Temáticos » Declaración de Colombia, Encuentro Mundial de Terapia Neural y Odontología Neurofocal

Última actualización: 12/06/2009

ENCUENTRO MUNDIAL DE TERAPIA NEURAL Y ODONTOLOGÍA NEURO-FOCAL   BOGOTÁ

AGOSTO 2.003.

 
Los y las asistentes al Encuentro Mundial de Terapia Neural y Odontología Neuro focal efectuado en Bogotá los días 15, 16, 17 y 18 de agosto de 2.003,   reafirmamos algunos principios   del pensamiento y la práctica de la Terapia Neural.
De ahora en adelante, cuando nos refiramos a la Terapia Neural (T.N.), se considerará incluida también a la Odontología Neuro-Focal.
En la presente Declaración tenemos en cuenta los siguientes puntos:
La T.N. y los nuevos Paradigmas.
Avances de la ciencia y la T.N.
Docencia, Academia y T.N.
La T.N., la comunidad y la Salud Pública.
 
LA T. N. Y LOS NUEVOS PARADIGMAS.
 
La Terapia Neural (T.N.), a través de su práctica y de los resultados obtenidos ha puesto en evidencia, como ha ocurrido con otras manifestaciones de la ciencia, que la racionalidad y los paradigmas que sustentan la ciencia ortodoxa son insuficientes y deben de ser ampliados, ya que en ellos no tienen cabida los fenómenos cambiantes, ni los comportamientos no lineales, impredecibles e irregulares aunque deterministas, que son propios del devenir de los seres vivos, cuya característica es el cambio constante, con intercambio continuo de materia, información y energía con su medio ambiente; esto es que son termodinámicamente abiertos, con capacidad de autopoyésis que les permite procesos de auto-eco-organización. 
 
Mientras la ciencia ortodoxa se caracteriza por ser lineal, tener modelos de comportamiento biológicos o sociales, entender la vida a través de explicaciones mecanicistas, por disgregar, separar y querer objetivizar todos los fenómenos vitales para aceptarlos,   y se basa en el análisis de las partes (especialidades), para de allí conceptuar sobre el todo, la T.N. integra, agrupa, tiene una mirada y una visión sistémica compleja[1] que nos lleva hacia la síntesis, viendo al ser humano como singularidad interdependiente, que al ser termodinámicamente abierto es síntesis y parte del universo, como lo son todos los seres vivos.
 
La T.N. impulsa en el enfermo (a), procesos de auto-eco-organización, pero para lograr esto no puede basarse en modelos estadísticos de salud, como lo hace la ciencia ortodoxa, sino que busca alcanzar estados singulares de salud, ya que así como no hay enfermedades sino enfermos, o sea, seres humanos que se relacionan de una manera singular con sus patologías, así mismo no hay salud como modelo, sino estados singulares de salud, tanto en lo personal como en lo colectivo, y es que recordemos que salud y enfermedad no son sólo conceptos biológicos, sino también culturales y sociales.
 
Debido a la necesidad de analizar y separar lo que no se debe de separar, la visión ortodoxa considera que las estadísticas son una manera válida de reagrupar las partes y recomponer el todo que se considera el resultado de la suma de ellas, esto es válido en la lógica de lo mecánico (mecano-lógica), pero no en la lógica de lo viviente (bio-lógica), con la que nos reconcilia la T.N., en la que priman los procesos y las propiedades emergentes[2]. Se aprecia así, la clara necesidad de posturas vitales diferentes a las actuales, como el surgimiento del “Inter.-somos” que significa procesos de inclusión y respeto con todas las manifestaciones de la vida, como se observa en las culturas ancestrales. 
 
Esto nos lleva a una postura ética no antropocéntrica sino universal. Pero quizá, la primera, más profunda, necesaria e ineludible de estas transformaciones, sea la lenta y reacia, pero inevitable decadencia del patriarcado que subyace en el modelo mecánico-ortodoxo.
 
Teniendo en cuenta estas consideraciones generales, podemos definir la T.N. como: Un pensamiento y una práctica de tipo médico social sanitario, contestatario y propositivo a la vez, alternativo y holístico en su concepción, no hegemónico, empírico e intuitivo, dialéctico, revolucionario, humanista, singular e irrepetible en su práctica, que devuelve al ser vital sus potencialidades y capacidades de curación y auto-eco-organización, permitiéndole un relacionamiento armónico consigo mismo, con su comunidad social y con el universo. Para lograr esto pone impulsos inespecíficos en lugares específicos del Sistema Nervioso del enfermo, según su particular historia.
 
