La Enredadera » Nº 26 – Junio de 2008

Última actualización: 19/06/2009

 

ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia
Nº26 – Junio de 2008
 
EDITORIAL
 
El otoño nos encuentra una vez más para compartir saberes, haceres y sentires de los diferentes grupos que conforman la Red y de otras organizaciones con quienes compartimos los principios de defensa de la vida.
Este boletín sale con algunas secciones nuevas que hemos conversado en la reunión de delegados de Zapala y que decidimos incorporar. A partir de ahora encontrarán en cada edición datos sobre una determinada planta y también una sección para niños que, lamentablemente y por el peso de las imágenes no podrán recibirla quienes acceden al boletín informático. (Seguimos viendo como solucionar estas cuestiones técnicas).
También, mucho se habla sobre el avasallamiento permanente por parte de quienes quieren arrasar con los recursos naturales de nuestra tierra sin importarles ni los seres humanos que la habitan ni la biodiversidad en su conjunto. Es fundamental estar alertas y actuar en consecuencia. Como Red hemos comenzado a juntarnos con otras organizaciones para aunar esfuerzos y luchar en contra de estos intereses que atentan contra todos nosotros. También, de todo esto nos cuenta el boletín.
Reunión de delegados del 24 de mayo de 2008 en Zapala. Informe de Adriana Marcus y Sandra Marín
 
Afortunadamente, la asistencia a esta reunión no estuvo tan accidentada como la anterior. Pese al corte de ruta en Cutral Có que dejó a unas 5 personas al otro lado, y la emergencia en la zona norte, que dejó a pie a otras 3 enredadas de Chos Malal, contamos con la presencia de quince personas.
Entre mate y mate acompañado de pancitos y dulces caseros propusimos entre todos el temario del día. Comenzamos a presentarnos individualmente, siempre hacia la derecha, como nos enseñara doña Carmen Purrán en Chachín.
 
  • Erman, de Zapala y del grupo Malva, es el más nuevo del grupo, pide a los que tengan semillas poder intercambiar.
  • Alicia, de Zapala y también del grupo Malva, le gusta la filosofía del grupo, y los hermosos encuentros.
  • Elbia, anfitriona y también “malvense”, dio la bienvenida en su casa a los presentes
  • Graciela, de Las Lajas, integrante del grupo Carrú Lawen (que significa remedio de plantas verdes) viene para conocer y respetar más a las plantas.
  • Silvia, del grupo Carrú Lawen de Las Lajas comenta que conoce algo de plantas, ofrece semillas para intercambiar. Nos cuenta que se crió en el campo y allí también crió a todos sus hijos. Nunca venían al médico y cuando los niños eran muy chiquitos y tomaban el pecho, debía ser la mamá la que tomara el remedio, un poco más cargado, para luego transmitírselo al niñito a través de la leche. Comenta también que para bajar la fiebre lavaban los pies con ceniza, sal y tabaco, todo mezclado con agua tibia, teniendo cuidado de no lavarse al día siguiente. Nos dice que la mejor manera de proteger las plantas del clima duro es ponerlas todas en grupo. Así se cuidan mutuamente. (Fernando acota que lo mismo pasa con las personas).
  • Susana, también de Las Lajas y del mismo grupo nos dice que está contenta, que está trabajando agradecida de tener personas en el grupo como DoñaSilvia, que tanto enseñan. Se juntan todos los viernes, pero actualmente no hay mucha asistencia. No están participando todos los que estaban al principio. Tratan de trabajar con el Hospital. Algunos médicos se enganchan.
  • Eduardo se presenta como integrante del grupo Malva de Zapala y dice que tienen gran cantidad de actividades de las cuales están participando y que ya contarán a medida que vayamos desarrollando la reunión.
  • Betty, de Junín de los Andes, del grupo Lahuen Che. Se integró el año pasado. Siempre le llamó la atención que algunas plantas crecieran muy bien con la ayuda de sus manos, mientras que otras no. Se acercó al grupo y comenzó a aprender, “a descubrir el mundo que estaba allí”. Las malezas ahora son buenezas. Mira jardines, les da la importancia que tienen, consulta a Don Barahona. Siente que va creciendo en comunidad en el grupo.
  • Griselda también de Junín de los Andes, nos cuenta que participó por primera vez en el encuentro de Chachín, y le gustó mucho. Ahora que está jubilada tiene más tiempo. Hace algunos preparados. Desea conectarse un poco más con el grupo.
  • Rolando Barahona, del grupo Lawen Che de Junín de los Andes dice que el grupo va creciendo, que Fernanda (Hadad) comenzó con esto y aunque ahora no está, el grupo avanza. Hay gente que aparece por un tiempo y se va, pero luego llega otra.
  • Sandra, de San Martín de los Andes, un poquito “Deshojadora” y boletinera de la red, comenta que a partir de este año se ha desvinculado del grupo Ñanku Lawen, lo mismo que Marcela Muñoz, que ha sido una “separación de común acuerdo”, porque los intereses de la red  son diferentes a los de grupo. Esto ya se venía planteando desde al año pasado y finalmente se concretó al comenzar éste. El grupo Ñanku Lawen se declara “amateur”. Dice que a medida que avance la reunión comentará sobre el boletín y sobre el trabajo que desarrolla en las escuelas junto a la Asociación Aves Patagónicas.
  • Yolanda de Junín de los Andes, del grupo Lahuen Che, comenta que están reuniéndose desde hace 3 o 4 años. Es nacida en el campo, pampeana, criada con yuyos. Conoce algo de plantas. Nos cuenta que son poquitos, pero que va apareciendo más gente y que están firmes, trabajando. Tienen la costumbre de escribir un acta al final de cada reunión, dondeanotan todo lo que hicieron, lo que acordaron y lo que van a hacer la próxima reunión. Salen a recolectar plantas en grupo.
  • Noemí Gonzalez, también de Junín de los Andes y a quién le gusta que la llamenMimicha, cuenta que nació en Buenos Aires, criada en departamento e hija de una madre hipocondríaca, o sea… entre remedios. Dice que conoció los yuyos de la costa, lugar donde vivió un tiempo. Le está costando bastante conocer las plantas de la zona de Junín de los A. Ante la demanda de información cree que no se le debe negar a nadie pero tampoco es bueno incorporar a personas que entran a un grupo para desintegrarlo.
  • Fernando Sellari, de San Martín de los Andes, de los Deshojadores de manzanilla, el grupo de la radio. Cuenta que se juntan para hacer el programa, algunas veces un rato antes del mismo y otras en otros momentos, donde hacen tareas de producción, de buscar material para leer y comentar al aire, buscar música, etc. etc. Siente que desde que se incorporó más formalmente a este grupo, está dedicando más tiempo, y es algo que le interesa. Ve que esto está creciendo. Mientras están al aire, se imaginan a quienes están escuchando, como los Malva, y les gustaría saber si alguien más de la Red los escucha. Trajo programas grabados en CD para repartir entre los que no lo hayan escuchado, también un modelo de calcomanía del programa con la idea de mostrarlo y si todos están de acuerdo, poder imprimir para vender, intercambiar, etc. Relata que con respecto a la radio la idea es vender publicidad (80% para la radio, 20% para la red). Es una radio comunitaria y necesita colaboración. Los deshoja-dores se sienten como “en deuda” con este medio que brinda todo. Es un tema que “tira” para el debate en esta reunión.
  • Adriana, del grupo Malva de Zapala cuenta que este grupo se formó después del primer y único taller de plantas que dio en la ciudad, en el año 2003. El grupo empezó juntándose en “la salita de Elbia” una vez por mes, y otro mes en la “salita de Adriana”. Primero asistía bastante gente, luego poquitos pero firmes. Decidieron, entonces, seguir trabajando solamente en la salita de Nueva Esperanza (la de Elbia!). Relata la historia de la red, para los nuevos que se han sumado a esta reunión, haciendo hincapié en que nuestra red es un organismo vivo que crece, decrece, a veces queda pachucha y luego resurge. Como red, tenemos una identidad, un agrupamiento, un respaldo.
 
