La Enredadera » Nº 14 – Agosto de 2005

Última actualización: 19/06/2009

 

 
LA ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
Nº14 – Agosto de 2005 
________________________________________________                 
 
EDITORIAL
 
           Hace ya 2 años, en un mes de agosto como éste, estábamos reunidos para pensar en la posibilidad de armar una red, que nos permitiera una organización sin trabas ni ataduras a las instituciones.
       Si bien habían sido los hospitales los que impulsaron en su comienzo las actividades relacionadas con el tema “plantas saludables”, y a pesar de que las autoridades sanitarias reconocen nuestra labor y nos consultan cuando de este tema se trata, lamentamos no haber encontrado un posicionamiento más comprometido a la hora de pedir ciertas definiciones. Por eso decidimos en su momento transformar el obstáculo en una oportunidad de crecimiento y constituir esta “organización”.
      Como balance, podemos decir que pudimos autogestionarnos, y tenemos la satisfacción de no depender de otros. Aunque esto implique dificultades de financiamiento. Y comprendiendo que cada cual tiene sus tiempos –incluyendo los “sistemas” y las “instituciones”.
      Simultáneamente, llevamos ya 14 números del Boletín Informativo, publicación que nos acerca mutuamente, y lleva a los rincones más alejados de los “centros de información” las noticias sobre nuestras búsquedas, nuestras juntadas, los compartires y los disfrutes de crecer en salud y solidaridad.
      Nuestro boletín no sólo llega a muchos puntos de nuestra provincia sino también a Río Negro, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, así como a otros países (Chile y Uruguay) y organizaciones varias. Es multiplicado para volar por la Red de Redes hacia grupos tal vez por nosotros desconocidos aún.
      En este número, incluímos el informe sobre la reunión de referentes que se hizo en Catriel, provincia de Río Negro, y como obsequio la desgrabación de la conferencia de Javier Souza Casadinho, de CETAAR, que disfrutamos quienes nos pudimos encontrar en Zapala en el Segundo Encuentro de la Red Jarilla de este año.
      Ni falta hace mencionarlo a esta altura del año, pero lo haremos otra vez, agradecer la llegada de la primavera, que trae consigo nuevamente el regalo de la tierra, las plantas que nos convocan, nuestras queridas vecinas y hermanas que nos acompañan en la vida. A ellas, nuestro homenaje.
      
 
 
 
LLANTÉN por Mary Vallejos (08/08/05)
Me llamo Llantén y me quiero presentar: soy una planta herbácea de muy bonito color, de un verde brillante y de hoja larga peciolada y oval, con mis bordes festoneados y moceadas por las nervaduras que me distinguen de las demás. Mis semillas son en espigas y las doy en cantidad, para que mis hijos se puedan desparramar. Ellos nacerán en cultivo y también en las praderas, donde me pueden encontrar para servir al hombre. Dios me ha puesto para curar su enfermedad, yo gustosa lo hago de verdad. Curo las heridas de todo lo estomacal, también la parte neurológica, los edemas y demás, cistitis, articulaciones, hemorroides, infecciones de la sangre, pulmones, tos que no se puede calmar, tengo otras cualidades para poder regalar, solo mi gustito amargo van a tener que aguantar pero yo les aseguro que se van a curar. Muchos nombres me ha puesto el hombre, pero yo me voy a despedir como el vulgo me llama: yo me llamo LLANTÉN.
LLANTÉN (plantago Major)
 
 
 
 
La próxima reunión de la Red:
El sábado 12 de noviembre, a las 9.30 horas, en el Salón de Usos Múltiples del Nuevo Hospital de Junín de los Andes. Llevar viandita para comer. Para mayor información, llamar a la secretaria de la Red, Silvia Ruiz al 0299-4439805 (correo electrónico silviaruiz@Argentina.com).
 
 
 
INFORME SOBRE LA REUNIÓN DE REFERENTES DE LA RED JARILLA
 
   El día 13 de agosto de 2005 se realizó la reunión de referentes de nuestra Red, en Catriel, provincia de Río Negro. Luego de la bienvenida y lectura de un texto escrito por Mary Vallejos, una de las primeras enfermeras de la localidad, y que figura en recuadro adjunto, Silvia Ruiz, secretaria de la Red, propuso el temario del día y presentó las disculpas de Adriana, que por razones de fuerza mayor no pudo asistir. Estuvieron presentes:
Angélica, de Centenario, Grupo Viento Verde.
Nazael Muñoz, de Vista Alegre Sur, del grupo Viento Verde de Centenario.
Erick Vilche, de Centenario, referente del grupo Viento Verde.
Mary, de Catriel, grupo Llantén.
María, de Catriel, grupo Llantén.
Rosa, de San Patricio del Chañar, grupo Plantas para la Vida
Pablo Uriarte: de P. Huincul, del grupo Tomillo de P. Huincul y Cutral Có.
Irene Farías: de San Patricio del Chañar, grupo Plantas para la Vida.
Gloria Vazquez: de Plottier, grupo La Vanda de los Yuyos
María Sanchez: de Catriel, grupo Llantén.
Adriana: de Catriel, grupo Llantén.
Flor Meriño: de Catriel coordinadora del grupo Llantén.
Alicia San Martín: de San Patricio del Chañar, grupo Plantas para la Vida.
Nelly Cofré: de Catriel, grupo Llantén.
Silvia Perez: de Catriel, grupo Llantén.
Gloria: de Catriel, grupo Llantén.
Silvia Ruiz: de Nqn, grupo Todo Verde, representando también a Zapala, San Martín de los Andes y Picun Leifú (a través de la lectura de mensajes e información).
 