En general, teniendo claras nuestras concepciones, consideramos que es el momento de abrir un diálogo de racionalidades, saberes e ignorancias con otros conocimientos, tanto con los de la ciencia ortodoxa, como con los ancestrales, para que de él emerjan otras posibilidades de modelos médicos y de salud, que nos permitan relacionarnos de manera diferente con los enfermos, las enfermas, los seres humanos, con la comunidad y con la vida misma.
 
Cambiar, o siquiera revisar paradigmas no es fácil, no es cuestión únicamente de la razón, son importantes la emoción y los sentimientos, pues a más de comprenderlos y entenderlos hay que interiorizarlos y volverlos práctica cotidiana. Tal vez Dn. Juan, el indio sabio y brujo de Castaneda lo expresa muy bien: “Cualquier camino es tan solo un camino y no es ninguna ofensa, ni para uno mismo ni para los demás, abandonarlo si así te lo dicta el corazón... Mira y observa todos los caminos de cerca y deliberadamente. Hazlo tantas veces como sea necesario. Después, pregúntate a ti mismo, y sólo a ti mismo, lo siguiente...¿tiene este camino corazón? Si lo tiene, el camino es bueno; si no lo tiene no sirve para nada”. 
 
 
LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LA T.N.
 
Diferente a la Acupuntura y Moxibustión, al Naturismo, o a la Homeopatía, la T.N. se origina en la ciencia ortodoxa, pero paradójicamente los resultados observados en su práctica no encuentran explicación en la ciencia que le dio origen, es entonces una productora de resultados que subvierten la racionalidad y las teorías ortodoxas, y tal vez, es debido a esta especie de anomalía que sólo descubrimientos y avances posteriores de la ciencia originaria, confirman y explican su accionar. Podemos decir que por esos misterios de la vida, la T.N. es más sabia y adelantada que sus orígenes.
 
La T.N. apareció antes de que lo hiciera la Física cuántica, pero ésta explica con sus teorías avanzadas, el accionar de aquella. La T.N. tiene explicaciones cibernéticas, pero creció antes de que se hablara de bio-cibernética, así que fue un descubrimiento cibernético en una época precibernética. Mucho antes que L. von Bertalanffy   hablara de las teorías sistémicas y que demostrara que en la lógica de lo vital no caben las linealidades, ni el orden matemático cartesiano, ya la T.N. con su práctica lo tenía muy claro, por eso la dificultad para que fuera entendida desde la ciencia de su época, y desde la actual.
 
Ferdinand Huneke, en el prólogo del Libro de Peter Dosch, lo decía: “La enfermedad es un trastorno de lo viviente que en su esencia no llega a ser captado por los términos y concepciones (el subrayado es nuestro),   de la investigación exacta. Es la tragedia de nuestro tiempo: alta escuela, profunda sabiduría, pero alejada de la vida y por ello inapropiada para la curación de enfermedades. Le queda faltando el último saber, el definitivo. La T.N. evade esta imposibilidad. No parte de una teoría, sino de las mismas manifestaciones de lo viviente, que entrega por la experiencia miles de curaciones. Esto hace de la T.N. el complemento polar que tanto necesita el inmenso saber de nuestro tiempo, condenado a la esterilidad mientras no logre establecer la unión con lo viviente”.
 
También la Neuro-bilogía, la Biología Molecular, la Física de los estados sólidos, la teoría del Caos[3] , las matemáticas de la no linealidad y la geometría de los fractales entre otras, explican parcialmente, el accionar de la T.N., pero esta las trasciende a todas.
 
Al ser la T.N. hija de la ortodoxia, pero el no poder ser explicada por ella, le permite ser el puente ideal para abrir el diálogo de saberes y de ignorancias entre las diferentes formas de conocer, pero ese diálogo debe de mantenerse dentro del respeto a las diferentes racionalidades, concepciones y paradigmas. De no ser así, su racionalidad vital será desvirtuada en su esencia, será cooptada, desfigurada, amaestrada, domesticada, y una vez más se perderá la posibilidad de una nueva propuesta del ejercicio de la medicina, que permita la potencialización de la vida en los seres humanos.
 
DOCENCIA, ACADEMIA Y TERAPIA NEURAL
 
“Tanto en los regímenes de izquierda como en los de derecha, la escuela ha sido construida por conservadores desde el punto de vista pedagógico, que pensaban mucho más en el molde de los conocimientos tradicionales en el que era necesario educar a las nuevas generaciones, que en el formar inteligencias y espíritus    inventivos y críticos” Jean Piaget
 
Desde que la T.N. nació los Huneke, Dosch, Adler, Duque en Colombia, y casi todos y todas los que la hemos vivido hemos tenido el deseo de que sea conocida por las escuelas de salud.
 
