La Enredadera » Nº 12 – Abril de 2005

Última actualización: 19/06/2009

 

LA ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
Nº12 – Abril de 2005 
________________________________________________________________                 
 
EDITORIAL
 
           Con la emoción de habernos encontrado en Zapala con un montón de jarillenses que hace mucho no vemos, y con otros y otras que recién se van sumando, sale este boletín, nutrido de los dos días de intercambio, charlas, risas, conversaciones, experiencias y relatos que hemos compartido en el Segundo Encuentro de la Red Jarilla.
 
       El objetivo de este boletín es que aquellas muchas personas que no han podido participar del Encuentro del 8 y 9 de abril puedan enterarse de lo que pasó, y compartan con otros de la misma localidad este material, leyendo el contenido en espacios de encuentro, en reuniones, en los lugares de trabajo, en la feria o en el vecindario, difundiendo lo que hacemos y sumando parientes, vecinos, amigos, compañeros de trabajo.
 
      También es útil que hagamos copias para aquellas personas que no vemos tan frecuentemente, pero a las que tenemos en cuenta y sabemos que quieren estar conectadas. El esfuerzo de hacer una fotocopia cada uno/a de nosotros/as para convidar a otro/a vale la pena y abre el juego para que otras personas se vayan sumando.
 
       Además, hay un informe de la reunión mantenida el domingo 10 en Zapala por una parte de la Red Argentina de Salud y Plantas, de la cual nuestra Red Jarilla forma parte.
 
La próxima reunión de la Red:
El sábado 11 de junio, a las 9.30 hs., en la EMETA de San Patricio del Chañar. Para mayor información, llamar a la secretaria de la Red, Silvia Ruiz al 0299-4439805 (correo electrónico silviaruiz@Argentina.com).
 
 
INFORME SOBRE EL SEGUNDO ENCUENTRO DE LA RED JARILLA DE PLANTAS SALUDABLES DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
 
Los días 8 y 9 de abril se realizó en el Palacio Municipal de la ciudad de Zapala el Segundo Encuentro de la Red Jarilla de Plantas Saludables, con el auspicio y apoyo municipales. El encuentro fue declarado de interés municipal en Zapala, Cutral Có, Plaza Huincul, y de interés legislativo a nivel provincial, así como de Zona Sanitaria V.
 
Participaron unas 150 personas, que acudieron a esta ciudad desde Neuquén, Plottier, Cipoletti, Centenario, San Patricio del Chañar, Cutral Có, Plaza Huincul, Sauzal Bonito, Parajes Barda Negra, Aguada del Overo, Macho Negro y Mallín del Muerto, Bajada del Agrio, Loncopué, Las Coloradas, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful, Aluminé, El Huecú, El Cholar, Andacollo, Tricao Malal, Chos Malal, Catriel y provincia de Buenos Aires (Marcos Paz y La Plata).
 
Luego de la bienvenida a los participantes, y del almuerzo, cada grupo armó su stand de feria con preparados, hierbas, plantines, fotos, herbarios y souvernirs para mostrar. Hubo un puesto con libros sobre plantas y otro en que algunas coquetas se hicieron máscaras de belleza. En un televisor se pudieron ver varios cortos sobre biodiversidad, ambiente saludable y educación popular de grupos que trabajan en el noreste argentino. El CETAAR mostró sus publicaciones y ofreció su folletería. A lo largo de la tarde se fueron sumando feriantes, a medida que fueron llegando. También recorrieron el lugar, visitándolo, varios zapalinos curiosos, compartiendo con los jarillenses sus experiencias, recetas e historias.
 
Por la tardecita, el Ing. Agrónomo Javier Souza Casandinho dio una charla clarísima y elocuente sobre plaguicidas y trasngénicos, con participación activa de los oyentes, y luego de la cena hubo un recital de Fabián Zúñiga y de Carlos Cheuque.
 
El sábado la jornada comenzó con un ejercicio de relajación y continuó con el hermoso video del grupo ECOS “El secreto de lo verde”, sobre el cual, con la coordinación de Rita Merlo, de CETAAR, trabajaron los grupos. Al finalizar, y esperando el locro del mediodía, la “cuentacuentos” María Antonia de Cutral Có deleitó a los participantes con su arte.
 