Avisos varios comentados en la reunión…
Fernando agrega que Marcela y Pata se encuentran en Viedma en una reunión de capacitación en radio. Patricia, además, está trabajando en San Martín de los Andes con los “Vecinos Sin Techo por Una Vivienda Digna” en un proyecto de barrio intercultural con fuerte presencia del Pueblo Nación Mapuce. Ya están pensando en la futura salita de salud. Próximamente Adriana Marcus hará un taller con ellos.
Adriana dice que debido al corte de ruta no pudieron llegar nuestros compañeros de Catriel, Plottier, Neuquén y Cutral Có, por lo que extrañamos la presencia de Flor, Silvia, Marisa, Betty, Lili… Los enredad@s del norte neuquino, de la zona de Chos Malal tampoco pudieron llegar por las lluvias y desbordes de caminos y puentes.
 
Informe de grupos…
 
Grupo Malva, de Zapala: Eduardo nos cuenta que son ocho y que están en varias cosas. A partir de la declaración de Agosto de 2007 deciden ser parte de reuniones entre diferentes sectores de la comunidad que luchan en contra de las petroleras y en defensa del acuífero. En marzo de este año se formó la Asamblea Popular de Zapala. Se hicieron dos murales con entrega de volantes explicativos, y en uno de ellos con un recital de música. El día 7/6 participarán de un encuentro cultural en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente como APZa. Con respecto a la participación en esta asamblea, como integrantes de la Red Jarilla y del Grupo Malva, la Confederación Mapuche Neuquina y otras organizaciones, proponen no tocar nada que esté en las entrañas de la ñuke mapu, como el petróleo y el gas. En este espacio de discusión que se ha formado hay quienes bregan por la nacionalización, o por la estatización o por la “opción cero” y como aún no se han podido poner de acuerdo, han decidido seguir discutiendo el tema y por el momento declararse en defensa del acuífero. Siguen haciendo “lo propio”, por lo que se juntan todos los miércoles a escuchar el programa. Una vez al mes van a la feria agroartesanal “Trabún Ruka”, donde llevan sus productos y los venden para salvar el costo.El objetivo es difundir las actividades del grupo, mostrar que es posible comer buenezas, y estimular a la gente a hacerse sus propios preparados en casa. Entregan una cartilla con la historia del grupo, la historia de la red y los principios.Siguen analizando el tema de la venta o “no venta”, del trueque, etc. Los Malvas fueron a Las Lajas y se encontraron con los Enredad@os de allá, también fueron a Bajada del Agrio. Junto a la gente de Mariano Moreno solicitaron el balneario de esa ciudad, para realizar el 6to. Encuentro Regional de la Red Jarilla. Desistieron de hacer el invernadero propio. Lo intentaron en tres lugares diferentes: en uno de ellos el terreno estaba contaminado, en el otro no podían ponerse de acuerdo con la directora de la escuela que facilitaría el predio, y en el otro (un centro de salud) se rebalsaron las cloacas. Por eso, decidieron ser “nómades y recolectores”, visitando otros invernaderos para recolectar los yuyos que la gente desecha.
Una vez por mes se reúnen en la salita a hacer preparados, para compartir estas prácticas con los vecinos. 
 
 
Grupo Carrú Lawen, de Las Lajas: Graciela cuenta que cada vez que se juntan hacen crema de jarilla, de llantén, de matico. A veces hacen con vaselina, pero generalmente lo hacen con grasa de cordero. También hicieron champagne de sauco y amargo serrano. Se juntan cada viernes no sólo para esto, sino para estudiar un poco de botánica. Ya que algunas de ellas utilizan tiempo laboral, tratan de mostrar al hospital lo que hacen. Frente a la existencia de una marca de productos iguales a los que hacen en la Red, el grupo ha decidido difundir estos saberes, y hacerse responsables de lo que hacen como grupo en grupo. En sus reuniones también estudian.
 