Se trataron los siguientes temas:
1.     Curso de dibujo de plantas: A partir de que Betti Sarli, de Plottier, se interesó por aprender ilustración botánica, Adriana Marcus contactó a la especialista Cecilia Ezcurra, que ofrece reunirse con no más de 8 personas interesadas en dibujar. Ya están anotados Betty Sarli, Paola Becerra, Adriana Marcus y Silvia Ruiz. Quedan 4 lugares para quien quiera anotarse, a condición de que le guste realmente dibujar. Nos vamos a juntar en San Martín, el viernes 4 y sábado 5 de noviembre. Cada uno debe pagarse el viaje y las comidas, tal vez tengamos la posibilidad de dormir en casas de familia, para abaratar costos. Le deberemos pagar a la docente el viaje desde y hacia Bariloche, donde reside, y su hotel. Se le pide a los interesados que se anoten en una lista que tendrá Silvia. Si son muhcos, se puede repetir en otra fecha.
2.     Evento anual del 2006:Tratamos de definir lugar y fecha del próximo encuentro grande del año que viene. En el encuentro anterior había dos posibilidades de lugar: uno era Catriel y el otro Plaza Huincul-Cutral Có, pero ambos tienen pocas plazas para dormir. Chocón se ofreció nuevamente, por mail, tienen 150 lugares para dormir. También podemos pensar en San Martin o Junín, como zona turística, aunque no deberíamos descartar Plaza Huincul, ya que está bien ubicada geográficamente, y hay más posibilidad de que se lleguen hasta allí. El problema es que la Municipalidad de Plaza daría el aval pero no el dinero, y ya no podríamos cobrar 5$ 0 10$ la inscripción, sino 25, y no estaría al alcance de todos. Finalmente, Silvia va a preguntar en Chocón si la Municipalidad podría solventar gastos de comida.
Con respecto a la fecha, habría que considerar la inclusión de chicos y chicas, por la experiencia de Eric. O volver a usar el fin de semana largo relacionado con el 2 de abril, a pesar de que la gente aún no va a haber cobrado. Hacerlo más tarde tiene el riesgo de que hace frío. Semana Santa será 13 al 16. Es posible hacerlo viernes 7 y sábado 8 de abril. El 2 cae domingo, no será feriado probablemente.
Conclusión: El grupo Tomillo verá si se puede en Plaza, preguntaremos a la gente de Junín y San Martín, y de lo contrario en Chocón. El tema principal del evento: Adriana propone el tema, que no pudimos abordar este año, sobre la alimentación y las plantas saludables. Ella habló con Ana Ladio y Eduardo Rapoport, de Bariloche, para un taller de plantas alimentarias, con Nilda Traipi, que ya empezó a hacer un escrito sobre la alimentación en la cosmovisión mapuche, y a la lic. Patricia Aguirre, antropóloga que escribió un librito que salio el año pasado en una colección de José Nun que acompaña una revista, y que se llama "pobres gordos y ricos flacos". Ella está dispuesta a venir, hay que avisarle con tiempo, con fecha exacta. Entonces la propuesta sería: la feria de intercambio abierta el viernes a la tarde, a la tardecita la charla de Nilda. La mañana del sábado el taller con Ana Ladio y Rapoport, al mediodía una comida con plantas silvestres recogidas con ellos, y a la tarde la charla de Patricia Aguirre. Los chicos que vengan se pueden integrar al taller con Eduardo Rapoport.
Si este eje temático falla, hay que pensar en otra alternativa. Eric propone traer a alguien de Chile. El hará contactos cuando vaya a la inauguración de un hospital intercultural mapuche.
3.     Sobre el boletín nº 13Adriana pregunta si a todos les ha llegado el boletín nº 13. A personas de S.P. del Chañar no le llegaron los últimos. Se recuerda que Silvia reenvía los boletines en formato electrónico a quienes tienen correo, y a los demás les llega a través de los referentes, por mail o por carta. A algunos lugares llega por la bolsa sanitaria. No necesariamente tiene que ser el referente el que recibe el boletín, pero si alguien que tenga la responsabilidad de distribuirlo.
4.     Próxima fecha de referentes y Lugar: Se aprueba la propuesta de Ignacio de hacer las reuniones cada 3 meses, debido a la distancia y los costos. Los lugares probables son Chos Malal, Plaza Huincul y Junín o San Martín. En Neuquén hay un lugar, donde se realizan los talleres, que es la Asociación Amigos de la Jardinería, y si se realiza a la canasta, podrían organizar la reunión de referentes. También Plottier se ofrece, si el almuerzo es a la canasta. Hay consenso en priorizar el norte o el sur, porque fueron pocos al Encuentro anual, y comer a la canasta. La fecha tentativa es el 12 de noviembre, y por ahora suena más Junín de los Andes.
5.     Sobre la legislaciónHabía quedado pendiente hablar sobre la legislación provincial sobre medioambiente, reservas y áreas protegidas. Silvia hará una copia del material que se consiguió para cada grupo, así luego de que la leamos, podremos charlar sobre el tema, como una mesa de discusión. También de parte de Río Negro iban a buscar… Silvia, de Catriel, cuenta que encontró un proyecto, que es ya realidad en Formosa, que depende del gobierno de Formosa, donde alrededor de 8000 personas con raíces indígenas y más de 7000 no indígenas, trabajaron en el tema, haciendo nutrisopa con las plantas, leche enriquecida para el problema de desnutrición que hay en el norte, y que ellos venden a través del gobierno a los hospitales y a las escuelas. También tienen un laboratorio donde hacen las cápsulas con las plantas saludables, donde hacen cremas, por ejemplo de llantén con la grasa de chivo. A ellos el gobierno los ha reconocido, está funcionado, incluso tienen viveros para las plantas medicinales. Va a mandar la página a Silvia. Trae mucha información, quizás tenga sobre legislación. María de Catriel, cuanta que con una bióloga, María del Carmen Aceval, que está ahora en España, en la universidad de Barcelona. un grupo de 6, en el año 1992/93, armó un proyecto con el objeto de resguardar la flora y la fauna del lugar. Se hizo otro que consistía en sembrar pejerrey en Casa de Piedra, y se logró. Ahora hay muchos y es un lugar para la pesca. Se hicieron muchos proyectos, ella era instructora del grupo, donde también estaba Flor, estaban estudiando Ecología Social, una carrera de 5 años. Hicieron también un proyecto de ecoturismo, de manejo de la basura, y otros. Pero muchos quedan cajoneados, a veces viene un Intendente que los lee, le gusta y los manda al concurso y puede que salga premiado.
6.     Cambio del título de la Red: Se rebautiza a nuestra red “RED JARILLA DE PLANTAS SALUDABLES DE LA PATAGONIA”, considerando que excede la provincia de Nqn.
7.     Información de cada grupo:
 
Grupo Malva (Zapala, Adriana): “Nos reunimos 1 vez por mes en la salita de Nueva Esperanza con vecinos, algunos que vienen siempre y otros nuevos, siempre vienen nuevos, ahora una Dra del hospital se integró. Allí hacemos preparados con lo que tenemos, traemos y compartimos. Como experiencia, una persona que se colocó crema de jarilla hizo una reacción alérgica: cuidado.” (informe enviado por mail).
 
Grupo Ñanku Lawen(San Martín de los Andes): “Hola gente de la red, les comunico que no vamos a concurrir a la reunión por que ninguno de los ñanku lawense puede asistir. Les cuento que nos seguimos reuniendo en el asentamiento universitario, dos veces por mes tratamos distintos temas y hacemos algunos preparados (bálsamos, Tintura Madre, etc..) Cualquier novedad solicitamos nos informen. Muchas gracias. Marcela Muñoz”
 
Picun Leufú: "Silvia: después de mucho tiempo perdida, acá estoy, con ganas de conectarme nuevamente con uds. En realidad yo hago mi trabajito con las plantas, conociendo a través del saber popular y demás. He ido tirando líneas con algunas personas que también les gusta la convivencia con los yuyos, y nos gustaría comenzar con algún taller. Te aviso con tiempo, para ver si uds pueden venir a Picún, en octubre o noviembre, vos me decís si se puede. Cualquier cosa nos conectamos por correo. Cariños. Graciela Barros
 