Por la tarde, los grupos recordaron sus historias, y al finalizar la jornada, hicieron para los demás un relato de su trayectoria. Los niños, que habían estado trabajando en ambas jornadas en el Club Veras, nos contaron acerca de las actividades que llevaron a cabo, y regalaron a todos una canción de María Elena Walsh, acompañados por la guitarra de Fabián Zúñiga, con quien la habían preparado.
 
La incorporación de actividades especiales para hijos e hijas de los participantes fue una alentadora novedad, surgida de la idea de no dejarlos solos mientras sus padres disfrutan de un encuentro, sino integrarlos en una actividad en que sus padres están comprometidos, y que los implican en tanto se piensa en cuidar el medio ambiente, para dejar a las futuras generaciones un mundo saludable. Contrariamente al lema escolar acerca de que “los niños y las niñas son el futuro de la patria”, los/as niños/as son HOY el PRESENTE de nuestra sociedad, con quienes nos da placer y gusto compartir encuentros. Por eso, niños y niñas tuvieron sus actividades propias: recorrieron el campo, recolectaron una pequeña ramita de jarilla pidiendo permiso a la planta y agradeciéndole, estudiaron las cualidades de la planta que nos da su nombre para nuestra Red y construyeron una “casita” forrada con la jarilla recolectada para sacarse una foto con sus nombres. Al día siguiente hicieron jabón de jarilla con las mismas ramas recolectadas. Fueron visitados por María Antonia, quien les contó cuentos, vieron el video “El secreto de lo verde” y prepararon la canción de regalo de despedida.
 
            A las 18.30 hs. las delegaciones regresaron a sus hogares, con el corazón pleno de cariño compartido.
 
Reunión de la Red Argentina de Salud y Plantas
 
   El domingo 10 de abril estaba planeada la reunión del Grupo Motor de la Red Argentina. Los representantes del NOA (noroeste argentino) Graciela Ponessa y Severiano Lamas no pudieron asistir. Concretamente, Severiano está en estos días ocupado en llevar adelante la propuesta de “ecoturismo indígena” del Camino de la Sal, con apoyo de la gente de El Albardón. La gente del NEA (noreste argentino) tampoco pudo estar presente (las representantes son Nilda Raffin de INCUPO, Santa fe, y Jesús Contreras de RAOM, Misiones). De la Región Centro estuvo presente Rita Merlo, del CETAAR, ya que Matilde Zúcaro de El Albardón anda por los cerros de Jujuy.
 
     La Red Argentina está esperando que el proyecto presentado al CECYT sobre investigación participativa sea analizado, y ojalá aprobado, para poder contar con fondos para continuar con los encuentros nacionales y las capacitaciones. Lo interesante de este proyecto es que pone el eje en la cuestión social de la investigación participativa, y no en la información acerca de las plantas. Es decir en los procesos grupales y no en las plantas “medicinales” en si. La idea es ver cómo se construye conocimiento popular y plasmar estos procesos en una publicación final. Mientras esperamos pacientemente el veredicto, seguimos funcionando sin financiamiento a nivel de la Red Argentina.
 
      Con respecto al financiamiento, otra idea para el “mientras tanto” es que aquellas ONGs que integran la Red Argentina puedan pedir $ pensando en la Red, más allá de hacerlo para sus propios proyectos de ONG. La idea es incluir en los proyectos de esas ONG los gastos de encuentros nacionales que tanto nos está costando cumplir.
 
       El CETAAR sigue buscando fuentes de financiamiento para dar continuidad a la revista Raíces, que nos es tan importante en todo el país. Además, ha invitado al Grupo Nacimiento, de Rosario, a dar un taller para la gente de la Región Centro sobre “organización comunitaria”. Todos aquellos miembros de la Red Argentina que quieran (y puedan) participar, están invitados. Comunicarse con Cetaar a través de Silvia Ruiz.
 
     Analizamos cuál es el beneficio de formar parte de la Red Argentina, en esta situación de desfinanciamiento y dificultades en la comunicación. Concluimos en que este “techito por si llueve” permite compartir una identidad y una pertenencia que nos da seguridad y la posibilidad de apoyarnos mutuamente, como por ejemplo ahora, en que El Albardón está con la gente del Foro Permanente de los Pueblos Indígenas en Jujuy, acompañando el Camino de la Sal. Es decir que la Red Argentina, con la cual compartimos objetivos (marco teórico del cual tomamos los principales tramos para nuestro documento “Principios Fundamentales de la Red Jarilla”), es mucho más que un sello.
 