En el caso específico de Colombia y de América Latina tenemos más de tres décadas de experiencia en la enseñanza de la T.N.. A lo largo de esos años se han experimentado diferentes formas de docencia, y poco a poco se han logrado integrar los conceptos paradigmáticos, los avances científicos y la práctica de ella, así como también se ha experimentado en el trabajo comunitario y de salud pública.
Como lo plantea Piaget la enseñanza, como la academia y como la ciencia, no son ajenas a los intereses sociales y económicos que las acunan.
 
Poco a poco en todo el mundo, dados los resultados de la T.N. y el tesón y el deseo de hacerla conocer de todos nosotros (as), algunas Instituciones Académicas docentes comienzan a interesarse en ella, comienzan a reconocerla, y de una u otra manera inician procesos de enseñanza. Pero en este proceso, por desconocer sus principios en unos casos y por arrogancia en otros, la quieran asimilar a otra técnica ortodoxa, mecanicista, especializada,   y no entienden que ella responde a otra racionalidad como lo hemos explicado hasta aquí.
 
Si la T.N. entra a los Claustros como una mera técnica más, todos habremos perdido una oportunidad. Para evitar este riesgo hay que insistir en el diálogo de saberes y de ignorancias, así que se deben de dar espacios de reflexión, no de repetición como es lo usual, con comunicaciones inter - trans disciplinarias en los que juegan un papel muy importante las ciencias humanas, para que volvamos a integrar al ser humano, entendiendo que como resultado de ellos todos nos tenemos que transformar, la T.N. debe de tener rigurosidad, esto es pensar con fundamentos, estructurarse epistemológicamente y respaldar y confirmar sus resultados desde su racionalidad, y los conocimientos ortodoxos debe de integrar nuevamente al ser humano, revisar sus paradigmas y aceptar otros saberes y racionalidades.
 
Con un poco de generosidad, alegría y respeto esto es posible, así se ha demostrado en Colombia en la experiencia que se adelanta en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en un programa de post-grado que cubre la enseñanza no sólo de la T.N. , hasta ahora los resultados, aunque incipientes, se catalogan como positivos.
 
Las metodologías académicas deben de revisarse y transformarse , hay que abrir espacios de discusión, dar paso sin temores a la controversia como una forma feliz de encuentro, a la imaginación creadora, y disminuirle a la mera repetición ecolálica de teorías e investigaciones. El discurso hegemónico debe de dar paso al libertario que cuestiona las mismas instituciones, y el saber totalizante que siembra prejuicios debe abrir paso a la inteligencia creativa, hay que pasar del qué pensar al cómo pensar.
 
Como lo plantea Moncada Calixto:[4] “Los maestros no pueden seguir siendo los emisarios del sistema, los transmisores del conocimiento y al mismo tiempo los detentadores de la verdad, pero de una verdad previamente sancionada y codificada”.
La enseñanza de la T.N. tiene que tener en cuenta la multi-etnicida y multi-culturalidad de todos los pueblos, debe de permitir el reencuentro de conocimientos y sabidurías.
 
Tanto la actitud de la Academia como la de la Terapia Neural, debe de ser una actitud sustentada en algunos principios fundamentales:
El diálogo
El respeto
Los aportes
El respaldo
Las propuestas.
 
El diálogo permite que los planteamientos se escuchen entre sí para que se complementen y enriquezcan mutuamente.
 
Cuando el diálogo es sincero, aportando ideas, sin menospreciar al otro, surge la posibilidad de un resultado participativo.
 
Allí comienza el principio del respeto al considerar que tan valioso es el concepto de lo convencional, como los planteamientos de lo alternativo.
 
El aporte es aprender a valorar los conceptos de cada uno y darles su justa validez y aplicación sin despreciar ni censurar, sino tratando de ubicar el valor correspondiente mirando las posibilidades de complementar el conocimiento.
 
De esta manera se da el respeto, al considerarse valorados tanto unos planteamientos como los otros.
 
De estas consideraciones deben surgir las propuestas en los diversos campos como son:
Ampliación de nuestra racionalidad desde lo epistemológico.
El de los avances de la ciencia, pero de una ciencia fundamentada en toda la dimensión del conocimiento, llena de posibilidades, sin hegemonías ni dogmatismos.
El de la docencia, apoyada en la aceptación de los diferentes puntos de vista con un objetivo común que es el conocimiento del ser humano y de la vida en todos sus aspectos y dimensiones.
El de la proyección a la comunidad con unos programas producto del conocimiento y el respeto profundo de ellas, propiciando sus procesos de autonomía y auto-eco-organización.
 
Haciendo un análisis desde esta óptica, no se pretenderá introducir la T.N. a la Academia, ni introducirle la Academia a la T.N., se buscará un acercamiento manteniendo los principios filosóficos de cada una de ellas, tratando de llegar a un conocimiento integral.
 