Grupo Llantén (Catriel) Flor: “nosotros estamos trabajando, hoy faltan algunos integrantes. Nos juntamos todos los miércoles, y hacemos preparados de distintas clases: caramelos, jabones, tinturas, jarabes, cremas. Y como yo trabajo en la calle, reparto por ahí la crema de jarilla, la que más ha tenido salida, porque la gente la ha probado y le hace bien. También hemos preparado otras cremas, de cola de caballo, Vip vaporu para la familia. Nosotros vamos a repartirles unos boletines, que hemos ido haciendo del grupo, uno por grupo y también para Adriana. Este boletín fue donado por unos amigos que tengo en la municipalidad, cuando se los manguié. También le doy a la secretaria para que reparta a los otros grupos y lo mande a Adriana cuando mande el boletín de ella. Este boletín humilde les dice lo que hemos estado haciendo y trabajando este último tiempo. Bueno yo les dije a estos chicos que queríamos hacer un boletín para que la gente supiera como estábamos trabajando. Como proyecto futuro, estuve tirando las redes para hacer un laboratorio. La idea es que en Catriel debería haber un minilaboratorio, porque como yo trabajo en salud pública, sé como se debe trabajar y los recursos necesarios. Yo creo que tenemos que tener algo bien plantado y específico para hacer todo lo que es preparado. Sin ponerles químicos, hacerlos natural. Tener bioseguridad.” Esto genera un debate:
ü     Pablo comenta que si se arma un “laboratorio”, esto implica entrar en el sistema de legislaciones y bromatología, farmacéuticos y comercialización. Si en cambio compartimos con otros la práctica de hacer juntos los preparados para que aprendan, difundiendo a través de talleres con el vecino, el vecino luego puede prepararlo en su casa con tanta naturalidad como si fuera un té y con independencia. Esa persona es responsable a medida que aprende mirando. Y adquiere la responsabilidad, el hecho de hacer el preparado pasa a ser del ámbito privado del otro. Y nadie puede venir del municipio a pedirte explicaciones de nada. Por eso hay que mantenerlo en el ámbito familiar y en el ámbito de la cocina, por ahí el tema del laboratorio no se lleva muy bien con eso, porque del laboratorio ya salen con un montón de frasquitos.
ü     En Catriel la gente es muy reacia a preparar, acá te piden que vos se lo hagas, que vos se lo prepares, que vos se lo des hecho.
ü     Plottier hace preparados para el Hospital, pero no lo hace en un laboratorio, sino en forma casera, teniendo todos los recaudos posibles. Si pueden buscar un lugar limpio, ordenado, con los materiales adecuados y de uso exclusivo para preparar, para que no se contaminen, eso sí, como una cocina bien equipada, pero no hablen de laboratorio.
ü     En Chañar hay una doctora que me manda los pacientes para que le haga preparados.
ü     Nazael recuerda los principios fundamentales de la Red, es sin fines de lucro. “Además cuando ustedes hacen un preparado para un tercero en el laboratorio, ustedes están haciéndose responsables de la salud de un tercero. Si esa persona por su preparado tiene una reacción alérgica u otra cosa. ¿Quién tiene la responsabilidad? El laboratorio o ustedes que realizaron los preparados. En cambio, como decía Pablo, esa responsabilidad se trasmite al otro cuando se hacen los talleres y se les explica a las personas y se realizan los preparados. Esa persona tiene varias opciones, le enseñamos a hacerlos en los talleres, si ella no quiere venir a los talleres, se la puede vender diciéndole que es a un precio módico, como dicen los brasileños (ver boletín nº 13), a un precio accesible para poder solventar los gastos de los insumos que se usaron para el preparado. Y en el caso de la Red, ella no va a avalar el caso de una irresponsabilidad, ya sea de un laboratorio o de un integrante de la red hacia un tercero. Si quieren vender, para solventar los insumos, háganlo, pero no para lucrar.”
ü     Silvia agrega que cuando estamos preparando un preparado y estamos pensando en la persona a la que va dirigido, le estamos poniendo una intención, le estamos dando parte de nuestra energía, de nuestro amor; además le pedimos permiso a la planta. El trabajo que se hace es personal, va un amor en ese trabajo, y ese amor va en el preparado y le agrega un beneficio al preparado. Si lo hacés en un laboratorio, es muy mecánico, es comercial, es para hacer mucha cantidad, muchos frasquitos, ¿dónde está la parte humana en ese preparado?
ü     Se propone conseguir un lugar con una linda cocina, bien preparada, que se lo pueden prestar los miércoles y en el horario que necesiten. No necesitan un laboratorio. Mientras está limpio y traigan sus materiales que serán exclusivos para hacer los preparados, no hay problema. Porque si piden tanto a la municipalidad, va a llegar un día que ella se meterá en el grupo. O se crearan una dependencia de la municipalidad, y no harán nada si no les da la municipalidad.
Finalmente, se va a empezar a trabajar con los niños en las escuelas, se van a ir a dar charlas a los chicos con los papas.
 
Grupo Viento Verde (Centenario). Erick informa que en el boletín anterior ya salió lo del terreno. “Hemos tenido una charla con una médica de Centenario, para dar clase, la idea era incluir un profesional en el grupo. Hablamos varias veces con esta médica, pero hubo muchas dificultades, así que vamos a tratar de organizar un taller, y ver que convocatoria hay. Son personas muy dependientes de la salita, muy obedientes del médico. Por otro lado, hemos logrado que la Cooperativa Telefónica nos ceda un espacio de media carilla en su boletín, que sale todos los meses o cada mes y medio. En la contratapa hay espacio suficiente para nosotros, para que hablemos de plantas, del movimiento de la red. En esos ejemplares, hay publicada información sobre dos talleres que se hicieron en febrero o marzo del año pasado y salieron publicados en agosto y septiembre del año pasado. Esto nos va a dar la posibilidad de llegar en forma masiva a mucha gente.”
 
Grupo Plantas para la Vida (Chañar). Alicia: “yo estoy contenta con lo que hago (crema de jarilla, jarabe, el calcio que escuché la otra vez, con la cáscara de huevo). El grupo no nos quiere salir bien pero no sé por qué. Una doctora que viene todos los viernes cuando nos juntamos, nos da una horita de clases de los yuyos. Ella nos dice para qué sirven. Atiende en un consultorio, y nos manda la gente para que le hagamos preparados.” (Eric propone hacer un preparado para enseñar, en los talleres, para que vean lo que se hace, pero no hacer un stock, en grandes cantidades, y si hay personas que se arriman para pedir un jarabe, se le dice que vengan al taller y ahí se hace el jarabe y cada cual se lleve su botellita, para ser fieles a los Principios de la Red)..
 
Grupo La Vanda de los Yuyos (Plottier): Gloria: “yo en realidad, no soy la referente directa, sino que es Marisa o Betty. Creo que nuestro grupo es bastante privilegiado, hemos tenido muy lindas experiencias, el hecho de trabajar con dos médicas. Hacemos jabones, crema, caramelos, lo que está a nuestro alcance, intercambiamos plantas, flores, todo lo que sea para elaborar. Eso lo hacemos cada 15 días y nos reunimos en la Casa de la Cultura. Después en intermedio elaboramos cremas para el hospital. Con respecto a mi experiencia, apuntando a lo que uds. han pasado, yo hace 20 años que trabajo con esto, no tanto con las saludables pero si con plantas, ya que yo hago diseño, paisajismo, diseño de colores, ese es mi trabajo, donde hay árboles muy benéficos. Si nos remitimos a la Historia, está el Sauce, el Gingko Biloba, el aguaribay, que son sensacionales en cuanto a propiedades curativas. La jardinería nació con grandes extensiones de plantas saludables en los monasterios En los monasterios se rodeaban de todo lo que es planta saludable, plantas medicinales, que servían de ornamentación y para curaciones. Por ejemplo romero, salvia, que son las mas conocidas. Por ejemplo, el sauce, que son 350 variedades. Tenemos el Álamo que es antipirético, como el sauce común, porque está dentro de esta variedad, Tienen propiedades similares de la aspirina. Estamos trabajando con fines solidarios, no es para lucrar. Todos tenemos nuestro trabajo, y hacemos esto porque amamos las plantas. Yo lo hago así, además para estar con gente con la que uno se siente bien, de paso conocemos más saber popular, intercambiamos, y a la vez le damos a la gente que menos tiene, como en el hospital, donde Betti nos pide que le hagamos cremitas, asi que juntamos y llevamos plantas de nuestras casas como el aloe y otras, y preparamos para el Hospital. (Nazael agrega que cuando se habla de plantas saludables, no necesariamente hablamos de plantas chiquitas, también árboles, enredaderas, semillas, raíces. Julio Monsalvo dice que “el hombre es una planta”).
Respecto del grupo, el hecho de no ser obligatorio hace que no siempre vayan todos. A veces somos 5, a veces 10, otras 3. Pero siempre estamos haciendo algo, aunque seamos pocos. Cada 15 días que es la reunión formal del grupo, nos hablamos, nos decimos lo que llevamos, lo que vamos hacer. Se implementó la alcancía, porque a veces no tenemos para las fotocopias y así tenemos para esos gastos, cada vez que vamos, ponemos algo, a voluntad, así juntamos. Incluso para ahora, si había más personas que vinieran se sacaría de ese fondo y luego se repone de a poco. El material, generalmente lo llevamos de nuestras casas, no tenemos mucho, pero hay casi todo de acero inoxidable. Respecto a Senillosa, aún no se ha hecho el taller que está armando Felicidad.”
 