Grupo Lawen Che, de Junín de los Andes: Betty cuenta que se juntan para hacer crema de jarilla y llantén que son las más usadas. Están viendo de reemplazar la vaselina por grasa. Hicieron jarabe y dulce de sauco. También una salida de campo de reconocimiento y recolección de yuyos. Almacenan hierbas para cuando no haya. Están haciendo tintura de ajo, de lavanda y también de caléndula.
Intentaron reunirse con la gente de Las Coloradas, pero no pudieron. Fueron a Chiquilihuin donde encontraron un grupo muy lindo. Allí intercambiaron saberes. Los han invitado a Junín, pero todavía no se ha concretado el encuentro.
Debido a que observan que en los jardines existe gran cantidad de “buenezas” y que sus propietarios no lo saben, están intentando darle forma a un proyecto que permita declararlos “Jardines protegidos por el Grupo Lawen Che”.  Agradecen los envíos de mails por parte de la secretaria de la red. Para terminar, comentan que decidieron no participar del encuentro de salud intercultural organizado por el Dr. Julio Arce.
 
Deshojadores de Manzanilla, de San Martín de los Andes: Fernando cuenta que el 15 y el 16 de febrero el grupo participó en representación propia y por supuesto de la Red Jarilla, de jornadas por la defensa del libre acceso a las costas de lagos y ríos, así como la defensa de la no contaminación del agua. A raíz de esto se formó un “Foro de defensa del Agua”, junto a otras organizaciones tales como Barrios de Pie, Partido Comunista, CTA, Vecinos sin Techo, Radio Pocahullo, etc. Cuenta que la Red fue parte de las acciones que se llevaron a cabo para impedir que una empresa de seguridad de Cutral Có trajera a la ciudad integrantes de grupos SWAT y RANGERS, con la excusa de capacitar a las fuerzas de seguridad locales ante un posible ataque terrorista con toma de rehenes en el catamarán o en el aeropuerto. Esto movilizó a una gran reunión entre organizaciones populares, sindicatos, etc. La Radio Wajzugun promocionó mucho esto y finalmente desistieron de traer a este grupo. Es importante compartir esto porque es un claro ejemplo de que juntos y organizados podemos resistir a estos atropellos.
Sandra habla acerca del boletín. Plantea la necesidad de recibir aportes de todos. Siente que los dos últimos han estado concentrados mayormente en las actividades que se realizan en S. M. Andes. Explica que para la realización de cada boletín va recibiendo el material que todos mandan a través de Silvia Ruiz y que luego de cada reunión de delegados se arma con lo que hay. Sería importante no dejar a nadie afuera, ya que si bien la red ha recorrido un camino colectivo en relación a las plantas (recordemos un poquito: primero el eje de la red fue la plantita y su principio activo, luego la planta y su parte sutil, posteriormente la incorporación de lo alimentario de las plantas y en estos últimos tiempos fuertemente la defensa del territorio donde habita esa planta y donde habitamos todos), es cierto que hay procesos individuales y que muchas personas interesadas en participar de la red no han hecho tal proceso y desean recibir información a través del boletín.
Se acuerda entre todos incorporar nuevas secciones, como por ejemplo una que ofrezca información general de cómo hacer una tintura, una crema, de cómo recolectar y almacenar plantas, recetas varias, canciones, adivinanzas, etc. Se analiza que el boletín informático puede no ser muy atractivo, y que se puede mejorar.  
Finalmente hace la rendición de gastos de los últimos dos boletines. (Boletín Nº 24 un gasto de $ 112, 20 – Boletín Nº 25 un costo de $ 168,05 incluidos los envíos postales en ambos casos).
También comenta que además de yuyera es “pajarona” y que en la Asociación Aves Patagónicas junto a tres personas más trabaja con el proyecto A.L.A.S (Alumnos y Aves del Sur), visitando los grados de las escuelas primarias, nivel inicial y secundarios donde se las invita. Allí dan una primera charla teórica donde los chicos aprenden características generales de las aves, la importancia de su conservación y conocen alrededor de diez aves de la ciudad y de la zona cercana, a través de grabaciones e imágenes. En una segunda instancia aprenden el uso de binoculares para estar preparados para el tercer y último encuentro, consistente en una salida de campo a la zona del Club Hípico (Vega plana), donde los chicos divididos en tres grupos y junto a tres guías observan aves, investigan “bichos” existentes bajo piedras y a diferente profundidad del suelo y también hacen un trabajo sobre plantas del lugar. En esta última instancia, se arroja un aro de unos 50 cm. de diámetro y donde cae, los chicos deben contar cuántas especies encuentran en su interior. Se sorprenden al saber que hay alrededor de quince. Luego se habla de lo silvestre comestible, se cuenta sobre el trabajo de Eduardo Rapopport en Bariloche, la historia de la momia que se encontró con 64 especies de plantas en su estómago, producto de la última cena que ingirió antes de morir y se compara con la dieta actual. Se reconoce el llantén, se habla de sus propiedades (es maravilloso saber que la mayoría conoce las propiedades de esta planta) y luego se identifica al diente de león y se les entrega la tabla nutricional comparativa entre éste y la lechuga, ante lo cual los chicos quedan muy sorprendidos.
Los chicos llevan esta información a la casa, y así esto crece y crece…
 
  • Conversamos sobre el tema de proveer, inter-cambiar, cobrar o no cobrar, recuperar etc. Cuando hacemos preparados con plantas. Quienes no están en el sistema de salud resuelven mejor el tema de los remedios: sólo fomentan los de uso externo. Hay quienes intercambian un producto por insumos. Hay gente que no quiere confeccionar sus preparados aunque sepan hacerlo, porque es más fácil comprar a bajo precio. ¿A esa gente, se la puede obligar a que sea autónoma, responsable, libre de resolver sus cuestiones en el espacio domestico con sus propios recursos, si no quiere hacerlo?
  • Discutimos sobre el tema de la publicidad para el programa de radio. Proponemos promocionar a los “amigos de la red”: librerías que proveen libros acerca del tema, herboristerías que están en nuestra onda, en una cuestión de reciprocidad.
 