     En este sentido, nos propusimos ofrecer a las demás regiones lo que podamos: venir a nuestros encuentros anuales, visitar el camping Quillén donde estamos realizando el relevamiento de la flora para aportar al proyecto del Grupo de Gestión Intercultural e Interinstitucional, o bien recibir a integrantes de otras regiones para que den una capacitación, como lo hizo Javier Souza en Plottier. Por ejemplo Graciela Ponessa podría venir a capacitarnos en taxonomía vegetal, y nosotros buscar modos de bancar el pasaje, etc.
 
     También se nos ocurrió que cada región podría hacer un resumen de sus actividades, para enviar al Cetaar, que podría elaborar con este material un boletín electrónico de la Red Argentina, que cada región vería cómo distribuir al interior de su propia región. Nosotros podríamos incorporar este boletín nacional en el de LA ENREDADERA.
 
     Esta actividad de difusión requiere del compromiso de los representantes de cada región, que forman parte del Grupo Motor de la Red Argentina, en el caso nuestro de Adriana Marcus y Ariel Chara, quien está algo alejado en el último tiempo de las actividades de nuestra Red. También analizamos qué responsabilidad tienen los representantes de las regiones, y la necesidad de que estén realmente presentes en cada una de las reuniones nacionales que haya.
 
     La fecha de la próxima reunión de la Red Argentina queda en suspenso, y la integración de nuestra Red Argentina a la Red de América del Sur es por ahora “por escrito”, ya que es más que difícil viajar a países vecinos (ni hablar de Colombia) para intercambiar, consensuar y armar estrategias conjuntas. Pero los nexos están establecidos, y en cualquier momento podemos contar con otros.
 
      Esperamos que así como un pedacito de la organización nacional se pudo reunir en Zapala (Rita y Adriana), otro pedacito haya podido hacer la reunión en Jujuy con parecido temario. Estamos a la espera de integrar las partes de este rompecabezas, y seguir andando, con menos presupuesto, pero con más entusiasmo en las comunidades locales, en los grupos barriales, que es desde donde crecen las organizaciones sociales, como decía Don Alfredo Zitarrosa: crece desde el pie.    
 
  
Conclusiones del trabajo grupal realizado durante el Segundo Encuentro de la Red
Análisis del video “El Secreto de lo verde”
 
     En siete grupos, los participantes compartieron lo que el video provocó emocionalmente en cada uno y una, y relacionaron el mensaje que contiene con la tarea cotidiana relacionada con plantas saludables.
 
     En pocas palabras, el impacto se tradujo en las siguientes palabras y frases:
·        Dolor por lo que se pierde 
·        Culpa por el daño a la naturaleza   
·        Emoción e impotencia: no estamos evitando que las cosas vayan para otro lado
·        Mensaje de integridad con la naturaleza       
·        Impacto por los colores de la biodiversidad
·        El poder está en nosotros        
·        Sensación de la presencia de Dios y de la Naturaleza       
·        Aceptar la tierra tal cual es, con amor.
·        Este es un mensaje de vida    
·        Amor y respeto: movió el cuerpo y el alma
·        Bronca   
·        Hemos perdido nuestras raíces, nos lleva el consumismo, con su TV y compus 
·        Nos estamos alejando de lo natural  
·        Explotamos la tierra sin cuidado, por falta de respeto a la tierra, a la cultura y a la sabiduría       
·        No encontramos el equilibrio de vivir en lo natural, identificarnos con la naturaleza y ser parte de ella    
·        Conocer, respetar, participar y transformar las miradas  
·        Revalorizar lo natural  
·        Optar por lo natural, amar y respetar la naturaleza         
·        Los mapuche no dan a conocer todo lo que saben para que la gente no mal use o lucre.
·        Recuperar el hábito de cultivar la tierra y salir del asistencialismo
·        Luchar para que los poderes que nos rigen no nos lleven a depredar. Seguir, poniendo cada uno un granito de arena.
·        Tenemos que conocer más, cambiar hábitos y alimentarnos más sanamente, hacer huerta orgánica, poder elegir los alimentos y preferir comprar al productor. Hacer un cambio desde el interior.
·        La gente del campo tiene saberes sobre plantas, los yerbateros, las parteras, los hueseros tienen experiencia. Los encuentros favorecen el intercambio. Rescatar el conocimiento perdido.
·        Queremos el lugar de donde venimos, lo defendemos de la contaminación.
·        Construir otro poder, que crece desde el pié, y hace como los rizomas: va metiendo un tallito por alguna grieta por donde se puede meter, y así va recorriendo por debajo de la tierra para asomar donde es posible hacerlo.
·        Superar el facilismo de aceptar lo que llega con una actitud pasiva, sintiendo que no tenemos poder: pero tenemos el poder de nuestro saber, de la experiencia propia y la de quienes nos antecedieron.
·        La multiplicidad de culturas nos favorece y enriquece.
·        Tenemos capacidad de transformación, y la muestra es que lo que hoy está dado, es producto de una construcción previa, de una transformación que otros han logrado. De uno en uno no somos nada, pero colectivamente se puede. Sin recetas, ya que este es un proceso: la vida no es sino que está siendo, como dicen los misioneros.
 