No es acoplarse la una a la otra, es permitir que emerja un pensamiento diferente.
 
Como fruto de ello, se tendrá que dar un método de investigación y de evaluación de resultados acorde con la integración de los conocimientos y racionalidades, unos sistemas de atención en salud diferentes, un trabajo comunitario con conceptos diferentes, y a la larga un sistema de vida diferente.
 
La Universidad, debe de buscar este acercamiento y proponerlo en los espacios correspondientes para generar un pensamiento integral.
 
De igual manera, la T.N., sin exclusiones, con sus mejores exponentes debe de permitir este diálogo en busca de un futuro mejor.
 
 
TERAPIA NEURAL, COMUNIDAD Y SALUD PÚBLICA
 
“Al proceder a investigar la salud y encontrarnos con otras formas de vivir la salud también cambiamos nuestros modos de investigar y de interpretar. Si reconocemos un concepto más holístico de la salud, más integrador y más participante nuestros modos de investigar y de interpretar deben estar en correspondencia con este sentido”
Maria F. Gonzalez y Hdo. Paredes, Univ. Santiago de Cali
  
Excepto la Acupuntura y Moxibustión, las llamadas Medicinas Alternativas se han preocupado mucho por demostrar su acción curativa, pero muy poco por generar impacto comunitario o por hacer propuestas frente a las políticas y a los programas de Salud Pública.
 
Salvo experiencias aisladas en Popayán, - en donde desde 1.985 funciona un Centro de Salud, La Nueva Esperanza, reconocido por los organismos de salud, y desde el cual, durante estos 18 años se han desarrollado y desencadenado procesos de salud pública con las concepciones de la T.N.-, en el Consejo Regional Indígena del Cauca –C.R.I.C.-, en el municipio de Puracé en el Cauca, y en el Ecuador, la T.N. no ha hecho o ejecutado propuestas de salud comunitaria.
 Las instituciones políticas, que dan origen a los modelos médico y de salud pública no son terreno propicio para el surgimiento de propuestas renovadoras y revolucionarias.
 
En América esos modelos políticos ni siquiera han permitido el surgimiento de un pensamiento Indo-americano.
 
Para que concepciones como las que presenta la T.N. se puedan llevar al ámbito político y comunitario de la salud pública, se hace necesario propiciar cambios sociales que lo permitan. En este orden de ideas, tenemos que propiciar cambios políticos, y utilizar, mientras esos cambios se producen, los espacios y las posibilidades que se vayan dando. Es decir, debemos tener claro que se hace necesario interactuar con las dinámicas políticas.
 
Con una visión social integradora, como la que tenemos de la vida, no caben acciones de salud pública aisladas, sino que estas deben   relacionarse con lo cultural, lo ecológico, lo político y lo social en el escenario en que las comunidades hacen síntesis, esto es en lo cotidiano, desde esta mirada lo cotidiano adquiere estatus político.
 
Así que las acciones de salud pública y comunitarias se dirigirán a la promoción de una vida digna teniendo en cuenta las singularidades culturales, sociales e históricas de las comunidades, aquí no caben planes uniformantes de salud pública.
 
Este es un reto mucho más difícil que el cotidiano encuentro individual con los y las enfermas, pero es tan gratificante como aquel, creemos que ya es ineludible, aún más, dada la crisis de la salud actual es una acción a la que estamos obligados moral, social, histórica y éticamente.
 
También se hacen necesarias acciones educativas innovadoras, que permitan la verdadera participación comunitaria y que devuelvan a las comunidades sus autonomías, al igual que lo hace el cuerpo en un proceso de curación. En lo social las comunidades deben de recuperar su historia, sus significados, sus procesos organizativos, recrear sus valores, y los detentadores de los poderes deben aceptar los procesos de auto-eco-organización y de auto-eco-control sociales y abrir diálogos respetuosos con esas comunidades, a las cuales ellos también pertenecen, pero de las que se distancian por intereses económicos, políticos, seudo científicos o de clase.
Hay que buscar propuestas de equidad en lo social, se debe de permitir la visibilización de racionalidades que hasta ahora han sido menospreciadas e invisibilizadas por la concepción imperante, de esta manera, también el antropocentrismo con el que hemos leído la vida, la historia y la ciencia tiene que abrir paso a las visiones emergentes desde lo sistémico y lo holístico.
 
Hay que revisar la misma definición de salud dada por la O.M.S. que considera: “Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades”, definición que al tornarse inalcanzable hace que lo posible sea la enfermedad, haciendo que los planes de salud giren más en torno a cómo no enfermarse que hacia una vida digna.
 