Grupo Tomillo (Plaza Huincul y Cutral Có): Pablo: “En abril hubo una expojoven, y ahí toda la juventud del grupo dijo: “vamos a la expojoven”. En plaza Huincul fue eso, se dio a conocer más el grupo, entonces tuvimos más gente que se quiso arrimar, y como hay más gente de Plaza, dijeron que querían buscar un lugar en Plaza, que es un centro Comunitario, donde están los Monblock. En julio hubo una reunión, el 3º domingo del mes, y ahí se arrimaron unas personas del grupo de autoayuda del diabético. A un señor que tenía una úlcera que no se curaba, le mandamos crema de llantén, y nos dijeron que se iban a arrimar, ellos están trabajando como grupo desde hace varios años y están consolidados. A los dos domingos siguientes se hizo la reunión que se hace siempre, en el Parque Oeste, de Cutral Có, y fue otro grupito y prepararon jarabe de eucaliptus. Eso es todo por ahora, veremos más adelante si da para dos reuniones mensuales o haremos una sola y sería en Plaza, porque la mayoría es de Plaza. Hemos recibido gente nueva en el grupo, debido a esa propaganda de la expojoven. Si esa gente nueva se empieza a quedar, el grupo se irá agrandando, y quizás de para dos reuniones mensuales.”
 
Grupo Todo Verde (Nqn): Silvia: “Seguimos siendo tres, a veces aparece alguien. No podemos conformar el grupo. Así que no se hace nada, ahora están esperando noticias mías de esta reunión. Parece que las personas no tienen por ahora interés o ponen como excusa el frío. Me contó Ada, que como experiencia personal usa los remedios aprendidos, hace sus cremitas y jarabes o tes. En lo personal, me preparo actualmente jarabe, y tengo amigos que cuando se enteran de que voy a preparar algo, ya me piden que les haga a ellos. Como ven son cómodos, también en Nqn. Yo intenté integrar al grupo de Nqn personas que tienen artritis y artrosis, pero la mayoría no quiere, ya que necesita movilizarse con una combi y hay dos en sillas de rueda. También ellos me están esperando que mejore de salud para hacer juntos las cremas de jarilla que tan bien les ha hecho y los jarabes. Parece que no se animan a hacerlo solos, aunque hay personas que pueden mover bien las manos y caminan. Me han contado que con la crema de jarilla a algunos se les calienta la zona, otros que se le enfría. Había uno que se había asustado creyendo que le había dado alergia, pero no era así, sino que se le había calentado la zona y se le había puesto colorada, pero la siguió usando y comenzó a desinflamarse y le hizo bien. Y hay otras dos mujeres que están chochas con sus cremas de Caléndula, dicen que les ha hecho bien para sus caras, y arrugas. Querían más de Caléndula, pero les dije que no hay ahora, que siembren para tener en la primavera, no sé si lo habrán hecho. Me da la impresión de que se quieren hacer dependientes de mí. Proyecto hacer otra 1º parte del taller de Plantas saludables en Octubre, quizás en primavera atraigamos a más personas. También hay muchos que invitamos y nos dicen que bonito, pero siguen tragándose muchas pastillas.”
 
Temario para el próximo encuentro de referentes:
1º- Definición del lugar y la fecha del Tercer Encuentro Anual de la Red. El grupo de la localidad en que se hará, se deberá hacer cargo de la infraestructura (donde dormir, lugar donde se comerá, lugar donde se realice el evento, buscar quien puede donar dinero para los gastos, buscar quien se hace cargo de las luces y música, si se hace lo de los niños, en dónde, los carteles, qué personas pueden colaborar en cada sector, acomodar las personas en los dormitorios, en la parte del buffet o la cocina, quienes colaborarán con la secretaria en la inscripción, la parte de los baños, buscar información de los hoteles y hosterías, por si alguien quiere ir allí, horarios de colectivos y empresas de viajes a los distintos lugares, etc.) Pero eso no significa que estarán solos, ya que los demás grupos, en su medida, colaborarán con la organización del evento y durante el evento. Por eso es importante tener previsto para la reunión de referentes, quién o quienes pueden colaborar en la organización antes y/o durante el evento.
2º- Respecto a la legislación, conseguir más información sobre el tema, para repartir a los grupos para su evaluación y posterior discusión.
3º- Concretar los temas de alimentación para el evento.
4º- En caso de decidir realizar nuevamente el “encuentro de los chicos”, pensar en cómo cubrir los espacios de ocio, y otras actividades.
6º- Si bien no llegó aún información sobre Laicrimpo, sabemos que es en Reconquista el primer fin de semana de noviembre. En cuanto llegue información, comunicarse con Silvia, ya que no alcanzaremos a difundirlo a través de nuestro Boletín. Coincidirá en fecha con el curso de ilustración botánica.
7º- Informes de los grupos.
8º- Emergentes.
 
Cierre de la reunión, con evaluación, deseos de volver a juntarnos y un aplauso para todos.
 
 
 
TRANSGÉNICOS Y PLAGUICIDAS
Conferencia de Ing. Agrónomo . Javier Souza Casadinho
Segundo Encuentro Anual de la Red Jarilla de Plantas para la Salud
Zapala, 8 de abril de 2005
 
La planta transgénica es una planta alterada en su constitución, porque tiene una conformación distinta.
 
Muchos dicen ¿de qué te preocupás, si los seres humanos siempre modificaron las plantas? Es cierto. Los seres humanos, sobre todo las mujeres, fueron recreando plantas, pero nunca metiéndose adentro de ellas, en su estructura interior. ¿Qué hacemos los que queremos guardar semillas, todavía en la actualidad? Si tenemos un maizal y guardamos semilla, tratamos de guardar la semilla de la mejor planta, por ahí no la más alta, pero si la que tiene la mejor mazorca. Algunos guardan semillas de la planta que dio la primer mazorca, otros la que dio la última. Hay gente que guarda el primer zapallo de la segunda guía que sale, otros guardan la lechuga que florece más tarde para poder seguir comiendo hojas. Los seres humanos siempre hemos mejorado las plantas, pero nunca nos hemos metido adentro de las células, nunca hemos combinado dos plantas que naturalmente no se pueden cruzar.
 
Si las empresas dicen “la biotecnología y la ingeniería genética son tan viejas como la humanidad”, eso es mentira. Una cosa son los mecanismos que usamos los seres humanos para guardar nuestras mejores semillas, para mejorar las plantas, y otra cosa es la ingeniería genética.
 
Por ejemplo, nosotros por suerte usamos mecanismos naturales de reproducción. No nos injertamos un gen que nos permita volar o no respirar. Las plantas tienen sus mecanismos naturales de reproducción, y lo que hacemos es ayudar o facilitar, pero nunca nos metemos adentro. A lo sumo, si uno quiere mezclar dos clases de maíz, se corta la parte masculina y se acerca a la otra, en la parte femenina, y se espolvorea un poco, pero no nos metemos adentro para generar un ser antinatural.
 
Los transgénicos son elementos antinaturales.
 
¿Qué pasa con un elemento antinatural, por ejemplo el plástico, que no existió en la naturaleza? No se desintegra, vuela, se cuelga en los árboles, lo tenemos que quemar y contamina el medio ambiente, no se degrada. O las pilas, que no tienen mecanismos para degradarlos y tienen impacto en la salud y en el resto del ambiente. Los transgénicos, como mecanismos antinaturales de creación de vida, tienen un impacto negativo.
 