  • Charlamos acerca del uso y destino del dinero que quedó como excedente del 5to. Encuentro de Chachín. Adriana comenta que el mismo suele ser utilizado para los boletines, pero que es verdad que existen emergentes y que por otra parte sería bueno que ese dinero también se pudiera utilizar para que nadie quede imposibilitado de asistir a las reuniones de delegados, por ejemplo. Un caso típico es el de Flor, que viene de tan lejos. Fernando propone comprar CDs vírgenes para grabar los programas de radio y también pide $ 200 para imprimir las calcomanías, que ya fueron aprobadas por todos. Al recuperar el dinero gastado, devolverá a la Red este dinero. Sandra solicita se reserve el dinero necesario para dos “tiradas” más de boletines, estimando esto en $ 500 pesos.  Se decide que el resto del dinero quede en Zapala, ya que es el punto central y de más fácil acceso para todos. Será utilizado para tener un capital inicial para el próximo encuentro.
 
 
Otros avisos para compartir…
 
1. Adriana nos comenta lo siguiente: “Estuvimos de vacaciones en Panguipulli, y visitamos a Pedro Cardyn, médico amigo mío con quien hicimos juntos un curso de interculturalidad en salud en el hospital de Makewe, en Chile, junto a Elbia (de Malva) y Fernanda (de Lahuenche) en 2000. Yo fui a Panguipulli y di un taller al personal del servicio de salud, y luego otro de 2 días para comunidades mapuche de Tralcapulli, hace unos años. Con personas que participaron se armó ahora una mesa de salud intercultural, que coordina Pedro. Cuentan para estas reuniones con el aval del Servicio de Salud local, se reúnen en un aula que cuenta con 2 pequeños  espacios donde un machi atiende una vez por mes, así como otros agentes de salud comunitarios. Fuimos a participar de esa reunión, donde contamos como se había conformado nuestra Red, invitamos a sus integrantes al 6to encuentro y conversamos sobre cómo nos manejamos. Ellos por ej. reciben ayuda económica para los insumos para hacer preparados, y en varias actividades trabajan por proyectos para conseguir fondos. Incluso transmiten por su propia radio comunitaria información sobre plantas, y dan talleres de intercambio de saberes y prácticas en distintas comunidades mapuche. Les impactó nuestra decisión firme de no pedir fondos a nadie, ni buscar incorporar nuestra práctica a lo institucional. Ellos han formado una red invisible pero real, que hace pie en la institución sanitaria pero también en las comunidades.  
Por otra parte, en la zona de Coñaripe, Panguipulli y alrededores se ha formado un movimiento muy fuerte para resistir la entrada de empresas que quieren hacer 7 represas. Las comunidades mapuche y los pobladores de diferentes pueblos y ciudades de la "Región de los Ríos" están en una fuerte lucha, y están logrando que no ingresen”.
 
 
¡¡¡¡ Ojo al piojo !!!!:Columna dedicada a alertar sobre consumos peligrosos, propaganda desinformante, proyectos que atentan contra la vida.
 
Alimentos: el silencioso asesinato en masa
                Comenzó en México como la guerra de la tortilla, en enero de 2007. Se siguió a Italia como la huelga del espagueti nueve meses más tarde. Después se convirtió en un alud imparable. Las protestas contra el alza en el precio de los alimentos se sucedieron una tras otra en Haití, Mauritania, Yemen, Filipinas, Egipto, Bangladesh, Indonesia, Marruecos, Guinea, Mozambique, Senegal, Camerún y Burkina Faso.
            En el mundo de hoy hay más hambre de la que había. La desesperación y la rabia ante el hecho de no tener un bocado para llevarse a la boca ha provocado saqueos y robo de cereales en campos, bodegas y tiendas; también caos, pillaje e incendios. Muchos gobiernos han respondido con detenciones arbitrarias, asesinatos y torturas. En Pakistán y Tailandia el Ejército patrulla las calles.
            En Haití las manifestaciones dejaron un saldo de varios muertos y decenas de heridos. Para paliar el descontento, el haitiano, René Préval, anunció un programa de subvención para la producción local de arroz, leche y huevos.
            En Marruecos, ciudadanos furiosos han formado los tansikiyate, para luchar contra el alza de precios de productos de primera necesidad. El pan subió de golpe un 25 por ciento en septiembre de 2007 y se produjeron graves incidentes en la ciudad de Sefrú.
            En Egipto, el descontento actual remite a épocas pasadas. El clérigo de la Universidad de Al Azar, Sheik Yusef al Bradi recordó las similitudes con la famosa “revuelta del pan” en 1977, cuando el gobierno intentó recortar las subvenciones a los alimentos, y se produjeron grandes disturbios. Por lo menos tres personas murieron en la Delta del Nilo.
            En febrero de 2008 se suscitaron graves conflictos en Camerún. La policía reprimió a los inconformes salvajemente. El presidente Paul Biya, que gobierna desde 1982 , reconoció  40 muertos; los inconformes afirman que fueron más de cien.
            Se trata de un hecho global. Usualmente la escasez generalizada de alimentos se ha generado en países y regiones localizadas, ante desastres naturales, plagas o guerras. Pero ahora sucede de manera simultánea en multitud de países y varios continentes.
            El aumento -por ejemplo- a los precios del trigo tiene un impacto real, pero limitado para los consumidores europeos. En el viejo continente el pan supone apenas 1.8 por ciento del costo de la canasta básica. Pero en países con poblaciones pobres, como India, China y Egipto, que han hecho grandes esfuerzos por combatir la desnutrición, ha tenido efectos severos.
            La situación es dramática. Cada cinco segundos muere un niño menor de 10 años en el mundo por hambre y la situación va a agravarse. Hay cerca de 850 millones de seres humanos que no tienen que comer. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas estima que, a partir de la actual crisis, hay 100 millones de personas hambrientas más. De acuerdo con  la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 37 países se ha desatado una crisis alimenticia. En 2008 los naciones más pobres pagarán un 65 por ciento más por sus importaciones de cereales; en algunos países africanos el incremento será del 74 por ciento.
            Jean Ziegler, relator especial de la ONU sobre el Derecho a los Alimentos, sostiene que es como si detrás de cada víctima por la hambruna hubiese un asesinato. “Esto es un asesinato en masa silencioso".
 