 
Informe de Liliana Rickemberg, de Plaza Huincul
 
   Tal lo programado, el viernes 8, luego de compartir el almuerzo entre los participantes del II Encuentro Provincial, caminamos hacia el Club Veras, donde el Director de Deportes, Sergio Ochoa, nos destinó un espacio para nuestras actividades. El día estuvo hermosamente soleado, y la distancia entre el Palacio Municipal y el Club sirvió para empezar a conocernos. Se sumó a colaborar con los niños Erik (chofer de ambulancias del Hospital de Centenario, con un año de “romance” con las plantas).
   La actividad comenzó con la presentación de los presentes. Erik, Liliana (adultos ellos), Guliana (12) y Macarena (7) de las Coloradas; Martín (10) y Rodrigo (8) de Zapala; Geremías (11) y María Eugenia de Plaza Huincul; Julián (8) y Belén (13) acompañados por su mamá Graciela Abuesto de Zapala; Priscila (3) y su mamá Sonia Marín de Catriel; Lucy(5) y Gabriel acompañados por su mamá Laura de Zapala. Los niños se expresaron coincidiendo en el interés por las plantas. Geremías (11) recordó haber combatido los hongos de los pies con el lavado de cocimiento de jarilla preparado por su mamá. También se comentó que la gente del campo, cicatrizan las heridas de los animales, lavándolas con el mismo cocimiento. Luego, el chofer Luis Perruezo nos llevó en colectivo a Aguada del Lucero, guiados por Jorge (El Negro), para recolectar “una” ramita de jarilla. La finalidad principal apuntaba a “practicar” el respeto por la naturaleza, tomando conciencia de nuestra integración con el medio ambiente. De regreso al club, tratamos de dar forma a una planta de jarilla con lalibre intervención de los niños,para luego posar para una foto, simbolizando así nuestra integración y pertenencia a la naturaleza.
   El día sábado 9, extrañamos la presencia de cuatro niños de Zapala, pero se incorporaron: María (11) y Fabián (9) de Zapala; Tomás (7) de Plaza Huincul; Alín (7) con su mamá Marisa Saito de Plottier y Graciela (15) de Barda Negra. Juntos pusimos manos a la obra, para hacer jabón con la jarilla recolectada, explicando los pasos a seguir y las propiedades de la planta, con la colaboración activa de Marisa. Mientras el fuego de la cocina nos ayudaba con la cocción a baño maría, Fabián Zuñiga apareció con su guitarra y una montaña de buena onda, para ensayar La Canción del Jardinero con los niños.
   Por la tarde, después del sabroso locro, nos volvimos caminando en compañía de María Antonia, quien luego de compartir el vídeo “El secreto de lo Verde”, conversó con los niños sobre lo visto, y junto con Erik motivaron a los niños para que se expresaran mediante frases y dibujos en hojas individuales.
   María Antonia deleitó con sus cuentos a chicos y grandes. Luego repartimos un jabón y las fotos correspondientes a cada uno, y nos retiramos del lugar. Erik sugirió la identificación del grupo con un nombre: finalmente, los niños aceptaron el nombre propuesto por Tomás (7): “Los Amantes de las Plantas”, Como corolario Los Amantes de las Plantas se lucieron en escenario con el acompañamiento de Fabián y su guitarra. Este es el texto de la canción que nos regalaron:
CANCIÓN DEL JARDINERO
 
Mírenme, soy feliz entre las hojas que cantan,
cuando atraviesa el jardín, el viento en monopatín.
Cuando voy a dormir cierro los ojos y sueño
 con el olor de un país florecido para mí.
 
