Paradigmas » Investigación cualitativa

Última actualización: 15/06/2009
Comentarios acerca del enfoque y la metodología de investigación cualitativa para ser aplicada al cuidado de la salud de los ecosistemas en un trabajo conjunto de los sectores Educación y Salud
Julio Monsalvo
 
MOTIVACION
¿Por qué investigar? ¿Para qué? ¿Para quién?
Estas son preguntas que siempre están o deberían estar latentes al emprender nuestro trabajo de investigación.
No hay una sola respuesta. Según los actores habrá disímiles motivaciones e intereses.
Para algunos puede ser una búsqueda para satisfacer inquietudes que han conmocionado los espíritus. Para otros el visualizar alguna aplicación práctica. Quizás para otros, en estos tiempos de competitividad, se trata de cumplir con un requisito para acceder a alguna certificación o acumular créditos para lograr más cantidad de puntos en una grilla de concursos.
Aquí estamos iniciando un Curso en el marco del espíritu del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos.
Por lo tanto se trata de un Curso que tiene como telón de fondo nada menos que “propuestas para la Vida”.
Es por ello que al iniciar este primer módulo, hacemos una propuesta.
Una propuesta para reflexionar en primer lugar el contexto actual.
Un contexto llamado de “globalización” que a todos nos atañe en la vida cotidiana.
De manera especial debemos profundizar en todo lo que atañe al impacto que esta globalización provoca en las condiciones de salud de nuestra propia persona y de las personas con quienes trabajamos cotidianamente en la comunidad educativa.
Así también invitamos a considerar las condiciones de salud de nuestras familias, instituciones, sociedades y de nuestro entorno.
En otras palabras debemos abordar el estudio serio de las condiciones de salud del ecosistema local donde vivimos y trabajamos. 
Y esto nos lleva a plantear la necesidad de internalizar el sentido de pertenencia, como seres humanos, a nuestro ecosistema local, somos parte-de ese ecosistema.
Un aspecto fundamental a tener en cuenta en nuestro trabajo, es tomar conciencia que de la mano de los sistemas formales de educación y de los medios de comunicación social masivos, se intenta imponer una sola cultura (se ha explicitado claramente desde los poderes económicos dominantes que el propósito es “homogeneizar las culturas”)
Se trata de imponer los estilos de vida propios de la cultura dominante, con sus valores acentuados en el individualismo, competitividad, “supervivencia del más acto”, consumo de determinados bienes y servicios
Y en este propósito de máxima, va de la mano con la instrumentación de los medios de comunicación masivos.
En otras palabras se trata de un megaproyecto político que atenta contra la biodiversidad cultural.
En una época en que se ha jerarquizado las “leyes de mercado”, se tiene como objetivo excluyente la rentabilidad, el lucro, la acumulación de riquezas mensuradas monetariamente concentrada en pocas manos.
Para ello se requiere pautas de consumo y estilos de vida homogéneos y acallar toda otra propuesta de una organización social y de relaciones diferentes.
En este contexto proponemos apuntar una investigación para defender los conocimientos locales, conocimientos que han demostrado ser sabios y eficaces para sobrevivir y vivir de manera diferente.
Las familias campesinas, las comunidades rurales y los pueblos originarios de nuestro norte argentino, son poseedores de este rico y multidiverso patrimonio de saberes y de haceres.
Invitamos pues a enriquecer la propuesta y que cada uno de los participantes de este Curso pueda expresar una motivación concreta que le permita intuir una temática a investigar en el ámbito local en donde se desempeña.
El trabajo se puede realizar de manera personal o conformando grupos de trabajo constituidos por dos o tres docentes. (no sería recomendable un número mayor)
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Se trata de un paso primero para comenzar la investigación íntimamente relacionado con todo lo expresado en el párrafo de “motivación”
La motivación es, según definición de un autor, una "etapa de latencia...” en donde el papel de la imaginación predomina sobre el de la ordenación formal y lógica"(1)
A partir de allí quien se halla en terreno, “en campo”, va identificando percepciones que lo inquietan, le van provocando preguntas.
Formular con claridad las preguntas es definir el problema. En otras palabras, expresar con claridad el o los interrogantes es tener claridad qué es lo que queremos investigar.
Esto sería la finalidad del trabajo, algo que debe estar constantemente presente en todas las actividades del proceso de investigación. Es como un mapa, una brújula, algo que nos ayuda a “estar en el buen camino
 
