Salud Pública - Salud del Pueblo » Seminario FUNCOP

Última actualización: 17/06/2009

SOLSOC INFORME

EQUIPO URBANO FUNCOP  Cauca  mayo 2.005

Este informe lo presentamos como un resumen conceptual de los resultados del seminario sobre Salud Incluyente que con el auspicio de Solidaridad Socialista efectuamos en la ciudad de Popayán del 1 al 5 de abril de 2.005.
 
Con un promedio de asistencia diaria de 60 personas y teniendo como invitados y ponentes a:
Wilson Zamora Giraldo Solidarité Socialiste
Geraldina
Por Bolivia Médico y Auxiliar
Por Nicaragua Médica y Administradora
Por Africa
La Arhuaca
Milton Guzmán Médico Asesor O.P.S.
Rodrigo Losada Médico del Consejo Regional Indígena del Cauca C.R.I.C.
Fernando Córdoba Médico Salud Pública Puracé
Nancy Gonzalez Médica FUNCOP
José Jaramillo Arquitecto FUNCOP
Victor Navia Promotor FUNCOP
Luz Ceneida Zapata Promotora FUNCOP
Julio C. Payán Médico FUNCOP
 
Se discutieron diferentes temas según el programa.
 
Salud Incluyente:
El término de salud incluyente se presenta como propuesta frente al modelo médico actual excluyente, debido no sólo a su gran inequidad y sentido económico y privatizador (no cubre mas que a un 40% de la población), sino al mismo paradigma que lo sostiene el que debido a su visión hegemónica, mecanicista, positivista, especializada, reduccionista y desintegradora del ser humano desconoce su totalidad holística (el ser humano y todo su entorno), así como otras formas de conocimiento, como son los de otras culturas, entre ellas las ancestrales. El término incluyente ya plantea desde su enunciado la necesidad de revisar el actual modelo médico, en el que se sustenta tanto la medicina supuestamente curativa como la prevención y la promoción de la salud.

El Evento

Durante los 5 días l@s participantes discutimos las posibilidades alternativas al modelo imperante. Esas reflexiones se dieron teniendo como marco las diferentes experiencias que se llevan adelante en los diferentes países y en diferentes regiones ya que conllevan otros puntos de vista, en las discusiones predominó en la necesidad de construir nuevos paradigmas referenciales sobre el tema.
Se estimuló la activa participación de l@s asistentes, y en la coordinación se tuvo en cuenta llevar un hilo conductor que tejió una red que relacionaba las diferentes intervenciones y propuestas. Es decir, y esto es importante, el mismo seminario fue un ejercicio de planeación sistémica compleja.
Por su característica incluyente se tocaron, con la profundidad que el tiempo y los participantes lo permitieron, lo médico, lo social, lo político, las políticas nacionales e internacionales que se relacionan con la salud, lo cultural que conlleva otras racionalidades como es el caso de nuestros conocimientos ancestrales, los procesos sociales y ciudadanos, la posición, debilidades y fortalezas de las O.N.G.s, así como las posibilidades de las Agencias cooperadoras, en este caso Solidaridad Socialista.
Durante todo el evento se propició no sólo la reflexión, sino también la aplicación de las propuestas presentadas, su viabilidad y en general la importancia de proyectos que siguiendo los nuevos postulados, ya están en marcha. Se demostró que la esperanza y la propuesta, no son entonces meros ideales utópicos, sino que los vimos como posibles ya que se está llevando a la práctica en zonas urbanas, rurales e indígenas de los diferentes países. Durante el seminario se visitó, se vieron los logros y se habló con la gente de las Comunas 7, 8 y 9 de la ciudad que dieron sus testimonios, y que es el territorio de acción del Programa Urbano de FUNCOP CAUCA.
Como resumen de las actividades se presentará un video que por motivos técnicos se ha demorado un poco en su edición, pero esperamos enviárselo en unas semanas. Dicho video además lo utilizaremos como material de enseñanza y reflexión en diferentes comunidades.
 

