Bibliografía (Cuadernillos) » Guía para el estudio de Área Programática

Última actualización: 26/11/2019
PROVINCIA DE FORMOSA
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIA

Guía Metodológica para el  Conocimiento del Área Programática

Apoyo a las pasantías y/o rotaciones de Profesionales Residentes. 

 

PROPÓSITO DE ESTA GUÍA

 
Como lo expresa el título, este documento es sólo una guía.
Lo que se aspira es para quien es Residente pueda contar con un instrumento que ayude al reconocimiento y recolección de datos que le permita obtener un conocimiento del Área Programática de un efector del sistema de salud pública.
 
 

CONSIDERACIONES PREVIAS

SALUD PÚBLICA

La Salud Pública es reconocida más que una disciplina como un “Ciencia Social”
El objeto de estudio es las condiciones de salud de las poblaciones y su entorno.
En otras palabras debe ocuparse de la salud de los ecosistemas con las poblaciones incluidas.
Esto significa que tiene que abordar aspectos sanitarios, sociales, políticos, económicos y ambientales.
La Salud Pública es también una Ciencia que aporta a la gestión del cuidado de la salud colectiva.
En síntesis:   “Salud Pública es la Salud del Pueblo”
 

EPIDEMIOLOGÍA

Una de las disciplinas indispensables para la Salud Pública es la “Epidemiología”
Es importante tener presente el origen de esta denominación: “Epi”, sobre: “Demio”, de demos, pueblo; “Logía”, estudio. Estudio de lo que le ocurre al pueblo.
En la práctica esto se ha reducido al “estudio de la distribución de las enfermedades y sus causales”
La distribución clásica es en tres variables: personas, lugar, tiempos.
Sin embargo debería rescatar que lo que le ocurre al pueblo son fenómenos de no-salud y también de salud.
Esto último es todo un desafío: estudiar los fenómenos saludables y sus factores asociados.
Se hace necesario abordar la “Epidemiología Social”, a los efectos de una comprensión más profunda y dinámica de los fenómenos de salud y de no-salud.
La Epidemiología Social incluye a la historicidad como una variable para el análisis científico.
Una manera concreta de operativizar estos estudios en profundidad es incluir los datos cualitativos.
 

AREA PROGRAMÁTICA

Área Programática es un concepto operativo en la gestión de la Salud Pública.
Cada efector de salud, sea Hospital o Centro de Salud, tiene a su cargo un área geodemográfica de responsabilidad.
La conducción del efector de salud tiene a su cargo el cumplimiento en su área local de las políticas de salud provinciales.
Las políticas de salud públicas deben garantizar el cuidado de la salud de la población. “Salud Pública es la Salud del Pueblo”.
Por ello todos los programas establecidos desde la conducción central, deben tener autonomía operativa en cada Área Programática.
Aun más, debe ser la responsable del cuidado de la salud de ese ecosistema local que es el Área Programática, ya que la salud de las personas está relacionada con todos sus componentes: suelo, agua, flora, fauna, aire.
 

OBJETIVOS DE LA PASANTÍA EN UN ÁREA PROGRAMÁTICA

Se proponen los siguientes objetivos docentes a lograr mediante la pasantía de la o el Profesional Residente por un Área Programática:
1.      Saber reconocer y recolectar datos tanto cuantitativos como cualitativos que permitan conocer el área programática.
2.      Saber sistematizar los datos y describir la situación de vida en general y de salud en particular, de la comunidad o comunidades del área programática (población y entorno)
3.      Tener capacidad de identificar problemas sanitarios de la población, del ambiente y de los servicios locales como así también respetar, receptar y revalorar los conocimientos y procederes locales que poseen y practican personas y familias de diversas culturas.
4.      Desarrollar aptitudes y actitudes para interactuar con personas y familias de la comunidad de diversas culturas y también con diferentes instituciones del medio: escuelas, clubes, iglesias, radioemisoras, centros vecinales, etc.
5.      Desarrollar capacidades para elaborar propuestas de abordaje a los problemas identificados como así también de diseñar nuevos estudios.
6.      Realizar aportes al sistema local.
 

ETAPAS DEL TRABAJO

1.      Taller pre-pasantía; discusión de la Guía, de los Objetivos y adquisición de algún aporte a realizar por parte de la o el profesional Residente.
2.      Pasantía en terreno 15 días en un área rural y 15 días en área urbana.
3.      Taller post-pasantía: Elaboración del Informe
4.      Comunicación del Informe en una instancia evaluativa con participación de la conducción del Area Programática.
5.      Devolución del Informe en forma presencial al Area Programática (la conducción dispondrá el ámbito y los participantes del sector y de otros sectores y de la comunidad en general según sean las circunstancias)
 

TRABAJO EN TERRENO

Previo al trabajo en terreno se sugiere munirse de toda la información disponible respecto al área programática que se tenga disponible en los niveles centrales de las distintas áreas de Gobierno: Salud, Educación, Producción, Otras.
 