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Una vez definido el “problema”  (expresado en preguntas) se definen objetivos que ayudarán a operativizar todos los pases y las fases del trabajo de investigación.
Concretamente qué es lo que se quiere conocer.
Investigar es un proceso durante el cual continuamente hay una producción.
 
ENFOQUES METODOLOGICOS
Siguiendo al reconocido sociólogo rural argentino, Floreal Forni , se acepta en la comunidad científica dos grandes enfoques metodológicos: cuantitativo y cualitativo
En el cuadro siguiente adaptado de F.Forni (2), se presentan las principales características de uno y otro:
 
ENFOQUE CUANTITATIVO                                    ENFOQUE CUALITATIVO
 
Recolección de datos:
 
- encuesta                                                                                - entrevistas
- datos secundarios                                                                         - historias de vida
                                                                                                - observación participante
Tratamiento de datos:
 
- modelo estadístico                                                                 - trabajo de campo
(se presume homogeneidad                                                  - doble interpretación
 de las unidades de análisis y                                                   (de la población que genera “normalidad” de los fenómenos)                                               datos y la del propio investigador)
 
Observación:     Forni también señala lo que llama “triangulación”, es decir combinación de ambos enfoques
 
 
ENFOQUE CUALITATIVO
La sugerencia para el trabajo de investigación durante el desarrollo de este Curso, es adoptar el enfoque cualitativo.
¿Por qué?
Dijimos al comienzo que en sintonía con el propósito del curso, aportar a “propuestas para la vida”, enfatizábamos el fin último de la investigación hacia los conocimientos locales, como una manera de defender la biodiversidad cultural, indispensable para la continuidad de la vida misma.
En nuestro trabajo educativo cotidianamente nos relacionamos a través de las y los estudiantes, con familias y comunidades de diversas culturas.campesinas
Y la percepción es que estas familias poseen fuertemente arraigados valores de su propia cultura. Muchas de ellas proceden de zonas rurales.
Con lo cual queremos decir que desde el comienzo nos hallamos frente a una situación de diálogo intercultural(3)
Diálogo significa una relación al mismo nivel, sin jerarquías, un expresar y un escuchar. Un descubrir la cultura del otro y así descubrir la propia 
En general las culturas campesinas y de los pueblos originarios se sitúan ante el mundo con una perspectiva de integralidad, ya que persiste en las imágenes y en los valores, el sentimiento de pertenencia al medio.
La metodología cualitativa tiene un ”modo de encarar el mundo empírico” que le es propio. El “investigador va al escenario y a las personas en una perspectiva holística,   las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino considerados como un todo” (4)
 
CARÁCTER EXPLORATORIO
Al tratarse de una investigación de conocimientos locales, será eminentemente una investigación original.
De aquí el carácter exploratorio de la misma-
Este tipo de investigaciones, exploratorias,   están “destinadas a producir nuevas ideas” (5)
Estas “nuevas ideas” que serán no sólo las propias que se les generen al investigador sino también las que logre rescatar y sistematizar de las propias familias, serán el principal producto del proceso de investigación-
 
RECOLECCION DE DATOS
¿Dónde obtener los datos?
La idea es que incorporemos las actividades de investigación a nuestro trabajo cotidiano.
La fuente de datos la tenemos “a mano”. Serán nuestros propios estudiantes y sus familias y comunidades.
¿Cómo recoger los datos?
La metodología cualitativa ofrece varios procedimientos.
De todos ellos nos parece pertinentes para este Curso, adoptar dos de ellos:
a) entrevistas,   b) observación participante
¿Por qué ambos métodos?
En un proceso de actividades de investigación como se plantea, implica un diálogo intercultural permanente.
Y ¿cuál es el punto de contacto entre ambas culturas?
Indudablemente el “punto de encuentro” es “lo que se ve”, las conductas, las actitudes.
“La conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo”(6)
Aceptando esta premisa, podríamos llegar, a partir de las conductas, a conocer valores y significaciones descubriendo cómo las familias “definen su mundo”.
Es por ello que se recomienda acudir a estas dos procederes para la recolección de datos:
a)     entrevistas (“lo que la gente dice que hace”)
b)    observación (“lo que la gente hace”)
 
