiendo e investigando a cerca de los Ejes de la Esperanza y la Alegremia. Cambiando su actitud y práctica, en beneficio de una mayor promoción de la Esperanza y la Alegremia.
Niño a Niños (persona a personas): Incidiendo en otras personas en la comunidad. Ayudando con diferentes acciones en la comunidad.
Las personas que difundan los mensajes aprenden y comprenden los ejes, desarrollan el sentido de la confianza, desarrollan mayor sensibilidad y preocupación por su entorno y por los demás, desarrollan destrezas para aprender, comunicar y transmitir ideas a otros.
Las personas que son ayudadas por otras, comprenden mejor. Todas las personas se benefician por una metodología y un proceso educativo que une el aprendizaje con la acción.
Niño a Comunidad (persona a comunidad): Compartiendo la información con su familia, distribuyendo ideas y mensajes sobre los diferentes Ejes de la Esperanza y la Alegremia, o realizando acciones en sus comunidades.
¿Como pueden las personas difundir los mensajes?
Investigando en la comunidad, escribiendo y relatando cuentos, discutiendo juntos, realizando experimentos y demostraciones, realizando campañas, presentando obras de títeres, rondas, cantos, bailes, exponiendo periódicos murales, haciendo pinturas y carteles, escribiendo graffitis, dibujando murales, observando, registrando, describiendo, midiendo, comparando el antes y el después.
Se puede hacer miles de cosas por la Esperanza y la Alegremia solo debemos ser concientes de la correcta utilización de la educación, comunicación, arte, juego, identidad cultural para emprender un camino encontrándoNOS como lo hicieron nuestros hermanos Mayas que en su lengua madre pregonaban el “TIC”, es decir el NOSOTROS, LA COMUNIDAD.
Guías de Actividades
Son instrumentos que se pueden utilizar para desarrollar los diferentes Ejes, se componen de:
1) Objetivo: Que deseamos lograr con el estudio, investigación, acción y practica del Eje.
2) Fuente: Es el sustento de sabiduría ancestral, popular y/o teórico-científico sobre los diferentes Ejes
3) Idea: Especificar cuales son los problemas o soluciones de los diferentes Ejes
4) Actividades de Identificación del Eje: medianteadivinanza; fotografía; dibujo; pintura; jugando al ¿por que?
5) Actividades de Investigación del Eje: por medio de encuestas, foros, preguntas, acciones realizadas, seminarios, talleres acerca del tema. A continuación sugerimos un debate, razonamiento y lluvia de ideas, procedimientos y acciones
6) Actividades de Compresión: Acciones para activar por medio de arte (dibujo, pintura, radio arte, mimo, títeres, danza, collage fotografías, diseño gráfico, grafittis, instalaciones artísticas, video) educación (seminarios, talleres, conferencias, proceso educativo) y comunicación (popular y alternativa).
7) Actividades de acción y difusión: En la familia, la comunidad, la institución, los medios de comunicación, incluido el Internet.
8) Actividades de evaluación: Conclusiones, proyecciones y proyectos de la acción realizada. Repitamos el juego del ¿por que? ¿Como mejorar las acciones y actividades? ¿Como mejorar el Proceso Educativo? ¿Como mejorar la difusión y comunicación? ¿Como mejorar las acciones de arte?
9) Actividades de compartición de Proyectos e ideas: Es necesario que todo lo que se ha realizado sea proyectado (medios de comunicación formal e informal) a todas las personas para pedir soluciones, apuntalar los aciertos, emprender nuevos y mejores proyectos y acciones conjuntas.
Patricio Matute García
Comunicador del Centro de Capacitación, Estudio y Difusión Niño a Niño
Calle Tomás Ordóñez 9-18 y Simón Bolívar. Edificio Vicuña. Oficina 307
msp-latinoamerica@etapanet.net - Telefax: + 59 3 7 2 841 865
Cuenca-Ecuador
Declaratoria Mundial de la Esperanza y AlegremiaLos niños y niñas del mundo determinamos que:
El AIRE está contaminado porque las empresas y las fábricas contaminan este elemento.
Se deberían colocar filtros en las grandes fábricas para que no contaminen. Además la emisión de gases tóxicos de los vehículos, los pitos y el uso de aerosoles también contamina el aire.
El AGUA de nuestros ríos, lagunas y mares está contaminada. Se deben realizar campañas de educación para no botar desechos tanto en sus cauces como en sus orillas. El agua potable también debe llegar a las poblaciones más alejadas de las ciudades, porque es un derecho de todos.