1.      Marco General
·        Mapa de la Provincia: identificación de los Departamentos, de los Distritos Sanitarios y de sus áreas programáticas.
·        Plano de la Ciudad Formosa: identificación de los Distritos Sanitarios y sus áreas programáticas.
·        Cartografía del área programática donde se realiza la pasantía (Mapa detallado)
·        Límites precisos del área, superficie, asentimientos poblacionales.
·        Identificación de instituciones (tanto gubernamentales como escuelas, delegaciones, etc. como no-gubernamentales e instituciones civiles tales como iglesias, clubes, cooperativas, etc.)
·        Reconocimiento de las vías de comunicación. Medios de transporte interno y a otros centros (especialmente a los centros sanitarios de referencia) Costos.
·        Condiciones climáticas. Régimen de lluvias. Precipitaciones anuales. Transitabilidad de caminos. Períodos de intransitabilidad. Hidrografía, comportamiento de ríos y arroyos.
·        Acceso al agua: fuentes de provisión, distribución, tratamiento.
·        Reconocimiento de tratamiento y destino de residuos y excretas
·        Acceso a los alimentos: alimentos del bosque nativo, existencia, recolección, producción local de alimentos, modos de producción (orgánico, convencional, transgénicos) autoconsumo, mercadeo local, provisión externa, almacenamiento, distribución, comercialización.
·        Existencia de recursos locales naturales para el cuidado de la salud: plantas nativas y/o cultivadas: grasas; fangos, otros.
·        Determinación de ventas de bebidas alcohólicas en el área o en algunos de los sectores.
·        Determinación de venta de cigarrillos.
·        Población del área según último censo. Identificación de sectores.
·        Número de viviendas según último censo. Tipo de las mismas según censo.
·        Visitar sectores y construir una tipología local de viviendas
·        Disponibilidad del fluido eléctrico. Regularidad. Fuente. Costos.
·        Número absoluto de nacidos vivos durante los últimos 5 años, de madres residentes en el área (De ser posible determinar cuántos nacieron en el área y cuántos fuera de ella y asimismo cuántos nacieron en el área de madres residentes en otras áreas)
·        Número de niños menores de 1 año fallecidos durante los últimos 5 años.
·        Construir tasas de mortalidad infantil año por año, aplicando la siguiente fórmula:
Total niños menores de 1 año fallecidos
durante el año... -
------------------------------------------------------ x 1.000
Total niños nacidos vivos durante el año....
 
·        Construir tasas de mortalidad de 1 año, aplicando la siguiente fórmula:
Total niños de 1 año fallecidos durante
 el año ---
----------------------------------------------   x 1,000
Total nacidos vivos año anterior
Menos fallecidos menores de 1 año
 
·    Distribuir número de fallecidos durante los últimos 5 años distribuidos en los siguientes grupos etáreos:
-         0 año
-         1 – 4
-         5 – 14
-         15-49
-         50 – 69
-         70 y más
·        Obtener porcentaje de fallecidos en cada grupo etáreo respecto al total de fallecidos, aplicando la siguiente fórmula:
Total fallecidos en el grupo etáreo
------------------------------------------ x 100
                                   Total de fallecidos
·        Construir un gráfico que muestre la distribución de los fallecimientos por grupo etáreo, tal como lo muestra el ejemplo:
 
·        Escolares inscriptos en los establecimientos escolares en todos los niveles.
·        Identificar las distintas actividades económicas en el área.
·        Características del Gobierno local: categoría de Municipio, radio de acción, servicios, etc.
 
2.      Sector Salud
·        Efector sanitario responsable del Área:
-         Nivel de complejidad
-         Trabajadores de salud: número, competencias, funciones.
-         Atención de la demanda:
. Externa: consultas médicas, odontológicas, de enfermería, otras.
. Internación: camas generales o por servicio (porcentaje ocupacional)
. Derivaciones
                        - Otros servicios que se prestan
-         Disponibilidad de vehículos- Tipo
-         Medios de comunicación
·        Efectores periféricos:
-         Número (ubicarlos en el mapa)
-         Característica de cada uno de ellos
-         Servicios que prestan
·        Establecimientos privados (si los hubiera):
-         Número (ubicación en el mapa)
-         Características
-         Servicios que prestan
 
3.      Otros Sectores
 
El Residente seleccionará visitas a otros sectores gubernamentales que considere que están o deberían estar relacionados con la gestión en salud del área programática, describiendo las características más relevantes de cada una de ellas (servicios que se prestan, relación con el sistema sanitario, etc.)
 