Proponemos que la Salud se reconozca mas bien como: “Un proceso dialéctico, biológico, social, singular e interdependiente, dado por las relaciones del ser vital con el universo, en un proceso de adaptación y aceptación en una sociedad con sus relaciones culturales, políticas, económicas, de producción, vitales e históricas propias, que finalmente aparece como una sensación de bienestar en la vida, no definida únicamente por normas o modelos pre-fijados, masivos o estadísticos”.
 
Como se aprecia esta propuesta integra las concepciones de salud a la vida misma, por eso la reconoce como un proceso vital que está en relación con todo el universo y con los escenarios sociales.
 
Es inaplazable que la T.N. adquiera un compromiso con la Salud Pública y con los movimientos sociales, ya que la salud pública ortodoxa está en crisis, se evidencia un franco deterioro en sus indicadores cuantitativos incluso después de las reformas del sector salud que como en Colombia (Ley 100 de 1.993), acrecentaron la crisis de la salud pública oficial no solo por la mirada fragmentada de esta, sino por la diversidad de actores en la lucha por el mercado de la salud bajo los principios de la competencia y rentabilidad económica.
 
Los dirigentes políticos, los administradores de salud, los planificadores, los legisladores deben generar espacios para la reconstrucción del pensamiento integrador, holístico y humano de la salud pública.
 
La nueva salud pública debe de ser pensada como integradora de todos los planes de vida de los pueblos latinoamericanos, experiencia aprendida de nuestros hermanos indígenas del Cauca, Colombia. Sus planes de vida ubican la integralidad del ser-naturaleza en un solo camino, lo que les ha permitido un mayor crecimiento colectivo por su integración de lo socioeconómico, lo político, lo cultural y lo espiritual.
 
La nueva salud pública debe de ser la agenda pública y política para todos (as) los (as) ciudadanos (as) del Universo en lo futuro, por lo integradora, lo incluyente, lo libertaria y humana, pues la única razón para su existencia será la vida y la salud del Ser Humano en su relación abierta y creadora con el otro, en la formación del inter-somos.
 
Tal vez esta declaración que presentamos, se pueda resumir como la necesidad de recuperar diálogos vitales y generosos entre todos los pueblos y etnias del mundo para que no perdamos las esperanzas, pues un Mundo Diferente es Posible, ese es nuestro sueño.
 