Las Conclusiones

Para comprender las conclusiones del Seminario se debe de entender que este se desarrolló, como ya lo expresamos, dentro de un concepto paradigmático incluyente, sistémico complejo, y en ese mismo marco se dan sus conclusiones y propuestas finales que se agruparon en tres ejes.
Estos contienen, de manera explícita o implícita, puntos que se refieren a Políticas locales, nacionales o globales, como es el caso del neo liberalismo arrasante, privatizador e inequitativo, posibilidades de la emergencia de un pensamiento Latino Americano, necesidad de procesos investigativos que religuen los trabajos que en este sentido se están haciendo por parte de Solidaridad Socialista en América Latina, metodologías educativas que lleven a la recuperación de las sabidurías y formas de organización de nuestros pueblos y que nos permitan incidir en los diferentes gobiernos.
Presentamos entonces las conclusiones:

PRIMER EJE: Construcción Social de Nuevos Imaginarios en Salud Pública

La Salud Pública se debe de entender y construir como un suceso (parte dinámica de un proceso), de un sistema en donde hay relaciones complejas (complexus) entre todo el acaecer social, político, cultural, étnico, económico y cotidiano, es decir, la Salud Pública, atraviesa toda actividad pública.
Para esta construcción se deben de tener en cuenta la historia propia de las comunidades y de los pueblos, sus culturas, sus simbologías, sus conocimientos, sus deseos, concepciones de género, y sus planes de vida entre otras cosas. Se requiere una verdadera participación comunitaria, creadora, con reconocimiento de sus prácticas y conocimientos, inmersa ella misma en esa red de complejidades y que implica repensarnos como actor@s de nuestros propios proyectos de vida, teniendo en cuenta la salud como derecho a la vida dentro del respeto a la autonomía de los pueblos     ( singularidades interdependientes) en relación con el Estado nación, de cara a la globalización hegemónica, vertical, extranjerizante, apátrida y capitalista que se impone.
Se considera necesaria la desmedicalizacón de la S.P. y a la aparición de una salud incluyente, frente al modelo excluyente y mecanicista que hasta ahora se ha impuesto desde la oficialidad y desde la educación.
Es necesario replantear la salud, y pasar de su definición como: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”, como la define la OMS, a buscar definiciones mas dinámicas y reales, ejercicio que de por sí se constituye en una búsqueda de una Salud Pública incluyente. El seminario planteó esta propuesta de definición de salud que fue analizada por los asistentes: “ Proceso biológico, social, singular e interdependiente dado por las interrelaciones del ser vital con el cosmos, en un proceso de adaptación en una sociedad dada con sus relaciones culturales, políticas, económicas, de producción, vitales e históricas propias, que finalmente aparece como una sensación de bienestar en la vida, no definida únicamente por normas o modelos prefijados, masivos o estadísticos”.
De esta manera la relación salud enfermedad y Salud Pública y sentido de los público debe de reconstruirse.

SEGUNDO EJE: Políticas ciudadanas y el ejercicio del derecho a la Salud Pública

Es el pleno ejercicio de la ciudadanía el que le da sentido a lo público, a lo político y por lo tanto a la Salud Pública, no sólo como derecho sino como principio inherente a la vida digna, con el derecho al cuerpo y a su singularidad, en una interrelación respetuosa con todos los ecosistemas del universo (auto eco organización), pasando de la ética antropocéntrica a una ética de la universalidad y de la vida. Se plantea así políticamente el principio de una salud incluyente.
Se marca una diferencia entre la tradicional política pública y políticas ciudadanas para la vida, es la política como emergencia del ejercicio de la ciudadanía y la autodeterminación de los pueblos.
En este marco es necesario reconstruir el concepto y el sentido de comunidad para reconocer el papel que juegan los actores sociales en la interrelación de identidad y territorialidad. 
 
TERCER EJE: Nuevas Legitimidades (actores, énfasis, autoridades, sensibilidades, racionalidades....) en la resignificación de la cultura y movimientos sociales.
 