Cuando se largaron los cultivos transgénicos, la industria que los creó tuvo que buscar un argumento, porque ante cualquier tecnología que se larga hay que convencer a quien la va a adoptar -los productores, en este caso- de que es buena, y a los consumidores también. Por ejemplo, la publicidad de los que nos quieren vender electrodomésticos, nos dicen “con este electrodoméstico usted va a descansar más, se va a sentir mejor, va a estar mejor que su vecina”, y con la tecnología agropecuaria pasa lo mismo. Para que el productor la adopte, tiene que tener un gancho, y para el consumidor también.
 
¿Qué pasó con los cultivos transgénicos? Les dijeron a los productores varias cosas. Entre ellas, por ejemplo, que iban a ganar más plata. O que iban a reducir los costos. O que con esto se iba a acabar el problema de las plagas. ¿Y a los consumidores qué nos dijeron? Que los cultivos transgénicos iban a determinar que los alimentos fueran más baratos, porque se incrementaría la producción por estar menos atacados por las plagas, y al haber más, va a valer menos. O nos dijeron que esto no iba a traer ningún problema a la salud, porque la primera duda era que uno se comió un gen de una bacteria y eso le iba a hacer mal. Lo primero que hizo la industria era decir que esto tenía ventajas.
 
¿Qué nos pasa a poco de andar con los cultivos transgénicos? Empezamos a ver que había al principio ventajas. Los productores no son tontos, adoptan una tecnología cuando ven que hay por lo menos una ventaja. Pero como toda tecnología, empieza a tener impacto negativo. Lo primero que se dijo de los cultivos transgénicos, no sólo en Argentina sino en el mundo, es que se iba a acabar el hambre. La primera falsedad, el primer mito que se dijo hace ya más o menos 15 años, es que se iba a acabar el hambre. Acá se dijo que si producimos más, esa mayor producción va a dar más trabajo, y por lo tanto no va a haber hambre.
 
¿Es verdad eso? No. Es cierto que hay más producción, Argentina cada vez produce más comida. Hoy Argentina produce comida para 3 veces su población, esto es 10.000 calorías por día de alimentos, y necesitamos 3000 por persona. Sin embargo, cada vez tenemos más personas con hambre en el país. Entonces, los transgénicos no solucionaron un problema que decían en el principio, acabar con el hambre de la población.
 
Lo mismo pasa en otros países en que se hacen cultivos transgénicos. En el Paraguay están prohibidos, pero cada vez se producen más y cada vez hay más gente con hambre.
 
Otra de las mentiras: Los transgénicos van a permitir que se cultive soja por ejemplo en lugares donde no se podía, porque había muchas malezas, como ahora se coloca un herbicida, que se llama glifosato, se va a acabar con otro de los problemas en la Argentina, que es la desforestación. Si se siembra en suelos llanos que tienen muchas malezas, gracias a esta semilla, voy a dejar de destruir montes y selvas para producir soja. Si ven televisión o los diarios, verán que cada vez se desforesta más en Santiago del Estero, en el Chaco, en Salta, en el valle, donde se levanta la producción de manzanas y peras para producir soja. La segunda falsedad: la soja transgénica está produciendo más deforestación y luego desertificación.
 
Primer mentira; que se va a acabar el hambre, segunda mentira: que se va a agredir menos al monte y al bosque.
 
El tercer mito es el siguiente. Dijeron: “si nosotros sembramos soja y le echamos este herbicida que se llama glifosato, vamos a conseguir que se reduzca la cantidad de herbicida que aplico”. Antes se usaban muchos herbicidas contra las malezas, pero había que echarlos antes de sembrar, porque sino la soja también se moría. Se sembraba con máquinas especiales. Entonces ahora dicen “sembramos la soja, le pasamos el glifosato y usamos menos herbicida. ¿Qué nos demuestra la realidad hoy? Que de usar aproximadamente 1 millón y medio de litros de glifosato, están vendiendo más de cien millones de litros, según datos de las mismas agencias que venden el producto. El tercer mito acerca del herbicida es mentira. Si bien se usan menos tipos o marcas comerciales, se usan muchísimo más cantidad de un solo principio activo.
 
¿Porqué? Por un mecanismo simple. Nosotros, por ejemplo, somos diferentes. Esta noche va a haber baile, y cada cual aguanta bailar una cantidad de tiempo diferente, porque tenemos resistencias diferentes. Las plantas también tienen resistencias diferentes. Unas resisten más el calor, otras más el frío, otras la salinidad, otras el viento. Con los herbicidas pasa lo mismo. Hay plantas que resisten a los herbicidas. O sea que, además de la soja, cuando pasa el herbicida hay algunas plantas a olas que no les pasa nada. Por ejemplo, un yuyito que resistió, crece, y si otro yuyito murió por el herbicida, el que resistió le ocupa su lugar. Nos pasa a nosotros, que cuando nos vamos de un lugar, rápidamente nos ocuparon la silla. Ahora se está viendo que éste herbicida no mata a todos los yuyos, sino a algunos, y estos que resisten, ocupan más lugar y dejan más descendencia para el año siguiente, con lo cual el glifosato cada vez se usa más, porque cada vez se hacen más resistentes algunos yuyos o plantas silvestres llamados “plagas”.
 
Para los que trabajan en Salud, ustedes vieron que con los antibióticos pasa lo mismo. Si una bacteria se hace resistente, tenemos que usar más cantidad para matarla, o cambiar de producto por otro más fuerte. Lo que se está viendo en la soja transgénica, es que los yuyos se hacen resistentes y se usa más producto.
 
Cuando se empezó a cultivar soja transgénica, se usaban unos 3 litros de este producto por hectárea (un marco de 100 por 100 metros ). A los 2-3 años se pasaron a usar 5 litros, y hay lugares donde se usan hasta 15 litros, porque los yuyos se hacen resistentes y tendrán descendencia resistente, ocupan otros lugares y requiriendo más herbicida para mitigar su efecto.
 
Hoy, según el INTA, hay 10 yuyos resistentes al glifosato. ¿Qué hacen los productores para eliminar estos yuyos? Echan más producto. Estos yuyos resistentes son un problema para los productores. Por ejemplo, la verdolaga, que se come. Antes no era un problema, pero ahora, al ser resistente al glifosato, se expande más.
 
Con los transgénicos se acababa el hambre y la desforestación, y se usaran menos herbicidas, eran las promesas .
 
¡Qué pasa con los plaguicidas? ¿Que pasa cuando echamos tantos venenos en el medio ambiente? En principio, ustedes leen los diarios que están financiados por las mismas empresas que venden estos productos, que pagan la publicidad en los suplementos rurales. En general se oculta la verdad, en realidad vemos que con la mayor aplicación de plaguicidas, de glifosato, hay problemas.
 
Con los plaguicidas pueden pasar dos cosas. ¿Alguno de ustedes se intoxicó con plaguicidas? Si. No podías respirar. Aunque nos prevengamos al aplicar plaguicidas, nos afectan. Esto se llama intoxicación aguda. En seguida se ve el daño. Nos duele la cabeza, no podemos respirar, nos mareamos, nos da diarrea y vómitos. Pero el otro problema de los plaguicidas es la intoxicación crónica, que aparece muchos años después. Mal de Parkinson, problemas al orinar, infertilidad en los jóvenes (se producen pocos espermatozoides y con poca movilidad, o sea no pueden tener hijos) y cáncer, que aparecen muchos años después y no nos damos cuenta.
 
En Marcos Paz, donde trabajamos, estamos tratando de determinar esto, y hay mucha gente que hoy tiene problemas de salud, que manejó plaguicidas hace 15 o 20 años atrás.
 
Cuando nos dicen que el glifosato es un plaguicida amigable, y que no pasa nada, que es un amigo, tenemos que decir “quizá no pase nada en el corto plazo, hoy, mañana, pasado mañana, nada quiere decir que no pase nada dentro de 10 años o de 15 años”, porque muchos plaguicidas se acumulan en el cuerpo, o van produciendo cambios en el cuerpo que se manifiestan muchos años después.
 