 
Asistentes Encuentro Mundial
 
1 Abello  Rodrigo     Bogotá
2 Abendaño Marcos  España
3 Acosta Bernardo  Cuba
4 Agudelo Enríquez Fernando  Pereira
5 Alba Paez Roberto  Bogotá
6 Alba Sánchez Luis Eduardo  Bogotá
7 Albino Orjuela Claudia  Bogotá
8 Almonacid Galvis  Jaime Arturo  Armenia
9 Alvarado Bejarano Angel Antonio  Cali
10 Álvarez Segura Nestor  Bogotá
11 Andrade Jacqueline  Ecuador
12 Angarita Agustín  Ibagué
13 Archila  Diana    Bogotá
14 Arenas Jorge Enrique  Bogotá
17 Arguello Montañez José Antonio  Boyacá
15 Arias  Sandra   Teresa  
16 Arias Galvis  Dora Yaneth  Armenia
18 Arrazola Díaz Armida María  Cartagena
19 Arrieta M. Carmen del Rosario    Barranquilla
20 Ayala Jaime    Bucaramanga
21 Baquero  Claudia     Bogotá
22 Barco Carlos Manuel  Málaga
23 Barop Hans    Alemania
24 Barragán Guillermo  Ecuador
25 Barrera María  Ecuador
26 Barrera Cáceres Jaime Eduardo  Bucaramanga
27 Barvo Gonzalez Manuel Esteban  Barranquilla
28 Bastidas Meza John Eduardo    Bogotá
29 Becerra de Yepes Yolanda  Bogotá
30 Becerra López Carlos Arturo  Santander
31 Beltrán  Flor Alba     Bogotá
32 Beltran Dussan Eduardo H   Bogotá
33 Benitez Rolando   Ecuador
34 Bernal Andrea del Pilar  
35 Berruecos Narvaez Victor Hugo    Cali
36 Bloise Gustavo   Bogotá
37 Buitrago Barrera Martha Ines   Zipaquira
38 Burbano  Manuel Alberto   Cali
39 Bustos Mantilla Diana Ivette   Bogotá
40 Cadavid Mesa Juan Ernesto    Bogotá
41 Cadena  Silvia    Bogotá
42 Cadena  Raúl E.    Bucaramanga
43 Cajiao  José A.   Bogotá
44 Calderon Barrera Andrea Carolina    Bogotá
45 Calderon Salamanca Víctor Julio   Bogotá
46 Calvo Rubén    Argentina
47 Camacho González Elizabeth   Bogotá
48 Campo Chicangana  Sonia Esperanza    Popayán
49 Cañon Prieto  Francisco    Bogotá
50 Capacho Coveli Juan Carlos   Bucaramanga
51 Cardona Arango Ivan   Cali
52 Carrillo  Abraham   Cali
53 Carrillo Cruz Petra   México
54 Casas Gloria    Bogotá
55 Castañeda Beltran Reina Yolanda  Villavicencio
56 Castaño  Silverio   Bogotá
57 Castellanos  Jairo     Bogotá
58 Castillo  Beatriz    El Salvador
59 Castillo Silva  Jorge Humberto   Tunja
60 Castro  Hugo     Bogotá
61 Castro  Pedro José    Bogotá
62 Castro  Rosa      Bogotá
63 Castro  Gina     Bogotá
64 Ceballos Escobar  Jairo Benicio    Medellin
65 Cevallos Jaime   Ecuador
66 Clavijo  Jimmy  
67 Coral  Iván    Ecuador
68 Córdoba Llanos Luis Fernando   Popayán
69 Coronado Orjuela  Fernando   Bogotá
70 Cortes Cardenas  Gabriel Leonardo    Bogotá
71 Coutin Castro Maria del Carmen   Bogotá
72 Cruz  Elda Carola    Guatemala
73 Cuauhtemoc García Alfonso    México
74 Cubillos Fernando    Bucaramanga   
75 Cubillos Sandra        Bucaramanga
76 Cubillos Palomino Ismael Bosconia-   Cesar
77 Chacon Jaramillo Claudia Patricia    Bogotá
78 Charria Adalgiza     Cali
79 Chica  Zenón      Ecuador
80 Díaz Luis Vinicio    Ecuador
81 Díaz María Elena    Ecuador
82 Díaz  Olga      Bogotá
83 Diaz Contreras Carlos Alberto   Villavicencio
84 Dorado María Fernanda   Bogotá
85 Duarte Duarte Jorge Eduardo    Bogotá
86 Duque  Lourdes    Bogotá  
87 Duque  Marisol     Bogotá
88 Duran Angélica    Cali
89 Echeverria Echeverria German   Tunja
90 Erazo Arciniegas Ludgerio Bernardo   Popayán
91 Erazo Ordoñez Dayra Yolima    Bogotá
92 Escobar Fonseca Nidia Lisbeth    Cali
93 Espinosa Torres José Javier    Bucaramanga
94 Faguet Robert Jacqueline    Barranquilla
95 Fajardo Carlos Ernesto   Tunja
96 Figueroa Suarez Javier Mauricio    Bogotá
97 Fischer Lorenz    Suiza
98 Flores Martha Lucía     Pereira
99 Forero Mejia Camen Alicia    Villavicencio
100 Gaitán Plazas María Lucía    Bogotá
101 Galindo Rangel Hector Manuel   Bogotá
102 Galvis  Bernardo    Cartagena
103 Garcia Gil Edmundo    Buga
104 Garcia Rincon Heberth    Bucaramanga
105 Gil Ariñez Paula    España
106 Giraldo  José Fernando    Cali
107 Giraldo  Homero Guido    Cali
108 Giraldo Naranjo  Armando   Cartago
109 Godinez  Clelia    Guatemala
110 Gómez Arias  Carlos Fernando    Bucaramanga
111 Gómez Gómez  Gelver Dimas   Tolima