Debemos consumir ALIMENTOS SANOS y no comer “comida chatarra”. No deberíamos alimentarnos con productos que contengan agro-tóxicos, transgénicos, colorantes, preservantes, que producen sobrepeso y bajo rendimiento escolar. Consumir colas y gaseosas es malo para la salud, porque contiene ácido fosfórico que produce la osteoporosis y otras enfermedades. Se debe erradicar el hambre de millones de seres humanos.
Para que exista ABRIGO/ALBERGUE para l@s niñ@s y los padres no migren de sus países, debe de crearse más fuentes de trabajo con salarios justos, para que tengamos más calor humano, protección y sobre todo atención. Los niños tenemos derecho a una vivienda digna.
Hay que dar AMOR a todos y ser concientes de que las guerras afectan primero a los niños y niñas. Hagamos que en el mundo se promueva una “cultura de paz y respeto mutuo”, para evitar la codicia y el egoísmo de los adultos.
El ARTE debe de de ser interactivo para mantener nuestra identidad cultural promoviendo música, danza, teatro y sobre todo la producción de artesanías que en muchas regiones del planeta son elemento de sustento económico de muchas familias.
El Proceso Educativo: Esperanza y Alegremia se debería insertar en los programas de educación del mundo para Eco-alfabetizar a los infantes y crear conciencia por una Tierra Nueva.
¡Esperanza y Alegremia con mucha energía para todo el universo!
Los niños y niñas del Foro Global de la Niñez: Esperanza y Alegremia
Cuenca, Ecuador 22 de Julio de 2005
CANCIÓN DE LA ALEGREMIA
Del Amor venimos
y al Amor nos vamos,
de la nada a todo,
somos unidad.
Si ríes yo río,
si cantas yo canto,
ya no estás más solo
conmigo estarás.
Aire que respiro
y yo no te veo,
como un remolino
por mi cuerpo vas.
Queremos trabajo
para nuestra gente,
sin humos dañinos,
sin contaminar.
Agua en mi cuerpo
agua en la Tierra,
el agua es tesoro
de la humanidad.
Si el Agua es pura
seremos pureza,
cuidando del Agua
me han de encontrar.
La Epidemia de Alegremia
contagiándonos está
con las A de la Esperanza
no hace falta vacunar (Bis)
Alimento bueno
que nace en la Tierra,
placer en mi boca
y vida me da.
Primero la siembra,
después la cosecha,
si lo hacen tus manos,
¡más rico será!
Abrigo en mi pueblo,
la casa en que vivo,
también es la manta
que me da calor.
Pero hay algo amigo
que me quita el frío:
es tu abrazo tibio
que me trae el Sol.
Es Arte divino
la Naturaleza
y yo formo parte
de esa creación.
Y sueño colores,
bailes y poemas
que cantan la Vida
desde esta Canción.
La Epidemia de Alegremia
contagiándonos está
con las A de la Esperanza
no hace falta vacunar (Bis)
Letra: Creación colectiva en talleres con niñas y niños de 10 a 18 años
Música: Melisa Dayami Skarp Bina y Gustavo Adolfo Almirón
Voces: Melisa Dayamí y María Vijnaí Skarp Bina
Proyecto Rural "Descubrirse al paso", Cruce Viejo, Puerto Tirol, Chaco, Argentina.
La Canción se puede escuchar en www.altaalegremia.com.ar, enlace “Canción de la Alegremia- Música”
ALEGRÉMICO TALLER SALUD DE LOS ECOSISTEMAS EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL – Caracas, enero 2006 Durante el VI Foro Social Mundial realizado en Caracas, el día sábado 28 de Enero se desarrolló el taller Salud de los Ecosistemas: Esperanza y Alegremia, dentro del eje "Recursos y derechos para la vida: alternativas al modelo civilizatorio”.
Este taller fue organizado por el Consejo Internacional de Salud de los Pueblos y coordinado por Sandra Isabel Payán (Colombia) y Julio Monsalvo (Argentina) y con la colaboración de las compañeras Carmen Tessio, Silvia Dell Aquila y Nora Martínez.
La presentación de este taller tuvo los siguientes propósitos:
· Promover el respeto a la vida y a toda forma de vida
· Compartir ideas y sentimientos sobre la salud, para inventarnos nuevos significados que nos recuerden nuestra pertenencia a la Vida. De esta manera asumirla con libertad, respeto, gratitud y esperanza.