La ley de San Garabato (vender caro, comprar barato)
            La producción de alimentos se ha modificado sensiblemente en el último año y medio. Las piezas del sistema agroalimentario mundial se han trastocado. Hasta ahora, la agricultura se había caracterizado por una caída sostenida en los precios reales, acompañada de incrementos temporales en los precios de algunos productos,  cultivos excedentarios, agresivas políticas de apoyo a los precios y protección comercial. Esta disminución en los precios ocurrió a pesar del aumento en los costos de fertilizantes y energéticos.
            Esta tendencia cambió ya radicalmente. El nivel de reservas de granos y oleaginosas de acuerdo a los estándares históricos ha disminuido dramáticamente. Sus precios se han incrementado, hasta llegar a las nubes.
            Hoy en Asia el arroz cuesta tres veces más de los valía hace apenas tres meses. En la Bolsa de Chicago, el precio de un bushel (25.401 kilogramos) de maíz alcanzó 6.37 dólares, un precio nunca antes visto. El trigo aumentó su valor 130 por ciento en un año.
            Esta escalada inflacionaria abarca muchos otros productos agropecuarios. En México el litro de aceite subió de 6.73 pesos en enero de 2006 a 36.50 en abril de 2008, mientras el pan de caja pasó de 13.21 pesos en enero de 2006 a 24 pesos en abril de este año. En casi todo el mundo han aumentado los lácteos, las carnes, el huevo, los vegetales y las frutas.
            Irónicamente, durante 2007 la producción mundial de granos aumentó un 4 por ciento en relación con 2006. La cosecha fue de 2 mil 300 millones de toneladas. Esto es un volumen tres veces mayor al obtenido en 1961. Sin embargo, durante ese mismo lapso de tiempo la población humana se duplicó.
            El problema del hambre en el mundo no es, entonces, la falta de comida sino la de millones de seres humanos que no pueden comprarla. En contra de lo que señalan las leyes del mercado, que dicen que si la producción aumenta los precios bajan, el costo de los alimentos ha subido.
            Parte del la adversidad proviene de la creciente concentración monopólica de la industria agroalimentaria mundial. El hambre de muchos es la bonanza de pocos. En momentos de adversidad como la actual crisis, un pequeño puñado de empresas han visto crecer sus ganancias de manera desorbitada con.
            Es el caso de las compañías dedicadas a la fabricación de fertilizantes. Durante 2007 Potato Corp incrementó sus beneficios en 72 por ciento, con respecto a 2006. Yara tuvo 44 por ciento más de utilidades. Las ganancias de Sinochem crecieron en 95 por ciento, y los de Mosaic en 141 por ciento.
            También de las grandes comercializadoras de granos. Durante los tres primeros meses de 2008 Cargill obtuvo beneficios un 86 por ciento mayores que durante el mismo periodo del año anterior. Durante 2007 ADM tuvo ganacias un 67 por ciento superiores a las de 2006, Conagra un 30 por ciento, Bunge un 49 por ciento y Noble Group un 92 por ciento.
            Igual suerte tienen las multinacionales procesadoras de alimentos como Nestlé y Unilever, y las firmas dedicadas a producir semillas y agroquímicos como Dupont y Monsanto y Sygenta. (Véase, El negocio de matar de hambre, Grain, abril de 2008).
 