112 Gómez Salcedo  Hernando    Bogotá
113 Gonzales Paez  Juan Mauricio   Manizales
114 González Fernando    Bogotá
115 González Nancy    Popayán
116 González Martha Leonor    Ibagué
117 González Fabio Bogotá
118 Gonzalez Arteaga Reynel    Cali
119 Gonzalez Marmolejo Gustavo   Chile
120 González Páez  Juan Mauricio    Manizales
121 Gonzalez Torres Fredy Alexander   Tunja
122 Grajales  Oscar    Armenia
123 Granados Avila  Edwin Fernando   Tunja
124 Granja  Eduardo    Ecuador   
125 Guerra Cecilia   Cartagena
126 Guerrero Geoconda    Ecuador
127 Guevara Byron    Ecuador
128 Güiza Segura Sandra Yuselly    Bogotá
129 Guzmán Carolina   Ecuador
130 Guzmán  Milton     Popayán
131 Guzmán  Adriana Paloma    Villavicencio
132 Henriquez Casallero Alfredo   Cartagena
133 Hernández  Magnoly    Cartagena
134 Hernández Anzola  Adriana Elisa  
135 Herrera  Juan C.    Cali
136 Herrera Rodriguez Danilo    Cartagena
137 Herrera Tirado William de Jesús     Medellín
138 Hoyos  Beatriz    Pereira
139 Hoyos  Andrés Julian    Cali
140 Huneke Jurguen     Alemania
141 Insuasty Andrés    Popayán
142 Jaimes Villamizar Elba Ines    Bogotá
143 Jiménez  Juan Carlos    Bogotá
144 Jimenez Guzman Rodrigo   Roldanillo
145 Juarez  Monserrat   España
146 Kaczewer Jorge     Argentina
147 Lara Ruiz Fernando Augusto    Cali
148 Leal Quiroz Fanny Yanira   Cúcuta
149 Leiva  Hugo     Bogotá
150 Leiva Samper Augusto     Bogotá
151 Lombana Ordoñez Gloria    Melgar
152 Lopera Niño Paula Ximena    Ibague
153 López Corredor Cesar     Boyaca
154 López Santacruz Jaime     Bogotá
155 Lossa  Claudia     Bogotá
156 Lozano  Jorge      Honduras
157 Macias Aros Hernando     Bogotá
158 Marín  Dairo      Bogotá
159 Marquez Higuera Beatriz      Bogotá
160 Martínez Pérez Gonzalo Eduardo    Cali
161 Marulanda Marulanda Nubia       Cali
162 Matamala  Monserrat      España
163 Maya Mosquera Luis Carlos     Cali
0164 Mayorga  Oscar       Bogotá
165 Mayorga Suarez Elsa Patricia    Bogotá
166 Medina Adriana      Bogotá
167 Medina Carlos Eduardo     Bucaramanga
168 Mejía Roberto       Armenia
169 Mejía López  María Claudia     Barranquilla
170 Mejía Osorio  Yenny Alexandra     Bogotá
171 Melo Cortes Ivan Mauricio     Ibague
172 Meneses Mosquera Iván      Bogotá
173 Messet Nohora     Argentina
174 Molaya Adriana    Armenia
175 Moncada  Armando     Bogotá
176 Monroy Rocha  Jaime      Monteria
177 Montaña  Jaime   
178 Montoya Harvey     Ibague
179 Mora Corredor Jaime Alexander    Bogotá
180 Mora Duran Isabel    España
181 Mora Rojas Ruth Beatriz    Bogotá
182 Morales Magda     Bogotá
183 Moreno Fransua      Ecuador
184 Moreno  Carlos      Barranquilla
185 Moya Herrera Constanza del Socorro      Bogotá
186 Muñoz Luis Antonio     Bogotá
187 Muñoz Jaime  
188 Muñoz Franklin     Ecuador
189 Muñoz Angel  Edgar Ismael      Bogotá
190 Murcia  Luis Hernando     Bogotá
191 Murillo Franklin Augusto   
192 Name Guerra Mónica Lucía         Bogotá
193 Nariño Otero Adiela    Tocancipa
194 Navarrete Miguel Francisco   Bogotá
195 Niño Mariño Jose Rafael    Boyacá
196 Ocaña  Orlando      Cali
197 Olaya Prieto  Adriana Marcela      Armenia
198 Orduz Cabrera Luis Fernando     Bucaramanga
199 Ortiz Concha Maria Cristina    Cali
200 Osorio  Delia Elena      El Salvador
201 Osorio  Yosette   Bogotá
202 Ospina  Oscar  Popayán
203 Otero  Mónica    Bogotá
204 Paez Paez Jesus Alberto   Bogotá
205 Pardo Pardo Elba Patricia  Bogotá
206 Parra Duran Gorgonio      Bucaramanga
207 Patarroyo Salas Pedro Arturo    Bogotá
208 Patiño Niño  Sandra Lucia     Bogotá
209 Payán Julio César     Popayán
210 Payán Sandra Isabel     Cali
211 Pazmiño Guillermo     Ecuador
212 Pelizzari Damian Eduardo   Argentina
213 Perez  María G.   Cali
214 Perez Clavijo Luz Adriana   Bogotá
215 Petta  Jorge Humberto    Cali
216 Pico Jeanneth   Ecuador
217 Pinedo Barvo Juan Carlos   Meta
218 Pinilla Bonilla Laura Bibiana   Bogotá
219 Pinilla Casas Lina Maritza   
220 Pinto  Fernando     Ecuador
221 Pinzon Edgar Augusto  
222 Pinzon Hernandez Hector Augusto    Bogotá