Yo no soy un bailarín, porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir que mis pies tienen raíz.
 
Una vez estudié en un librito de yuyos,
cosas que yo solo sé y que nunca olvidaré.
Aprendí que una nuez es arrugada y viejita,
pero que puede ofrecer mucha, mucha, mucha miel.
 
Del jardín soy duende fiel. Cuando una flor está triste
la pinto con un pincel y le toco el cascabel.
 
Soy guardián y doctor de una pandilla de flores,
que juegan al dominó y después les da la tos.
Por aquí anda Dios con regadera de lluvia
o disfrazado de sol, asomado en un balcón.
 
Yo no soy un gran señor, pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor: mucho, mucho, mucho amor.
 
María Elena Walsh
 
 
 
BIO BIO, SUEÑO AZUL
De Elicura Chihuailaf y Roberto Márquez
Tema cantado por Carlos Cheuque, el 8.4.05
 
La Luna es el ave
que va alumbrando mis palabras;
su canto, memoria
del Sol sobre mis aguas,
de dónde sino el brillo de mis peces
de dónde el verde de mis araucarias.
 
Esta es mi madre tierra
de todos mis antepasados.
¿Se quedará sin sombra
el valle en que florece
el pensamiento, el aire
que sembramos?
Somos danza de amor cuando amanece.
 
Bío Bío, sueño azul de mis antiguos
y soy quien viene a tocar
tu corazón a ver si crece
la lucha total
a nuestros enemigos.
 
Que mis raudales sigan,
que vuelva en flor la vida libre,
espíritu del viento,
aliento de llovizna
que sólo bese el lecho de mis piedras,
yo no seré laguna de tristeza.
 
Bío Bio, sueño azul de mis antiguos
y soy quien viene a tocar
tu corazón a ver si crece
la lucha total
a nuestros enemigos.
 
 
Trabajo grupal realizado durante el Segundo Encuentro de la Red Jarilla:
“Breve historia de los grupos integrantes y sus proyectos futuros”.
 