Los granos de la mazorca
            ¿Por qué, entonces, si el volumen de la cosecha de granos durante 2007 alcanzó un récord mundial, los precios de los alimentos se han elevado como lo han hecho?
            Básicamente, por la confluencia de cinco factores en el marco de la crisis general de un modelo de producción agropecuario. Esos factores son: la utilización de granos básicos para elaborar agrocombustibles; el incremento en el precio de los insumos; los efectos del calentamiento global en la agricultura; los cambios en el patrón de consumo alimenticio, y, la especulación en la Bolsa de Valores. Todo ellos, como parte de la crisis del modelo de la  agricultura industrial en grandes predios, altamente dependiente del petróleo, basada en la lógica de las ventajas comparativas y el libre comercio, dominante hoy en día.
            En sincronía con el aumento del precio del petróleo en el mundo se ha intensificado la elaboración de agrocombustibles. Más que por el impulso del mercado, su fabricación ha crecido por el apoyo de cuantiosos subsidios y políticas públicas destinadas a su fomento. La Unión Europea acordó como obligación para 2010 que 5.75 por ciento del transporte se base en bioetanol y biodiesel. En Estados Unidos, la legislación prevé que en 2012 se usarán 27 mil millones de litros de agrocombustibles. George W. Bush propuso como meta elaborar 133 millones de litros en 2017. Para ello se ha establecido un ambicioso programa de incentivos económicos a los productores.
            El crecimiento de la demanda mundial de agrocombustibles ha reducido la producción de granos, reconvertido los cultivos en amplias superficies agrícolas y disparado los precios. La población mundial consume directamente menos de la mitad de los granos que se cosechan. El resto sirve para alimentar vacas y vehículos motorizados.
            El incremento en el precio del petróleo ha subido los costos de producción agrícola. El modelo preponderante es adicto al oro negro. No puede sembrar sin él. Los fertilizantes y parte de los agroquímicos utilizados en las cosechas son hechos con petróleo. La maquinaria y los vehículos para sembrar, cosechar, procesar, almacenar y transportar necesitan combustibles y aceites provenientes de refinados del  petróleo. Parte de la energía eléctrica requerida para extraer agua y regar los sembradíos se genera con derivados del petróleo. Los plásticos que cubren invernaderos y las mangueras para regar los campos son fabricados con materias primas provenientes del petróleo. Los materiales para envasar y el trasporte hacia los mercados requieren derivados del petróleo. Y todos ellos cuestan más ahora. Plásticos como el polipropileno valen hasta un 70 por ciento más que en 2003.
            El modelo agrícola industrial preponderante es parcialmente responsable del cambio climático. Ahora, el cambio climático ha dislocado la agricultura mundial. La tradicional incertidumbre del sector es mucho mayor. El uso excesivo de fertilizantes, la degradación de suelos, la reconversión de terrenos antes forestales y la ganadería han convertido a la agricultura en uno de los mayores productores de gases de efecto invernadero. Según el informe Stern, la suma de producción agrícola, cambio el uso del suelo, producción y comercialización de insumos y fabricación de equipos e implementos agropecuarios son responsables del 41 por ciento del total de las emisiones de gas carbónico que se emiten en el mundo.
            El clima ha enloquecido y arrastrado en su enloquecimiento la vida rural. La sequía en Australia devastó las siembras de trigo y las exportaciones cayeron más de 20 por ciento. Canadá, segundo productor mundial después de Estados Unidos, va a tener la producción más pequeña en cinco años. En Kansas se sufrieron nevadas. En China, el calentamiento global acortará el periodo de crecimiento de los cereales y las semillas no tendrán tiempo de madurar. Además, las recientes inundaciones destruyeron 5.5 millones de hectáreas de trigo y colza. Sequías y lluvias amenazan con derrumbar las cosechas por doquier.
            El crecimiento económico en países como India y China ha modificado el patrón de consumo alimentario de millones de personas. Hoy comen más, mejor y otro tipo de comida. Por ejemplo, el consumo de carne de vacuno ha crecido. Pero para producir un kilo de carne de res en pie se necesitan ocho kilos de cereales. Un kilo de carne comestible requiere del doble de cereales. Así que detrás de los millones de hamburguesas que se consumen en el mundo hay más y más sembradíos de granos y oleaginosas para engordar vacas.
            El mercado agrícola se ha financierizado. La comida forma parte del casino de la especulación financiera. Ante la crisis de las hipotecas, la debilidad del dólar y la recesión en Estados Unidos, los Fondos de Inversión se han trasladado al lucrativo negocio del hambre. La comida se ha convertido -mucho más de lo que ya era- en un bien para especular. Durante 2007 esos Fondos invirtieron 175 mil millones de dólares en el mercado de futuros (contratos que obligan a comprar o vender una mercancía a un precio y un plazo determinados). Actualmente dominan el 40 por ciento de los contratos en la Bolsa de Valores de Chicago, una proporción sin precedentes. La compra de soya en ese terreno pasó de 10 millones de toneladas en marzo de 2007 a 21 millones el mismo mes de este año.
Un modelo en crisis 
            La producción de alimentos es un arma clave y poderosa que Estados Unidos ha aceitado desde hace décadas. Guerra, alimentos y derechos de propiedad intelectual están estrechamente vinculados a la estrategia económica de la Casa Blanca desde los años 70. Desarrollo de la industria militar, producción masiva de granos y patentes han sido pilares de la hegemonía estadunidense en la economía mundial.
            La comida es un instrumento de presión imperial. John Block, secretario de Agricultura entre 1981 y 1985, afirmó: "El esfuerzo de algunos países en vías de desarrollo para volverse autosuficientes en la producción de alimentos debe ser un recuerdo de épocas pasadas. Estos países podrían ahorrar dinero importando alimentos de Estados Unidos".
            Los productos agrícolas made in USA son una de las principales mercancías de exportación de ese país. Con su mercado interno saturado está empujando, agresivamente, para abrir las fronteras a sus alimentos. Una de cada tres hectáreas se destina a cultivar productos agropecuarios para exportación. Una cuarta parte del comercio rural la realiza con otros países. Si hasta antes de 1973 los ingresos de las ventas de este sector al exterior fluctuaban en alrededor de 10 mil millones de dólares cada año, a partir de entonces escalan a un promedio anual de 60 mil millones de dólares. El éxito se basó, en mucho, en la combinación de apoyos gubernamentales a la producción y al producto para derrumbar los precios por debajo de los costos de producción, así como en abundantes subsidios a la exportación.
            El presidente George W. Bush lo ratificó al firmar la Ley de Seguridad para las Granjas e Inversión Rural de 2002. "Los estadunidenses -dijo- no pueden comer todo lo que los agricultores y rancheros del país producen. Por ello tiene sentido exportar más alimentos. Hoy 25 por ciento de los ingresos agrícolas estadunidenses provienen de exportaciones, lo que significa que el acceso a los mercados exteriores es crucial para la sobrevivencia de nuestros agricultores y rancheros. Permítanme ponerlo tan sencillo como puedo: nosotros queremos vender nuestro ganado y nuestro maíz y nuestros frijoles a la gente en el mundo que necesita comer."
            Sistemáticamente, los organismos financieros multilaterales han promovido la destrucción de la producción agrícola local y la importación de alimentos de las naciones más pobres. El 70 por ciento de los países en desarrollo son ahora importadores netos de alimentos.  Sus habitantes viven el asesinato silencioso en masa de esta guerra no declarada.
            Aunque los sprinbreakers del libre comercio como Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, insisten en que para superar la crisis hay que hacer más de lo mismo, esto es, liberalizar los mercados, desregular la economía, desarrollar nueva tecnología y dar ayuda alimentaria, el modelo de agricultura industrial y ventajas comparativas comienza a cuartearse. Los estados se han decidido a intervenir en la economía.
            Según Economist Intelligence Unit (La Jornada, 29 de abril de 2008) “de 58 países cuyas reacciones son seguidas por el Banco Mundial, 48 han impuesto controles, subsidios al consumidor, restricciones a la exportación o aranceles inferiores.” Malawi ha desafiado con éxito el Consenso de Washington y se ha convertido en exportador de granos.
            A fines de febrero, el presidente Evo Morales aprobó un decreto que prohíbe temporalmente la exportación de varios alimentos, como la carne de res y el arroz, debido a su escasez en el mercado. La medida también afecta al trigo, el maíz, el azúcar y los aceites comestibles, que Bolivia exportaba a países vecinos, y cuya carestía en el mercado local disparó los precios. Según el mandatario boliviano "en la vivencia familiar, cuando sobran nuestros productos, tenemos todo el derecho a vender y exportar; si faltan, estamos en la obligación de cómo garantizar la alimentación familiar".
            Quince países latinoamericanos acordaron en la Cumbre sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria declarar la emergencia.  Nicolás Maduro, Canciller venezolano, propuso en un plan para crear un “fondo agrícola-petrolero” y un banco latinoamericano de productos agropecuarios. Los gobiernos centroamericanos están desembolsando dinero en efectivo, dando fertilizantes y semillas mejoradas, comprando granos a los campesinos para evitar que los altos precios terminen hundiendo en la miseria a millones de personas.
            India ha prohibido que el arroz, el trigo, los garbanzos, las papas, el caucho y el aceite de soya coticen de mercado de futuros. Rusia ha congelado precios de leche, huevos, aceite y pan. El gobierno chileno entregará un bono equivalente a unos 45,5 dólares a 1,4 millón de familias más pobres. Indonesia ha triplicado sus subsidios a los alimentos.
            La superficie agrícola llegó, en lo esencial, a su límite. El modelo de revolución verde de los sesenta ha alcanzado un tope. Entre los setenta y los noventa, los rendimientos agrícolas crecieron a un ritmo del 2.2 por ciento anual. Sin embargo, ahora aumentan a una tasa de 1 por ciento anual. No hay tierra agrícola suficiente para producir simultáneamente granos para la alimentación humana y para dar de comer a los automóviles. Es falso que transgénicos vayan a resolver esta crisis; por el contrario, la agravarán.
            Para los pobres del mundo, las noticias no son buenas. El futuro inmediato será de penuria alimentaria y altos precios. No hay en el futuro inmediato perspectiva de comida barata.
            El asesinato silencioso en masa que viven hoy las naciones no desarrolladas y sus pueblos debe de ser detenido. Ello sólo será posible cambiando drásticamente el actual sistema agroalimentario. La solución al problema está en las manos de 450 millones de campesinos minufindistas, a los que, por todos los medios, se ha tratado de expulsar de sus parcelas.  Tres cuartas partes de los pobres del mundo sobreviven de la agricultura, y el 95 por ciento de los campesinos habitan en países pobres. Es a ellos es a quien debe apoyarse.
            También deben impulsarse políticas públicas que defiendan la soberanía alimentaria de las naciones. Cuando sea necesario, los gobiernos deben de tener el derecho a cerrar sus fronteras para defender su producción interna, a apoyar a sus productores con los estímulos que consideren convenientes. Hoy, más que nunca, la agricultura debe estar fuera de la Organización Mundial del Comercio.
            Como lo saben quienes han vivido guerras, la mayor debilidad de una nación es depender de otras para alimentar a sus ciudadanos. La comida más cara es la que no se tiene. Luis Hernández Navarro
 