223 Polanco José Luis   Ecuador
224 Porras  Orlando    Arbelaez
225 Prieto Camargo Juan Antonio   Bogotá
226 Pujol Avella Josep   España
227 Quintana Martinez German     Tunja
228 Ramirez Acosta Jairo A     Ibague
229 Ramirez Benitez Maria Del Pilar     Stder. De Quilichao
230 Rámirez G. Oliver    Florencia
231 Ramón Pabón José Jairo    Cali
232 Rashid Jalil     Huila
233 Realpe Ceron Jhon Alexander   Cauca
234 Rebolledo Luis Carlos    Cali
235 Reimers Armin      Mexico
236 Rendon Barragan Beatriz Elena    Pereira
237 Restrepo  John Jairo     Medellin
238 Rincon Cuervo Catalina   Bogotá
239 Rivera Rodriguez  Maria Adelaida   Guasca
240 Roa Gomez Maritza     Bogotá
241 Rodríguez Acosta  Hernán    Ibague
242 Rodriguez Saavedra Manuel Alberto  Bogotá
243 Rodroguez Clara Leticia     Guatemala
245 Rojas  Fabio   Bogotá
244 Rojas Mendez Jacqueline    Bogotá
246 Rojas Uribe Fernando    Bogotá
247 Rubio deBernal Martha Cecilia     Bogotá
248 Rubio Millan  Clara Maritza    La Dorada
249 Rueda Delgado Luz Angela    Bogotá
250 Ruiz Castillo Jorge Arturo     Bogotá
251 Saenz Beltrán  Julio Alberto    Bogotá
252 Salamanca Bolaño Juan Carlos    Bogotá
253 Salazar  Patricia Dorada-    Caldas
254 Salazar Marin Rubiela      Bogotá
255 Salazar Marín Jorge Iván     Bogotá
256 Sanchez Norma       Ecuador
257 Sarria Fernandez Hugo Orlando  Popayán
258 Schneider Dirscherl Hildegard     Bogotá
259 Sempertegui Manuel      Ecuador
260 Serrano Moreno Claudia Ximena     Bogotá
261 Sicilia Rafael     Cuba
262 Silva Lourdes     Ecuador
263 Solano Díaz Otoniel Angel     San Gil
264 Soler Saavedra Dora Cecilia     Bogotá
265 Sosa  Rocio    Bogotá
266 Suarez Granada Carlos Andres     Cúcuta
267 Suarez Molina  Juan Carlos     Cúcuta
268 Tellez Santamaría  Jenny Sofía   
269 Torres Alvarado Swinda Milena      Bogotá
270 Torres Tascon Luis Fernando   Bogotá
271 Triviño  Luz Myriam    Cali
272 Triviño Linares Jaime Enrique   Bogotá
273 Trujillo Caicedo Jairo   Cali
274 Trujillo Henao  Eduardo     Armenia
275 Ulloa Lourdes    Ecuador
276 Uquillas Gino     Ecuador
277 Urdinola  Marcela     Cali
278 Urrea  Fanny    Bogotá
279 Valarezo Jorge    Ecuador
280 Valderrama  Pedro J.    Pasto
281 Valderrama Palacios  Carlos     Bogotá
282 Valencia Galeano Leonor Elizabeth     Palmira
283 Varón Mathei  Zulma Rocio     Popayán
284 Vasconez Maria    Ecuador
285 Vasquez Juan      Ecuador
286 Vejar Ricardo      Ecuador  
287 Vejar Michelle      Ecuador
288 Vejar Ricardo Jr.     Ecuador
289 Vejar  Jeannette    Ecuador
290 Velásquez Loida    Ecuador
291 Vergara Ramirez Jairo Edgar    Ibague
292 Villa Carmen Yolanda    Ecuador
293 Villamarín Villamarín Alberto  
294 Villamizar Gonzalez Sonia Lidia    San Gil
295 Vinyes David    España 
296 Viñas Sarmiento  Martha Beatriz   
297 Yusseff Granados Martha Lucia    Bogotá
298 Zambrano Pareja Guillermo    Popayán
299 Zapata Hugo   Ecuador
300 Zapata García Fernando   Cali
301 Zavala  Claudia     Bogotá
 


[1] Complejo no significa complicado, sino complexus que se refiere a una red de relaciones, o a un tejido sin costuras
[2] Propiedad Emergente: Comportamientos cooperativos, coherentes y solidarios que sólo pueden observarse en ciertas escalas. No pueden inferirse a partir de los elementos constitutivos de los niveles anteriores. El análisis no describe las propiedades emergentes, por el contrario, las destruye e invisibiliza. Los Sistemas complejos, emergentes, son buscadores de pautas y por lo tanto se eco-auto-organizan y eco-auto-controlan, así que lo emergente tiene una relación con sus propiedades dinámicas internas ajustándose además a sus relaciones ambientales y cósmicas. Es el surgimiento del NOSOTROS.
 
[3] Caos: comportamientos irregulares e imprevisibles, pero deterministas, que se presentan en los seres vivos
[4] Moncada Calixto A. Escuela y Discurso Académico. Ed. La Rana y el Águila Tunja 1.986

Destacados

Hemos recibido

12798548

visitas

Hay 33 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com