· Plantear una mirada a la salud desde la recuperación de nuestro femenino como expresión de nuevas racionalidades que nos permitan trascender de la dependencia y del individualismo capitalista a la autonomía y a la solidaridad.
· Instalar “Salud de los Ecosistemas” como un sentir y un pensar articulador para la elaboración y ejecución de las políticas públicas que apunten a concretar la visión de un mundo mejor, como así también para la toma de decisiones que hacen a la vida y la salud tanto personal como colectiva.
Participaron un total de 63 personas distribuidas en tres turnos, procedentes de nueve países: Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Italia, Canadá, Paraguay y Ecuador.
En la primera parte se compartieron conceptos de Salud de los Ecosistemas y el Proyecto Educativo “Esperanza y Alegremia”. Luego en un segundo momento se desarrollaron trabajos grupales y, finalmente, se pusieron en común las propuestas y los sensopensares.
Partimos de considerar la salud de los ecosistemas como dinamizador para el cambio del paradigma antropocéntrico al paradigma biocéntrico.
El Proyecto Esperanza y Alegremia, contextuado en el paradigma biocéntrico, propone reflexionar sobre cada uno de los componentes esenciales del ecosistema local (las siete “A”: Aire, Agua, Alimento, Albergue, Amor, Arte, Aprendizajes): su relevancia para la vida; las condiciones de cada uno de ellos y propuestas de acción para un ecosistema saludable que nos permita una vida personal y colectiva con “Alegremia” (salud percibida por la alegría que circula por nuestra sangre)
La segunda parte se trabajó en grupos sugiriendo las siguientes consignas:
· ¿cómo me siento siendo “A”?
· ¿qué significa “A” para mi vida?
· ¿cómo está “A” en mi ecosistema local?
· ¿qué podemos hacer?
Los grupos expresaron sus sensopensares de diferentes maneras: dibujos, palabras, ejercicios de expresión corporal y meditación, y con debate de ideas.
Algunas ideas que se compartieron en la puesta en común:
· Siendo Agua en la ciudad nos sentimos oprimidos, contaminados, enfermos, asfixiados, escasos, inaccesibles. En cambio, en los campos, nos sentimos con libertad, en abundancia y disfrutando.
· Siendo Agua me siento Vida, Unión e Integración.
· ¿Cómo me siento siendo Agua? En calma, con amor, inquieto, en búsqueda, muy feliz, con una melodía y una música.
· Para nosotros el Agua significa vida, armonía en el cuerpo y energía vital.
· “Sin agua no soy nada, me desaparezco, ya que soy agua”
· El Agua es identidad.
· El Agua no es un recurso que se utiliza para lucrar, es un bien que no tiene precio. Debemos cuidarla como parte nuestra y respetar su territorio. Nuestro cuerpo también es territorio del agua.
· Respetar el territorio del Agua es respetarnos.
· El Agua en nuestro ecosistema está contaminada, enajenada y privatizada. ¿Qué hacer? Construir una red para el beneficio de los ecosistemas locales.
· En nuestro ecosistema el Agua está contaminada y enferma. ¿Qué hacer? Internalizar que somos agua y que el agua está en nosotros.
· Siendo Aire limpio me siento sano, contento y doy vida. Siendo Aire contaminado me siento enfermo, triste y muerto.
· Siendo Aire me siento agredido, invisible, utilizado, tormentoso, agobiado, suave brisa y contaminado.
· El Aire es la posibilidad de ser libres, de tenerlo todo y estar en todo lugar.
· El Aire le puede dar vida a todos con energía.
· El Aire para nosotros significa vida, libertad, pureza y movimiento.
· El Aire es la posibilidad de revitalizarse.
· Sentimos que todas las “A” son Alimento.
· ¿Cómo me siento siendo Amor? como el Sol.
· ¿Qué significa el Amor? generosidad universal, solidaridad, comprensión, integración.
· ¿Cómo está el Amor e nuestro ecosistema? Utilitarista, posesivo, egoísta, distorsionado, violento, desequilibrado, ausente, mercantilizado y privatizado.
Como cierre se compartieron las siguientes ideas fuerza:
A solicitud de la comisión del mural de propuestas del Foro, se entregaron las siguientes ideas:
1. Generar una red que facilite intercambios de las distintas experiencias que se realizan tanto en aspectos conceptuales como metodológicos que se hallan realizando en diversos países.
2. Estimular a la realización de nuevos talleres en diversos ámbitos (educación formal, informal, comunidades, grupos, etc.).
|
DestacadosHemos recibido 14332629visitas Hay 5 visitantes en línea |