Desde el Boletín de Pro-Huerta, nos informan de la Feria de Semillas organizada por CETAAR Y RAPAL, la que se realizará el 21 de junio de 2008 a partir de las 10 hs., en Parque San Martín – Merlo – calles Belsky 602 y Gomez Fretes. Habrán charlas abiertas sobre conservación de semillas, soberanía alimentaria, contaminación e intoxicaciones con plaguicidas. Para mayor información, comuinicarse a los teléfonos 0220-4772171 o 4971870
 
 
¡¡¡A NO OLVIDAR!!! DESHOJANDO LA MANZANILLA… EL PROGRAMA DE RADIO DE LA RED JARILLA!!
TODOS LOS MIERCOLES, DE 21 A 22 HORAS, POR LA RADIO INTERCULTURAL WAJZUGUN. En 400 AM o 91.1 FM.
TAMBIEN POR INTERNET, conectándose a WWW.COTEMAX.COM.AR y clickeando en la ventanita que dice INFORMATE. Luego de entrar, clickear en RADIOS ON LINE y finalmente elegir FM POCAHULLO.
En esta nueva sección del boletín compartiremos información sobre alguna planta en particular, así como una receta del algún preparado que hacemos en la cocina de nuestras casas.
 
Malva (Malva silvestris)
 
Con un huerto y un malvar
hay medicinas para un hogar.
 
         Es una planta desinflamante y suavizante, tanto en uso interno como externo. Contiene mucílago (sustancia que en contacto con el agua forma una solución viscosa muy útil para cubrir los tejidos inflamados, formando una fina capa protectora). Por eso es muy útil para las mucosas (aparato digestivo completo, también respiratorio y zona genital y urinaria). La mejor forma de aprovechar sus propiedades es dejando la planta en remojo toda una noche, y utilizando el agua resultante. No es conveniente la infusión, ya que este mucílago puede disminuir con el calor del agua hirviendo.
           Por lo tanto, ayuda en casos de gripe, resfríos, faringitis, afonía, asma, estreñimiento, úlceras, problemas al orinar, inflamaciones en la boca y garganta.
           Alivia abscesos, forúnculos, picaduras de insectos.
           Los baños de asiento de malva alivian hemorroides y también inflamaciones de la próstata, así como el flujo vaginal.
 
 
 
 
 
 
Crema de malva y quimpe (o mastuerzo): Un kilo de grasa de animal o vaselina. 200 gramos de ambas plantas frescas o 100 gramos de ambas plantas secas.
Si las plantas son frescas, se lavan bien las hojas, se secan y se trozan pequeños a mano. Si son secas, se muelen un poco, también con las manos. Se colocan en un recipiente que no sea de aluminio, que se ha colocado a baño María, y donde se ha agregado la grasa o vaselina, según se haya elegido, para que se derritiera previamente. Se calienta a fuego moderado durante una hora, tiempo en el que se va revolviendo y aplastando suavemente la planta. Finalizado este tiempo, se filtra con una gasa o lienzo muy limpio, se envasa en potes pequeños (no tapar hasta que no se enfríe y endurezca la grasa) y se coloca una etiqueta con la fecha de elaboración y usos. Es excelente para hemorroides.
 