            Ejemplos: Escuelas, Delegaciones de Ministerios provinciales y nacionales, Programas especiales (Programa Social Agropecuario; INTA, etc.), Destacamentos policiales, de Gendarmería, etd.
 
Asimismo hará lo propio con instituciones no – gubernamentales: radioemisoras, canales de TV local, clubes, iglesias, comisiones vecinales, etc.
 
 
4.      Reconocimiento y recolección de datos cualitativos:
 
Ejemplos:
 
a) Mediante “Entrevistas” y “Observación Participante”, obtener información de las personas mayores respecto a cómo se alimentaban y atendían sus problemas de salud. (Ver guía sugerida)
 
b) Requerir opiniones, sugerencias, propuestas, etc. por parte de trabajadores de la salud, de personas que esperan en los establecimientos, de vecinos, de familias en donde se ha registrado fallecimiento y/o defunciones.
 
Se sugiere tener en cuenta las “Guías para entrevistas” (no se trata de “encuestas”) propuestas para la Comisión “NACYDEF” (Nacimientos y Defunciones)

SUGERENCIAS PARA EL INFORME FINAL

A los efectos de que el Taller Post – Pasantía sea optimizado, se sugiere:
 
1.      Elaborar informe escrito sobre cada punto de esta Guía
2.      Analizar información:
·        Cuantitativa
·        Cualitativa
3.      Efectuar comentarios interpretativos
4.      Identificar:
·problemas y dificultades
·factores facilitadores de la gestión en salud
5.      Propuestas y sugerencias
6.        Comentarios evaluativos del trabajo
 
 

Guía para entrevistas a familias (y eventualmente a vecinos y otros) en donde se ha producido un nacimiento

 
NACIMIENTO
 
Comunidad:...........................................................
 
Nombre del recién nacido:..........................................................................
Fecha de nacimiento; .........../................/...........
Nombre de la mamá:............................................................ Edad: ...........
 
¿Dónde nació?............................................................................................
¿Quién atendió el parto?...............................................................................
¡Con qué peso nació?..................................................................................
 
¿Hubo problemas? ..........
Si hubo, ¿de qué tipo? ¿enfermedad? ¿familiar? ¿de atención? ¿de traslado? ¿otro?................................................................................................................
...........................................................................................................................
 
¿Tuvo algún problema la mamá?................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
¿Tuvo algún problema el niño?..................................................................
.....................................................................................................................
......................................................................................................................
 
¿Cómo se desarrolló el embarazo? ............................................................................
Si hubo problemas, ¿de qué tipo?................................................................
¿cómo se resolvió?........................................................................................
 
¿Tuvo otros hijos?...............
¿Cuántos?.................¿Viven todos?......................
¿Qué edades tienen ahora?.................................
Si falleció alguno, ¿a qué edad?.........................
 
POR FAVOR: anotar opiniones de la familia, de vecinos, de la comunidad (acerca de otros problemas, de satisfacción o no, estados de ánimo, etc.)
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
.........................................................................................................................
 
Nombre de quién recogió los datos;.................................................
Fecha: ............./............./............
 

Guía para entrevistas a familias (y eventualmente vecinos y otros) en donde ocurrió un fallecimiento

FALLECIMIENTO

Comunidad:................................................
 
Nombre de la persona fallecida:---------------------------------------------------
Edad:.................. (Si es un niño, anotar fecha de nacimiento;......./......../.......)
 
¿Dónde falleció?.............................................................................................
¿Alguien lo atendió? ...............
¿Quién?.....................................
¿Dónde?...................................
¿Qué ocurrió?..................................................................................................
.........................................................................................................................
.......................................................................................................................
........................................................................................................................
..........................................................................................................................
...................................................................................................................... .
.........................................................................................................................
 
POR FAVOR: anotar opiniones de la familia, de vecinos, de la comunidad (acerca de problemas, de satisfacción o no por la atención o atenciones, estados de ánimo, otras personas que actuaron, dificultades, etc.)
.........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
 
Nombre de quién recogió los datos: .........................................................
Fecha: ........./........../.........
 
 

Guía Metodológica para el conocimiento del área programática

Se sugiere utilizar la Guía para la recolección de datos tanto cuantitativos como cualitativos en el lugar asignado de trabajo o, si el grupo lo prefiere, elegir un área concreta para hacer el estudio.
 

Destacados

Hemos recibido

12795222

visitas

Hay 34 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com