Un ejemplo es el DDT. A muchos nos pusieron DDT en la cabeza para los piojos. Era una lata amarilla, se espolvoreaba a los perros, las cabezas de los chicos, todo. En Argentina se usó muchísimo el DDT, porque era efectivo. Ustedes toman libros de la época o revistas, y era revolucionario, porque mataba piojos, pulgas, garrapatas, no quedaba absolutamente nada, y se uso y se sigue usando por ejemplo para matar al mosquito del paludismo y las vinchucas. ¿Cuál fue el problema del DDT? A 10-15 años de usarse, se determinó que afectaba la salud. Era maravilloso, pero a los 10-12 años se vio que la gente que manejaba el DDT, que lo aplicaba, empezaba a desarrollar enfermedades: cáncer, problemas de pulmón, incluso mucha gente que no manejaba DDT se enfermaba igual, porque el DDT iba pasando por lo que se llama “las cadenas tróficas”. Esto se aplicaba a una planta, venía la vaca y la comía, y el DDT pasaba a la vaca, nosotros los comíamos una vaca y nos pasaba el DDT, la mamá le daba la teta al bebé y le pasaba el DDT. Cuando nos dicen que el glifosato es un herbicida que no causa daño, la señal de alarma es ¿tenemos realmente indicadores de que no causa daño? ¿Sabemos que no es como el DDT, que a los 10 años nos dimos cuenta? ¿No está causando daños en la salud ahora y no nos damos cuenta? Por ejemplo, muchos chicos en la zona de producción de soja están manifestando problemas de respiración debido al glifosato. Cuando no percibimos un problema, no quiere decir que ese problema no exista. No nos damos cuenta, no tenemos indicadores claros para detectar la afección..
 
En una charla que di, un señor de la provincia de Santa Fe dijo “allá en mi provincia no hay este problema de los plaguicidas”. No sabemos. Si uno no está preparado para ver algo, no lo va a ver. Por ejemplo en este caso: si el sistema de salud, los médicos, las salitas, los hospitales no están preparados para ver las enfermedades derivadas del uso de los plaguicidas, nunca vamos a tener ningún dato. Un nene está jugando a la pelota con sus amigos y pasa el avión fumigador, y a la noche empieza a toser por el plaguicida. Pueden pasar varias cosas. Que a lo mejor no sea tan grave y no lo lleven al médico, con lo cual ese caso, ese registro de intoxicación, no lo vamos a tener nunca. Lo segundo es que vaya al médico, que lo atiende por ese problema, pero que el médico nunca le pregunte cómo empezó, y le dé un remedio para la tos y nos perdemos de conocer la verdadera causa del problema en la salud.
 
Muchas veces las cosas no se ven, porque no estamos preparados para verlas. Una de las cuestiones que nos las comentó una médica que trabaja en toxicología del Hospital Posadas el año pasado. Ustedes vieron que si compran un remedio o un veneno, uno de los centros de toxicología que aparece es el del Posadas. Bueno el comentario se relacionaba con que en todo el año 2003 no hubo en la Argentina, un solo caso de intoxicación por glifosato. Sólo hubo dos en Santa Fe por suicidio. Es muy raro que si de un producto químico se usan 150 millones de litros por año, desde Salta hasta Misiones, y desde el Alto Valle hasta Formosa, no haya habido un solo caso de intoxicación. Los chicos y los grandes, cuando se enfermaron, no fueron al médico, o si fueron al médico, se los trató por el problema de salud que tenían, por la consecuencia (dificultad para respirar, picazón), el síntoma, y no la verdadera causa. En charlas , talleres los habitantes de comunidades rurales nos comentan que han aparecido muchas alergias en la piel, y dificultad para respirar.
 
Estábamos dando una charla en una escuela de Marcos Paz, a mediados del año pasado, y dos chiquitos nos decían “cada vez que pasa el avión, empezamos a tener dificultad para respirar”, y el avión pasa cuando se le ocurre y hace cada vez más rápido la tarea para ganar cada vez más dinero.
 
Hay problemas con el glifosato. Cada vez se usa más, porque hay yuyos que resisten, y con ello cada vez resisten más los yuyos, porque si aplicamos más, alguno siempre va a zafar. Ya esto pasa con las cucarachas, con las ratas, usamos cada vez más insecticidas, y sin embargo siempre están. No nos comamos el verso de que el glifosato es un herbicida amigable: es un producto químico, causa daño por su principio activo, pero muchas veces por sustancias que se le agregan para hacerlos más potentes. Por ejemplo, se le agregan sustancias para que cuando se le eche el glifosato al cultivo, se le quede pegado a las hojas. Esto que se adhiere a la hoja, el co-adyudante- es más peligroso que el producto activo en si. Estos dos casos de intoxicación de personas que se suicidaron fueron mortales, por el producto que se adhirió al glifosato para hacerlo más potente. Causa daño a la salud, causa daño al medio ambiente, porque mata las bacterias del suelo. Muchos de ustedes que hacen agricultura orgánica saben que las bacterias del suelo son las principales aliadas para mantener a los suelos sanos y de ahí a las plantas sanas.
 
Cuando se empezó con la soja transgénica, el glifosato se vendía barato. Hoy, aumentó el 60% respecto al año pasado. Porque los productores van quedando cautivos. Antes tenían más para elegir, o más estrategias. Un productor podía matar los yuyos con el escardillo, un desmalezador, si quería. Hoy, todos los productores usan glifosato, entonces las empresas aumentan el precio, porque le meten co-adyudantes, los hacen más poderosos, le meten más cosas y eso encarece el producto.
 
Respecto al poder residual, las empresas afirman que se degrada rápidamente en el suelo y por la luz. Hay estudios en EEUU que demuestran que si se siembra un cultivo de rápido crecimiento, como por ejemplo la lechuga o el rabanito, es muy factible que el herbicida pase a la planta y que quede un efecto residual. Las empresas van a decir que no, que la luz y el suelo en seguida lo degradan, y no es verdad.
 
Pregunta ¿Qué pasa con las semillas híbridas?
 
Uno busca variedad de planta para elegir la mejor semilla para el año siguiente. Los híbridos son productos que se obtienen, mezclando dos variedades muy diferentes, con lo que la primeras generación de la semilla resulta muy buena, pero no puede volver a sembrarse esperando el mismo rendimiento y si lo hacemos no repite las características de sus padres. Esto es típico en el girasol. Para los que tienen loros: se resiembran algunas semillas, y uno ve que sale un girasol con 4 flores, otro con tronco finito y largo, porque degeneran, por ser híbrido, da la planta pero con otras características no esperadas.
 
Pregunta: ¿Las verduras por hidroponia son transgénicas?
NO.
 
En el año 2000 había más o menos en estudio unas 400 especies de transgénicos, hoy debe haber 1500-2000. Se está investigando desde la alfalfa, que se le colocó un gen para que produzca vacuna antiaftosa, tréboles a los que se le caigan menos las hojas, tabaco que sea fosforescente, tomates que resistan a las plagas. Esto se experimenta en laboratorios y campos de experimentación, pero comercialmente hay 4 especies.
 
La hidroponia implica una alta carga de sustancias de síntesis, sales minerales, que se le suministran a las plantas en el agua, en alta cantidad, en muchos casos artificiales, no la dejamos vivir libremente a la planta.
 