 
Carta de Adriana Marcus, para tod@s:
Queridxs enredadxs:
Como integrante de la Red Jarilla, aprovecho este nuestro medio para aclararles a lxs enredadxs la confusa situación generada por la aparición de mi nombre en un “programa preliminar provisorio” de las “jornadas interculturalidad Junín 2008”.
Hace unos dos meses el Dr. Julio Arce me invitó a dar un taller en este evento, como lo hace anualmente desde hace un par de años, y una vez más respondí que no iba a participar. Un mes después supe que la Radio Intercultural Wajzugún anunciaba este evento, y mi presencia en él. Llamé entonces a la radio para verificar el origen de esta información y aclarar el error.
Unas dos semanas antes de este evento me volvió a llamar el Dr. Arce para preguntarme si acaso no había cambiado de opinión y podría asistir. Repetí que no. Contó que contaba con el apoyo de la Pluspetrol. Ante mis expresiones sobre el accionar de empresas que atentan contra la vida de los pueblos originarios, que destruyen el territorio, que envían “promotores” a convencer a las familias de que entreguen sus tierras, que contaminan y generan muerte, que saquean y empobrecen al país, respondió sorprendido que desconocía que esto estuviera ocurriendo y que iba a rever la solicitud de avales en el futuro. No supe más del asunto.
En principio pensé que no valía la pena armar mucho ruido con esto, pero lamentablemente el ruido está instalado y continúa pese a que esas jornadas ya se han realizado –obviamente sin mi presencia- y esos runrunes me involucran. A esta altura de mi vida ya no acepto que se use mi nombre (que no es ni “buen nombre” ni “mal nombre” sino el que fui construyendo como pude) sin mi consentimiento. Razones personales hacen que ya no esté dispuesta a que otros hagan conmigo lo que quieran (como dice Benedetti en “Hombre preso que mira a su hijo”: uno no siempre hace lo que quiere pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere). Les pido que cada vez que tengan alguna duda acerca de mis actividades, me pregunten personalmente a mí, como lo han hecho algunos, a quienes agradezco su franqueza.
Quienes no tienen mi mail, teléfono o dirección la pueden pedir a la secretaria de la Red, Silvia Ruiz. Será un gusto poder conversar y de paso recordar juntos los Principios de la Red Jarilla, que hemos construido colectivamente como un acuerdo y una guía: un compromiso que estoy dispuesta a seguir cumpliendo.
                                                           
       Adriana Marcus. Zapala, 26.5.08
 
 
Organizando el Sexto Encuentro Regional de la Red Jarilla!!!!!
Hemos decidido aceptar la propuesta de los Malva de poner el eje de nuestro encuentro en el tema de las semillas, ya que en esta etapa en que la producción de semillas esta en manos de empresas monopólicas que las modifican genéticamente, es necesario recuperar la práctica ancestral de guardar las semillas de los mejores ejemplares de especies en un acto de autonomía, de liberación, de autosustentabilidad y de boicot a quienes prevén hambrear al mundo para usar la producción agraria en nekrocombustible. Al respecto, Alicia aporta un versito que se le quedo pegado desde la primaria: “ves esas flores de suave aroma que nos alegran con su color, de semillitas que en tierra asoma saldrán los frutos de gran dulzor. Soy chiquitito como semillas, flores y frutos también daré, de la enseñanza dulce y sencilla que paso a paso recibiré”.
La gente de Mariano Moreno se ha ofrecido para organizar este encuentro, para lo que ya se ha solicitado el Balneario Municipal.
 
 
 
PROXIMA REUNION DE DELEGADOS: 23 de Agosto, a las 10 hs. en Mariano Moreno, en lugar a confirmar.
 
 
 
 
Para comunicarse con nosotros, pueden escribir a Silvia Ruiz, secretaria de la red, a la siguiente dirección electrónica: red.jarilla@gmail.com o llamarla al teléfono 0299-4439805
Para hacer un aporte al programa de radio, escriban a la casilla programadeshojando@gmail.com. También pueden llamar al teléfono 02972-426893 durante la mañana o al T.E. de la radio (428733) en el horario de salida al aire, o mandar mensajitos al cel. 02944 - 15308723
 
 
 
RECETARIO
 
GALLETAS DE AVENA
Se mojan con agua dos tazas de avena, hasta formar un “pegote”, al que se le agrega un puñado de semillas de sésamo, de amapola o de las que tengamos en casa. Se incorpora una taza de manzanas o de zanahorias ralladas y, eventualmente, los golosos podrán incorporar un puñado de pasas de uva picadas, para darle más dulzor a la preparación.
Con las manos mojadas en agua se van armando tortitas chatas que se colocan en una asadera aceitada.
Se llevan a horno hasta que estén doradas y luego se retiran de la bandeja con una espátula, antes que se enfríen.
Otra opción es no armar las tortitas individuales, sino colocar la masa toda junta, que cubra el fondo de la bandeja y luego de horneadas, se las corta con un cuchillo.
 
BUENEZAS A LA NEFERTITI
Son tutancamones (ver boletín Nº 23) pero en una masa más consistente que la de los panqueques, digamos una masa como los de los Spätzle austríacos, suizos o alemanes que suelen acompañar al Gulasch. A ver: se pasan hojas de buenezas (quinguilla, malva, llantén, parra, sampa, apio, etc.) por una masa hecha con huevo + aceite poco + harina leudante + sal, que quede más densa que el panqueque. Se le agrega condimento a gusto (tomillo, romero, orégano, pimienta, lo que quieras) y se pasa cada hoja cruda por esta masa y se echa en agua hirviendo, y apenas sube se saca y se come.
Sección para niños y no tan niños… (solamente en la versión en papel).
 
 
 
 

Destacados

Hemos recibido

12798630

visitas

Hay 36 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com