ANÁLISIS DE LOS DATOS
“La recolección y el análisis de los datos van de la mano”,   es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa” (7)
Como es inherente a esta metodología, las entrevistas y la observación producen datos descriptivos.
Es decir, los datossurgen de:
representaciones (lo que “se dice”: entrevistas)
 conductas observables    (lo que “se hace”: observación)
 
De los datos emergentes proceden las categorías de análisis, los temas, los conceptos y las comprensiones.
Se trata pues de una investigación inductiva: de los datos surgen las comprensiones. No se parte de teorías preconcebidas que se imponen a los datos.
Básicamente las actividades de la metodología cualitativa son “trabajo de campo y entrevistas, en que el instrumento es el propio investigador y las operaciones de recolección y codificación aparecen estrechamente unidas, y a una operación de doble hermenéutica, en que hay que tener en cuenta la capacidad interpretativa de los sujetos en estudio y la interpretación que a su vez lleva a cabo el investigador...” (8)
 
ENTREVISTAS
Las entrevistas NO son “encuestas”. Las encuestas son preguntas cerradas y, como señalamos en el cuadro comparativo, es uno de los métodos para recoger datos que requieren un tratamiento cuantitativo, Lo más conocido en estos tiempos son las encuestas acerca de la imagen de un político o pronóstico de intención de un voto ante la proximidad de una elección.
De ninguna manera una encuesta nos explicará el porqué de tal opinión, o el porqué del cambio de un voto.
Las entrevistas son conversaciones, libres, abiertas, lo ideal es una actitud de diálogo: un expresar y un escuchar en un mismo nivel.
Desde nuestro punto de vista es esencial una postura ética consistente en hacer explícito lo que queremos saber y el para qué.    En otras palabras, apuntamos al logro de una investigación participativa
Algunos graban las entrevistas o toman nota. Nuestra recomendación es no hacer ni una cosa ni la otra. Más bien sugerimos realizar las notas después y así de esta manera que la conversación fluya espontáneamente.
 Tener claro cuál es el tema de lo que queremos investigar, hacerlo explícito y girar la conversación en torno al mismo.   Si bien es deseable que se tengan algunas preguntas en mente,   enfatizamos en la importancia de fomentar la espontaneidad en el transcurso de toda la conversación.
¿A quiénes entrevistar?
En las investigaciones cuantitativas es importante asegurar cómo se conforma la “muestra”. Tiene que instrumentarse de tal manera que cada uno de los miembros de la población a investigar tenga la misma probabilidad de ser incluido en la muestra,
No es el caso de la investigación cualitativa. En esta metodología se aplica la estrategia del “muestreo teórico” (9)
 Lo que cobra importancia no es la cantidad sino que el universo esté conformado por “casos” con potencialidad para aportar a la comprensión de lo que se quiere estudiar
Para ello se debe buscar “a un tipo particular de personas que ha pasado por ciertas experiencias”. (10)
La recolección y la interpretación de los datos en el trabajo de campo se dan en simultáneo (“van de la mano”): “...el analista a la vez recoge, codifica y analiza su información, y decide qué datos escoger inmediatamente y dónde encontrarlos(11)
¿Hasta cuándo entrevistar?
El criterio para detener la muestra está dado por la llamada “saturación teórica de la categoría” (12) Esto quiere decir que a pesar que sigamos entrevistando a distintas personas, ya no hallamos ninguna información nueva del tema que estamos estudiando.
 