Hay una relación entre plaguicidas y transgénicos. Los plaguicidas son un problema bastante grave, porque la gente se enferma y se muere, lo que nos pasa es que muchas veces no nos damos cuenta. A lo mejor se hacen registros epidemiológicos en hospitales, salas de primeros auxilios o cuando se describen las principales enfermedades en una comunidad, se pone lo que se ve y lo que se registró, y si no hay registro de herbicida, no se pone. La directora nacional de toxicología nos mostraba una planilla donde había provincias enteras sin registros de problemas por plaguicidas, o en alguna provincia había 1500 casos en un año y en el otro año 50, porque no hay un buen registro. Si no registramos, no podemos saber cuál es el problema ni cómo atacarlo. Por eso tratamos de que el sistema de salud mejore el registro de intoxicaciones, y cuando una persona –sobre todo en las áreas intensivas de cultivo, las zonas hortícolas y los valles- se atiende, que el médico pueda incorporar la variable ambiental y la variable laboral (de que trabaja la persona), de esta manera vamos a registrar mejor las intoxicaciones y así conocer el problema de los plaguicidas en su dimensión real.
 
Los plaguicidas, además de ser un problema para la salud porque enferman y matan, no solucionan el problema, porque año a año se siguen usando grandes cantidades de plaguicidas, porque las plagas se las ingenian para seguir sobreviviendo: las garrapatas, la carpocapsa, los piojos, las malezas, los insectos.
 
Existe un registro que afirma que a mediados de la década del 80 había unos 400 insectos resistentes a los plaguicidas. Hoy hay casi 2000. Quiere decir que los plaguicidas no les hacen nada. Nos matan, nos enferman, y no son eficaces y por último contaminan el agua y el aire. En muchas áreas, el uso de glifosato implica que no se puede ir a juntar plantas medicinales. Nosotros íbamos a juntar plantas a la vía del tren, por ejemplo borraja, manzanilla, cardo de Castilla, y no puedo ir más, porque en la vía del tren fumigan con glifosato, porque es más barato. Las plantas están contaminadas.
 
Un señor de Marcos Paz cuenta que juntaba pasto para los conejos y se le murieron los 15 conejos, porque el pasto estaba contaminado. Fijense en un área urbana, el glifosato nos afecta y hace desaparecer algunas plantas. El avión pasa y esparce por varios lugares el producto, además el viento lleva el plaguicida a otros lugares, y nosotros no sabemos.
 
Entonces, con los plaguicidas se gastan millones de dólares para no solucionar el problema y la otra cuestión, el tema de los transgénicos, no acaban con el hambre, no disminuyen el uso de plaguicidas, no evitan la desforestación: nada de lo prometido se cumple.
 
Con el algodón BT pasa lo siguiente. Hay cerca 15 insectos que dañan la planta de algodón, pero los más importantes eran los gusanos. Entonces se sacó un pedacito de información genética de un gen de una bacteria y se le puso en el algodón. El gusano va y come. No son los únicos insectos: hay chinches, hay pulgones, y cuando uno deja su lugar, lo ocupan otros. Entonces el lugar que dejaron los gusanos, lo ocuparon las chinches, porque cuando de repente hay más comida para ella, se reproducen más rápidamente. Los productores, además de pagar más cara la semilla que tenía este gen, tuvieron que usar más insecticida para matar a las chinches. El mito del ahorro en plaguicidas no lo crean. A lo mejor se usan menos cantidades de diferentes plaguicidas, pero más de uno o dos principios activos o marcas comerciales.
 
¿Qué podríamos haber hecho mejor que esto? Pensemos que si cada vez usamos más insecticida y estamos cada vez peor, es que algo estamos haciendo mal. Es como cuando algo nos duele y pretendemos curarnos tomando remedios y nada más, sin pensar que además necesitamos descanso, alimentarnos bien, estar espiritualmente mejor. Pensemos que si nosotros incluimos un elemento en el ecosistema afectamos al resto, incluidos nosotros.  El error fue haber pensado una solución muy parcial, sin pensar que al resto lo afectaba. Tenemos que pensar que estamos hablando de un ecosistema, y cualquier cosa que nosotros introducimos, afecta al resto de los seres y sus relaciones.
 
¿Acá qué hubo? Negociados, se favoreció a algunos, no se quiso ver, no es que se probó y hubo errores. Argentina fue el primer país en América Latina que empezó a permitir usar los transgénicos. Apenas empezaron a aparecer en EEUU, se empezaron a usar en Argentina. Hay países en América Latina en que todavía hoy los transgénicos están prohibidos, por ejemplo en Bolivia hay mucha presión de las empresas para que permitan su entrada, pero Bolivia no los permite. Venezuela tiene una posición ambivalente, a veces Chavez dice que no a los transgénicos, se prohibió su comercialización pero se está investigando. En Paraguay durante muchos años se prohibió. La Argentina fue como la locomotora, y esto fue en los 90, cuando las relaciones carnales, como decía Guido Di Tella, EEUU adoptó los transgénicos y en Argentina rápidamente los adoptamos sin pensar demasiado.
 
Este es un problema con cuatro patas. Una pata política (el gobernador de Bs As fue secretario de agricultura y permitió la liberación de los transgénicos, hizo caso omiso de todo lo que s estaba diciendo acerca de los transgénicos). Otra pata está dada por la prensa, que no da información sobre que los transgénicos sean malos. Otra pata es el sector científico y de la universidad a partir de alianzas con las empresas que financian sus laboratorios (la que produce glifosato está poniendo cerca de 2 millones para hacer un laboratorio). Entonces los científicos no van a criticar a sus financiadores. Además muchas asociaciones de consumidores no reaccionaron a tiempo. Esta es la última para
 
La mayoría de la gente empezó a tener una noción de los que eran los transgénicos cuando empezó la crítica al tema de la soja solidaria en 2002. Se repartió soja en todos lados. Los chicos en una escuela del Gran Buenos Aires comen dulce de soja, chorizo de soja, empanada de soja, pizza de soja, garrapiñada de soja, siendo que es una comida no habitual necesita más energía para su cocción, ademas sabemos que si se come mucha soja , puede haber problemas hormonales (las nenas empiezan a menstruar antes), altera el metabolismo del calcio y del fósforo, todas estas cosas no se dijeron.
 
Es decir que las asociaciones de consumidores, el gobierno, las instituciones públicas que hacen investigación y que son solventadas por nosotros, la prensa, todos ellos hacen como que no han visto el problema. No creo que haya fallado, a lo mejor esto fue deliberado.
 
Ahora, la cuestión es, tenemos este problema. ¿Era el único camino, la única estrategia? Lamentablemente nos presentan los gobiernos, la ciencia en general, que hay un único camino a transitar para alcanzar un objetivo, cuando en realidad y ustedes lo saben tenemos múltiples caminos para alcanzar los objetivos.
 
Así como nosotros hemos venido hoy a Zapala de diferente manera y elegimos diferentes estrategias, del mejor modo, fijamos los objetivos y hacia allá vamos, y no es necesario que vayamos todos por el mismo camino. Acá en Argentina, y en todos los países donde se usan grandes cantidades de transgénicos, éste no era el único camino para aumentar la producción. Berta dice acá que cada vez producimos más soja y cada vez hay más hambre. Cada vez exportamos más vacas y comemos menos carne. ¿Este es el camino que tenemos que elegir? No! El camino es producir respetando a los ecosistemas.
 
 Ahora, deliberadamente, además de conocer estos temas (es importante conocer, uno tiene que conocer para poder actuar, y si conocemos y no actuamos es lo mismo que nada, si ahora cada uno de nosotros se va con esta información y se la guarda, no sirve, pero si cada uno de ustedes puede reproducir para que seamos mas, podemos hacer lo que dice Berta, empezar a reclamar, desde el lugar que cada uno de nosotros ocupa.
Yo en la medida que puedo lo hago en la universidad, para que los alumnos sepan lo que está pasando, que no crean que todo es lindo y bonito con la soja, que se den cuenta de que la universidad tiene que hacer otras cosas y no tener un laboratorio tecnológico.
 