 
Los nuevos Imaginarios/Paradigmas de la Salud Pública deben orientarse a re-componer al ser humano que ha sido descompuesto y desconocido por el modelo médico mecanicista, patriarcal y hegemónico. Esto ha desencadenado una crisis profunda de la Salud Pública, de lo público y de lo colectivo.
Las O.N.Gs. y los movimientos sociales deben de re-pensar su papel dentro de las prácticas actuales de la Salud Pública. Lo alternativo y la oficialidad médica deben de abrir un diálogo de saberes, de ignorancias, epistemológico y paradigmático, para permitir la emergencia de nuevas y auténticas posibilidades para América Latina. 
Sólo generando cadenas de afectos y desencadenando procesos de reflexión y acción podremos mostrar al mundo el pensamiento emergente Latino Americano, no sólo de la Salud Pública, sino también un ser humano re-compuesto, en interrelación y religación con la naturaleza, como lo hacen nuestras culturas ancestrales, íntegro e integral, ético, solidario, actor de lo cotidiano, político en lo público y en lo privado, constructor de ciudadanía, e inmerso en comunidades vivientes, actoras de sus proyectos de vida, autónomas, solidarias y en relación con todos los pueblos del mundo.
A más de la legitimidad de nuestras prácticas, saberes, organizaciones ancestrales, de las organizaciones populares y sociales propias de las gentes, de las formas de resistencias de nuestros pueblos y otras experiencias de construcción en marcha, se debe de reconocer su legalidad, ya que de sus interacciones emergen pensamientos y acciones propias que contienen valores, éticas, sentidos morales, lenguajes, simbologías e historias propias que dignifican la vida y que nos permitan desarrollar capacidades para presentar propuestas frente a las políticas neo-liberales de la globalización, para el rescate de nuestras autonomías dando nuevos sentidos y significados a lo público, a lo cotidiano, al tejido social, al poder, al desarrollo, a la ciencia, a lo ecológico, a la perspectiva de género y al fortalecimiento de nuestras identidades.
 

PROPUESTAS DE FUNCOP CAUCA PARA ESTE SEMINARIO, PARA DESARROLLAR UN TRABAJO EN RED EN AMERICA LATINA

Revisar los términos de referencia sobre los que se plantean y ejecutan los proyectos de la salud desde Solidaridad Socialista en América Latina. Para esto serán necesarias investigaciones que permitan visibilizar, cuantificar y cualificar los diferentes escenarios territoriales, políticos y culturales en que se ejecutan los proyectos, teniendo en cuenta no sólo estadísticas de salud o de enfermedad, sino también planes gubernamentales y políticas de salud, sociales y económicas. Se necesita no sólo estudiar los modelos sanitarios, sino también hacer planteamientos de verdaderos Planes de Vida en los que tomen parte activa nuestras gentes.
 
FUNCOP CAUCA, teniendo en cuenta el punto anterior, puede dinamizar procesos de concepción, pensamiento y posibilidades de aplicación de una salud incluyente de acuerdo con las realidades de cada región.
 
Los proyectos deben de incluir la formación transdisciplinaria (no meramente multi o interdisciplinaria), de personal que trabajen en esos proyectos, esto permite una unidad de acción dentro de nuevos paradigmas.
 
Apoyo a la formación de redes en los diferentes países para pensar lo público y el sentido de la Salud Pública, con foros regionales buscando incidir en las políticas gubernamentales.
 
Campañas internacionales de redes de comunicación para visibilizar nuevas legitimidades en el concepto planteado de Salud Pública incluyente, ciudadanía y nuevos órdenes de participación.
 
Cualquier propuesta debe de ser discutida y coordinada no sólo con Solidaridad Socialista, sino con los actores de cada país, y su planeación, ejecución y evaluación se debe de hacer en conjunto y con parámetros sistémicos complejos.
 
Las propuestas pueden parecer ambiciosas, pero el proyecto debe entender que el proceso debe de ser planteado a largo plazo, por eso creemos que debemos concitar y buscar alianzas con organizaciones populares, nacionales e internacionales que tengan propósitos semejantes.
Como dijo el cura Camilo Torres: “Ya que el camino es tan largo, comencémoslo de una vez”.
Es nuestra invitación.
 
PROPUESTA DE FUNCOP CAUCA PARA CONTINUAR EL TRABAJO EN POPAYÁN
Creemos que el trabajo que se adelanta en Popayán debe de ser continuado, enriqueciéndolo con lo aprendido en el seminario. Les enviaremos el proyecto respectivo.

Destacados

Hemos recibido

12796829

visitas

Hay 31 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com