OBSERVACION
Mediante la observación logramos datos que surgen de “lo que se hace”.
Nuestra posición es que la observación tiene que ser “participante”. Es decir que nos involucramos en el evento de tal manera que nos sintamos uno más del grupo humano que está realizando aquellas practicas que nos interesan estudiar (Por ejemplo: producción de alimentos, transformación de los mismos; planificar trabajos comunitarios; etc.)
A igual que las entrevistas, recomendamos registrar nuestras notas a posteriori del evento en que participamos y no durante el mismo, justamente para potenciar la espontaneidad y el diálogo.
La premisa es “recoger datos de modo sistemático y no intrusivo” (13)
 
LA NARRACION
Se sugiere apelar al esquema narrativo para presentar la discusión acerca de los análisis y la interpretación de los datos.
Describir cómo se fue realizando paso a paso las actividades del proceso de investigación nos ayudará a la mejor comprensión de lo que estamos procurando estudiar y a facilitar la comunicación a otros.
La investigación cualitativa nos obliga a estar "abiertos" a la multiplicidad de "puntas" que van emergiendo y nos señalan diversas líneas de investigación. Esto exige una actitud de flexibilidad y no atarse a esquemas preconcebidos.
No obstante podemos dejar sentado que en toda investigación cualitativa debemos estar atentos a descubrir las "regularidades" que se presentan tanto en "el decir" como en "el hacer" y la coherencia o no que exista entre ambas manifestaciones de la conducta ("hacer" y "decir qué se hace")
Otro aspecto importante a tener en cuenta desde el instante mismo de comenzar con las actividades de investigación, es el procurar lograr conocer las significaciones y los valores que las personas integrantes del grupo humano con quienes estamos trabajando, asigna a sus conductas ("hacer" y "decir lo que hace")
Los estudios cuantitativos exigen diseño previo, en tanto en las investigaciones cualitativas esto no es tan posible o, en todo caso, tiene características diferentes.
En efecto, "el componente cualitativo exige un ir y venir entre los datos y la teoría y de ésta a aquellos que suele modificar a lo largo de la investigación tanto los aspectos conceptuales como los sujetos de la investigación" (14)
 
 
NOTAS
 
(1) Expresión de A. Moles (La Creación Científica, Eds.Taunos, Madrid, 1986)      citado por Juan   Samaja en "Epistemología y Metodología", EUDEBA. Buenos Aires, 1993, pág.225
(2) Floreal Forni ha elaborado un completo cuadro de estrategias de recolección e interpretación de datos en a investigación social, "Métodos cualitativos II, La Práctica de la Investigación", en coautoria con Gallart M.A. y Vasilachis, I., Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992, pag.88
(3) "Diálogo intercultural" es una propuesta que surge de un trabajo de Jean Charpentiier, "Aprender Haciendo", INCUPO, 1981, pag.93-101 y presentado como propuesta para la teoría y practica de la salud pública por Monsalvo, J. en Revista de la Escuela de Salud Pública, Fac.de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Vol.6, Nº 7, 1995, pag.91-106
(4) Taylor, S.J. y Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Barcelona, 1996, pág.20
(5) Samaja, J. op.cit., pág. 269
(6)Taylor, S:J. y Bogdan, R., op.cit. pág. 23
(7) ídem, pág.153
(8) Forni, F., op.cit., pág. 87
(9 ) Glasser, B,G. y Strauss, A.L., "El muestreo teórico", cap.III de la obra "The discovery of grounded strategies for qualitative research", Aldine, Chicago, 1967 (Traducción para uso interno de la Univ. Nal. de Entre Ríos; post-grado en metodología de la investigación)
(10) Taylor, S.J. y Bogdan, R. op.cit., pág.109
(11) Glasser, B.G. y Strauss, A.L., op.cit.
(12) ídem
(13) Taylor,S.J. y Bogdan, op.cit., pág. 31
(14) Gallart, M.A., en Metodos cualitativos II, op.cit., pág. 115
 
 
Documento de uso interno exclusivo para ser utilizados en talleres con docentes de la Escuela Normal “República del Paraguay” de la Ciudad Formosa, año 2003
 

Destacados

Hemos recibido

12797437

visitas

Hay 34 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com