1. Grupo Tomillo: de Cutral Có – Plaza Huincul
Luego de un primer contacto con el tema en las Jornadas Hospitalarias en octubre de 2001, un taller de plantas realizado en 2002, organizado por Pablo y Verónica, incentivó la formación del grupo, que se reúne el último domingo de cada mes a hacer preparados y comentar experiencias entre mate y mate. El encuentro del Chocón entusiasmó al grupo y las actividades se multiplicaron en escuelas y centros de salud, lo que permitió consolidar al grupo. Cada uno participa con lo que tiene y puede, y quien se compromete con los demás, cumple. No hay obstáculos grupales. El proyecto es tener una sede propia, hacer una huerta orgánica y poder organizar el Tercer Encuentro en la localidad.
2. Grupo La Banda de los Yuyos: de Plottier
A partir de talleres que dio Betty Sarli se armó el grupo a principios de 2002. Hicieron salidas de recolección, análisis de cómo proteger a las plantas del avance de las petroleras, rescate del saber de los abuelos, reuniones por el gusto de compartir. Facilitaron la tarea la presencia de personas de diferentes organizaciones e instituciones, la difusión radial y el trabajo en escuelas. El obstáculo que significó que hubiera personas que buscaban el lucro se resolvió con la redacción del documento “Principios Fundamentales de la Red Jarilla”. Cada miembro del grupo colabora con algún insumo, ya que no tienen fondos propios. No cobran por los preparados pero piden una colaboración al entregarlos. Otro obstáculo detectado es la dependencia respecto a un referente. Proyectan mantener un espacio radial de educación popular, trabajos en escuelas primarias con talleres, armar un proyecto con un técnico en saneamiento ambiental para mantener un área protegida, dar un nuevo taller de Plantas Saludables, elaborar cremas para el hospital local sumando a los pacientes que las reciben a los talleres, y realizar una capacitación en la UNC para los integrantes del grupo sobre plantas nativas.
3. Zona Norte de Neuquén:
a)     Andacollo: a partir de un taller que se dio en el hospital, el personal ha estado fabricando cremas para entregar a los pacientes, ya que los médicos las recetan. La gente les pide cremas. No existe un grupo que se reúna.
b)     Tricao Malal: a partir de los talleres alimentarios (como espacio de reunión), los médicos y los agentes sanitarios hacen cremas en el hospital, donde tienen una huerta medicinal.
c)     Chos Malal: a partir de los talleres que se dieron, hay gente que hace preparados, pero no se juntan por falta de tiempo. La Zona Sanitaria facilita el vehículo a quien tenga interés en participar de la Red Jarilla, pero no existe un grupo que se haya armado, y los participantes a este Segundo Encuentro han venido por iniciativa personal.
d)     El Cholar: a pesar de los dos talleres, organizados desde el hospital local, no se armó un grupo, sino que se acercaron a Zapala, al Encuentro, por iniciativa propia. Hay otras señoras que no pudieron venir por problemas personales.
La fortaleza que ven las participantes en Zona Norte es la existencia de conocimientos previos de los antepasados, el haber aumentado los conocimientos con los aportes de los talleres, que los hospitales proveen los insumos y otorgan tiempo institucional, reconocen la capacitación y posibilitan que sigan en la Red. Y que los hospitales comparten saberes con la gente y se abren a esos saberes. Las amenazas son el hecho de que las cremas las preparen sólo los médicos, el facilismo por parte de la gente y el asistencialismo por parte del sistema de salud (piden cremas y no las hacen), la falla en la comunicación y la falta de información. La idea a futuro es tener un referente de cada lugar para facilitar la comunicación y poder armar una reunión zonal.
4.     Grupo Plantas para la vida: de San Patricio del Chañar:
A partir del trabajo con plantas aromáticas en la EMETA, surgió la idea de ver los usos medicinales de las plantas, y se organizaron dos talleres de plantas saludables (en setiembre de 2001 y en abril de 2002). Durante un tiempo, cada cual fue trabajando individualmente en su casa, pero juntándose a conversar sobre lo que cada cual hacía y cómo resultó la práctica de cada uno. El encuentro de El Chocón, donde se compartió y aprendió de otros integrantes de la red, dio impulso al grupo, que armó una huerta, una pequeña biblioteca, aprendiendo que el aporte de cada uno enaltece al grupo. Tuvieron un encuentro con los grupos de Plottier y Centenario, y tienen un programa en una FM local.
5.     Grupo Rosa Mosqueta de Aluminé