Lograr por ejemplo que las mismas madres digan “no queremos productos de soja”, o aunque sea sembrar la duda, “che, vamos a tener en cuenta estas cosas” o desde el sector salud en que ustedes están decir “vamos a prestar más atención a cuando venga un caso de alergia o con problemas de respiración” y a partir de ahí podemos empezar a hacer cosas diferentes
 
Hoy charlábamos, y decíamos ¿qué podemos hacer? No hay solución si no cambia esta estrategia. Si el gobierno piensa que la solución es combinar soja y maíz transgénicos rotándolos, a los 10 años vamos a tener el mismo problema. Porque estamos haciendo cosas antinaturales.
 
La naturaleza es biodiversa, como nosotros, mirémosnos y vamos a ver que somos todos diferentes. Hay un libro muy viejo que se llama “Un mundo feliz”, donde se intentaba que todas las personas que hacían la misma tarea fueran iguales. Imaginémonos todos iguales. Qué aburrido! Nadie desearía al marido de su vecina porque sería igual al suyo, entonces para qué lo van a desear. Se ríen...varias se acordaron del marido de su vecina...
 
Hilda pregunta si la soja en si misma, si no fuera transgénica, es mala. Veamos a qué nivel es mala. Si tuviéramos 15 millones de soja no transgénica sería un problema a la diversidad biológica. La soja en si misma si uno la come con otros componentes no es mala, el tema es que se la pontifica y se quiere usar como el único alimento. Si siembro continuamente soja en la Argentina, aunque no sea transgénica, sigue siendo un problema, porque los monocultivos no son buenos. Porque la naturaleza es diversa. Si nos monocultivaran la mente, como dice una física india, Vandana Shiva, si nosotros todos pensáramos igual, nos aburriríamos mucho. Aparte, el monocultivo no es sustentable, porque un sistema de un solo cultivo no se sostiene. Para eso la naturaleza crea en un mismo bosque diferentes plantas, que se van ayudando entre si. Después del cultivo de soja, no queda casi ningún residuo en el suelo que lo pueda enriquecer. Lo hago un año, lo hago otro año, y ese suelo pierde su fertilidad.
 
O sea, la soja en sí misma es un problema y si además es transgénica es mayor el problema. En alimentación, si uno come y la complementa no debería ser un problema. El tema es que se toma como casi único alimento. Y después le ponemos nombres falsos. La leche la tienen los animales. No los vegetales, entonces no podemos hablar de “leche de soja”.
 
Pregunta: ¿Qué hace el gobierno?
 
Hagamos un rápido análisis. De cada 10 pesos que consigue el gobierno, 4 pesos los recibe de la soja. Hoy, el gobierno paga los planes Trabajar, paga muchas cosas, gracias a la soja. El tema es que paga muchas cosas, pero creo problemas por los que va a atener         que pagar también. Porque no es gratuita la desertificación del suelo. Las inundaciones de Santa Fe, por ejemplo, se produjeron porque se desforestó, y se desforestó para sembrar soja.
 
Uno se pregunta ¿porqué los productores adoptan tanto la soja transgénica? Hoy, el productor que nosotros conocíamos, no existe más. La mayoría de los productores ya no son dueños de la tierra y no viven en el campo. Entre el censo agropecuario de 1988 y 2002, aproximadamente 190.000 productores desaparecieron. Como una especie que no existe más. ¿Dónde están? Alguno con suerte vendió el campo bien y estará viviendo de rentas, y mucha gente estará en el Gran Buenos Aires o aquí, alrededor de Neuquén, viviendo de lo que puede. Casi 200.000 productores se fueron. Acuérdense de que cuando un elemento se tiene que ir del ecosistema, el lugar lo ocupa otro. En este caso lo compraron otros......
 
 
La concentración económica determina que las empresas van con su sembradora a trabajar sus 10.000 hectáreas, y la gente que antes trabajaba allí se queda en el pueblo sin trabajo.
 
¿Qué hacemos? Trabajar en forma diversa, porque afortunadamente no tenemos recetas, porque es distinto un productor en Neuquén que otro en la región pampeana, o uno que tiene 100 hectáreas y otro que tiene 500, otro 10 y otro 1000. Debemos sí o sí recrear un agroecosistema, donde haya más especies, con rotaciones, donde empecemos a pensar que cada cosa que nosotros propongamos en este sistema, se relaciona con los demás elementos, y va a repercutir en todo. Si quiero controlar los insectos echando un plaguicida, voy a actuar contra los benñeficos. Si yo pongo una sola especie, actúo contra el suelo, y si pongo un monocultivo, le estoy dando más comida a las plagas. ¿Por qué en la naturaleza no hay plagas? Porque entre si las plantas se ayudan. Hay algunas plantas que tiene olores más fuertes, hay de distintos tamaños, hay plantas que le dan de comer a los insectos benéficos que se comen a los otros insectos, los perjudiciales. En la naturaleza no hay monocultivo. El monocultivo es inconsistente, en insustentable, pone más comida a disposición de las plagas. Las plagas son inteligentes: si hay más comida, se reproducen más, sin barreras. ¿Dónde está la barrera para las plagas? En las mismas plantas con colores diferentes, con tamaños diferentes, con olores diferentes. La barrera para las plagas está en el mismo suelo que le da de comer a las plantas, cuanto mejor comida tiene una planta, más resistencia le puede ofrecer a la plaga, como a nosotros nos pasa con las enfermedades.
 
         Creo que no se falló, sino que se actuó deliberadamente, desde el gobierno cómplice de grupos económicos muy poderosos. Estamos a tiempo. Cada uno de ustedes tiene un poquito más de información que la que tenía antes de venir y la cuestión es que uno pueda reproducir esto a partir del lugar que uno tiene aunque sea en la casa. Uno tiene un lugar importante, siquiera en la casa. Si cada cual comenta esto a sus hijos ya ganamos 4 o 5 personas, si uno es maestro más. En principio nos parece que la realidad nos agobia y que no vamos a poder, pero hay pequeñas cosas que podemos hacer. En muchos lugares, desde los mismos docentes dijeron NO a que haya soja en las escuelas o se pararon algunos centros de Caritas que repartían soja transgénica. Son pequeñas cosas. Si también podemos empezar a trabajar con los productores, podemos también frenar esto. La cuestión es que cada uno puede actuar desde el lugar que ocupa. Informar a otros.
 
Pregunta ¿conviene etiquetar?.
 
         Respecto a los certificados de no-transgenicidad, en los lugares en donde se etiqueta, los elementos etiquetados son más caros, entonces creamos consumidores de primera y consumidores de segunda. El etiquetado es una buena herramienta a lo mejor para países del primer mundo, donde todos acceden, pero a nosotros nos pasa lo mismo que los alimentos orgánicos, a los que sólo accede quien los puede pagar. Aunque tendría que ser más barato, como los cereales integrales. Los consumidores tenemos armas importantes para actuar, si nos ponemos de acuerdo.
 
Pregunta ¿con la aprobación de los transgénicos pasa lo mismo que con los remedios?
 
Con los medicamentos pasa igual: algunos no son aprobados en sus lugares de origen, y acá los estamos consumiendo. Hay muchos medicamentos falsos y muchos circulando, con la anuencia o no de los gobernantes. Hay una utilización exacerbada de los medicamentos, muchos se utilizan sin ser necesarios, como los plaguicidas, que muchas veces se aplican por temor, por las dudas, para cubrirnos. No solo no los necesitamos, sino además nos hacen mal.
 
Es perverso de asociar a la soja contra el hambre en lugar de reconocer que el hambre es deliberada, es consecuencia de una distribución injusta de las riquezas y de la tierra, en un país que produce 3 veces más alimentos que aquellos que su población requiere.
 
 
 

Destacados

Hemos recibido

12796471

visitas

Hay 33 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com