En 2001, Susana Funez organizó un taller de plantas saludables, y una recorrida de reconocimiento de plantas, y si bien no se armó un grupo, algunas personas se juntaban a hacer preparados con el apoyo del hospital, para el uso por parte de los pacientes. Dieron talleres en Carrilil, Poipucón, en la EMETA de Aluminé. El nombre del grupo surgió luego de un encuentro con el grupo de Las Coloradas en enero de este año. El grupo Rosa Mosqueta organizó un encuentro de referentes, que se hizo en febrero de este año, y a partir de estas actividades se consolidó el grupo. Trabajan en casa de una de las integrantes, y se juntan todos los viernes a hacer algún preparado. Han hecho feria de ropa, rifas y feria de platos para recaudar fondos para viajar a Zapala al Encuentro. Lo que facilitó este proceso fue que el hospital abrió sus puertas a esta actividad, organizó los primeros talleres, ha comprado ollas y demás, la gente lleva plantas para hacer los preparados, los vecinos juntan frascos y envases, las familias apoyan. Los integrantes toman esta actividad como un compromiso y una responsabilidad. Tienen un programa radial. Encuentran dificultades de comunicación, de solventar la compra de insumos cuando los preparados no se hacen dentro del hospital, el tiempo escaso y la poca disponibilidad. Proyectan tener un espacio propio, hacer talleres para su propia re-capacitación, poder contar con la materia prima para elaborar los productos con apoyo de la comunidad y poder ofrecer su localidad para el Tercer Encuentro de la Red Jarilla.
6.     Viento Verde: Centenario.
Este grupo se armó cuando la gente del PRODA de la municipalidad de Centenario organizó el encuentro de referentes en octubre de 2004, con difusión por parte de la cooperativa telefónica (que adjuntó una cartilla en las boletas de teléfono). Además, la SMR (Soc. de Medicina Rural) ya había difundido el año anterior el Primer Encuentro de El Chocón. El obstáculo que se visualiza es que la gente quiere vender, porque ve rentable esto de hacer preparados, y como la Red opina distinto, el grupo está ahora escaso de gente. Hubo un stand en la fiesta popular de Centenario donde se dio a conocer el grupo. La guardería dio un espacio físico para hacer talleres. No hay mucho compromiso para permanecer en el grupo. Quedan las puertas abiertas para que ingresen participantes, pero no quieren tener líderes. Los referentes del grupo son Nazael y Eric. Los boletines de la Red son facilitadores. El proyecto es consolidar el grupo, apoyar al grupo de El Chañar y formar un grupo zonal con otras localidades.
7.     Grupo Caléndula: de Bajada del Agrio
Luego de un primer taller que organizó la Dra. Alicia Niemetz, la gente no armó grupo, pero después del Encuentro de El Chocón, hubo más actividad. Lo que facilitó las tareas del grupo fue que la municipalidad consiguió insumos para hacer los preparados, y el transporte para las reuniones fuera de la localidad. El obstáculo es la falta de dinero y de tiempo. El proyecto es fortalecer el compromiso de cada uno y pensar en el próximo Encuentro de la Red
8.     Grupo Llantén: de Catriel
En el Congreso de la Asociación Argentina de Medicina General de El Bolsón en 2003, Flor se enteró de la existencia de la Red por un boletín, y se integró a la Red, participando en las reuniones bimestrales de referentes, donde representaba a su localidad. En noviembre organizó un primer taller que dieron Silvia de Neuquén y Eraclio de Plottier. En febrero se organizó el segundo taller, y el grupo se armó con pocas personas, que se juntan una vez por semana en una casa particular, hacen preparados y leen los boletines, constituyendo un grupo unido, sin mayores dificultades. El objetivo es respetar los saberes, cuidar la naturaleza, ser multiplicadores y seguir prestando un servicio a la comunidad. Quieren dar talleres a los niños.  
9.     Grupo Amancay: de Las Coloradas
Alicia se conectó con el tema participando de un taller de plantas en unas Jornadas de Chos Malal, y formó un grupo en 2002, desde el hospital, donde se organizaron talleres en dos oportunidades. Luego de ir a El Chocón, los médicos que apoyaban el trabajo se fueron de la localidad y no hubo más insumos para hacer los preparados. La gente no se ha sumado a aprender. Falta dinero para los viajes, insumos y participación de la gente, así como tiempo institucional. El hospital y la municipalidad de todos modos apoyan con movilidad. El proyecto es integrar más personas al trabajo y que la actividad se declare de interés municipal.
10.Zona Centro:
a)     Aguada del Overo hace tiempo que viene participando en talleres, la gente incorporó la práctica de preparados a su propia práctica previa y saberes ancestrales, los hacen en sus casas, algunos no desean dar a conocer sus conocimientos para protegerlos.
b)     Barda Negra Oeste: vienen trabajando hace bastante con plantas, algunas señoras hacen preparados para vender a precio de costo, muchos saben hacer para sus familias.
c)     Macho Negro: ha participado del Encuentro de El Chocón, pero no se ha formado un grupo local.
d)     Zapala: el grupo Malva que organizó este Segundo Encuentro, se reúne una vez por mes en un centro de salud para compartir saberes sobre plantas, hacer preparados entre todos e integrar a otros nuevos visitantes y curiosos a la tarea.
Los facilitadores son la sabiduría de los antepasados, la disposición de dar ese conocimiento, el espacio de tierra que muchos tienen en sus casas, la comunicación radial, la difusión en las escuelas. Los obstáculos son la falta de recursos (que se superan con solidaridad), el poco interés personal (que se supera con el recambio de personas que integran el grupo), el facilismo, la comodidad, la familia que a veces se opone. La solución es el trueque comunitario vecinal, y el encuentro con otros en que el testimonio personal entusiasma a otros. Se propone seguir con talleres, trabajo en escuelas y difusión.  
 

Destacados

Hemos recibido

12798875

visitas

Hay 38 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com