Foros Sociales » III Foro Social Américas, Guatemala 2008

Última actualización: 18/06/2009

HACIA LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

Pasan cosas en el Mundo
 
Siempre han pasado cosas en el mundo. En este instante de la Historia de la Humanidad pasan cosas como nunca se ha dado. Muy bien lo sintetiza Leonardo Boff al subtitular “Grito de la Tierra, Grito de los Pobres” a su libro “Ecología”.
Hoy pasan cosas. El neoliberalismo como nunca explota y excluye a los seres humanos y explota y excluye a toda forma de vida.
Esta explotación/exclusión lleva inexorablemente a la extinción. El neoliberalismo es el Paradigma de las tres “ex”: explotación, exclusión, extinción.
Las consecuencias sociales y ambientales de este modelo civilizatorio hacen mucho ruido en los grandes medios de comunicación.
Sin embargo pasan cosas también en el mundo que son menos ruidosas, más silenciosas y con un inmenso poder transformador.
Pasan cosas que generan esperanzas. Pasan cosas que nos hacen sentipensar en la continuidad de la vida de la especie humana a pesar de la demencial violencia autodestructiva neoliberal.
Compartiremos algunas de las cosas que pasan y que generan entusiasmos para continuar perseverando en la construcción de un mundo saludable.
 
Movimiento de Salud Popular
 
Esto pasa en el Cono Sur. En el año 1990, una veintena de Hermanas Religiosas vinculadas al CRIMPO (Comunidades Religiosas Insertas en Medios Populares) descubrieron que desarrollaban trabajos vinculados con la salud en el nordeste argentino.
Decidieron reunirse como “Crimpo Salud” realizando una valoración de la “Salud Pública” desde sus ámbitos de vida cotidiana.
A partir de allí, año tras año, en la primera semana de noviembre se realizan estos encuentros, sumándose primero decenas de personas y luego cientos de ellas. De esta manera surge la denominación “Laicrimpo Salud” (“Lai” por laicos).
En los primeros encuentros los participantes procedían casi exclusivamente de las provincias del nordeste. Muy rápidamente se van sumando otras provincias y también Paraguay, Uruguay y, eventualmente, otros países.
La energía atractora es el anhelo de compartir sus experiencias y reflexiones teniendo como eje el lema convocante.
Los Encuentros comienzan un día viernes para finalizar el domingo a mediodía.
Desde el primer día, a medida que los participantes van arribando, se va conformando la “Feria de Experiencias”, para compartir lo que hace cada grupo en los más diversos ámbitos ya sean rurales, vecinales, institucionales, estudiantiles, de trabajadores de la educación y de la salud y muchos otros.
El grupo local da la bienvenida y prepara una dinámica de presentación y de reflexión.
El día sábado está dedicado a Talleres de Prácticas Autogestivas y de Reflexión.
Un listado incompleto de temas que se han abordado en los diferentes Encuentros,  evidencian una visión integral de salud: Reconocimiento de Plantas para la Salud, Preparados, Reconocimiento de Plantas Alimenticias, Prácticas de Cocina para una Alimentación Saludable, Método Bioenergético, Biomúsica, Gemoterapia, Arte de Respirar. SaludArte, Usos domésticos de la energía solar, Políticas locales de desarrollo sustentable, Huerta agroecológica, Microdosis, Salud Mental Popular, Salud Bucal, Gimnasias terapéuticas, Salud de los Ecosistemas, Dígitopuntura, Esperanza y Alegremia, Reflexología, Masajes, Kinesiología holística, Juegos cooperativos, Habitat y salud, Homeopatía hogareña, Programa Niño a Niño, Urosalud, Arte Mapuche, Filtro de agua para metales pesados y otros
El día domingo por la mañana se constituyen diversos grupos de trabajo.
Se reflexiona, se comparte la posibilidad de realizar Encuentros locales durante el año y se propone la sede del próximo evento
Rápidamente el término “Laicrimpo” comenzó a tener identidad propia para designar no sólo a los Encuentros sino a un verdadero Movimiento de Salud Popular ya que nunca se constituyó un “secretariado” o “comisión”, como tampoco existe alguna ONG o Agencia financiadora de estos Encuentros.
Todo es autogestivo. El grupo local que ha aceptado organizar el próximo Encuentro es quien convoca y se encarga de todos los detalles logísticos.
Desde estos compartires se va construyendo un concepto de salud integral. Al decir de mujeres campesinas, “si el suelo está vivo tendremos plantas, animales y personas sanas”. Se trata de un sentipensar que estamos llamando “Salud de los Ecosistemas”
 
ENCUENTROS DE SALUD POPULAR “LAICRIMPO”

Año
Lema
Lugar
1990
Realidad Sanitaria              
Posabas, Misiones
1991
Plantas Medicínales
Avellaneda, Santa Fe
1992
Hierbas Medicinales
Eldorado, Misiones
1993
Líneas de trabajo para un Proyecto de Salud Popular
Resistencia, Chaco
1995
Nutrición y Alimentación
Posadas, Misiones
1996
Salud en Manos de la Comunidad
San Pedro, Misiones
1997
Salud en Manos de la Comunidad
Montecarlo, Misiones
1998
Salud en Manos de la Comunidad
Reconquista, Santa Fe
1999
Salud en Manos de la Comunidad
Resistencia, Chaco
2000
Red de Redes
Eldorado, Misiones
2001
Salud en Manos de la Comunidad
Reconquista, Santa Fe
2002
Todos Sabemos, No Dependemos
Rosario
2003
¡ComunicándoNOS! ¡Las Voces de la Tierra Nos Convocan!
Formosa
2004
Integrándonos hacia la Tierra sin Males
Eldorado, Misiones
2005
Encuentros del Pueblo, Espacios de Libertad              
Resistencia, Chaco
2006
EncontrándoNOS por Amor a la Vida
Santa Fe
2007
IntegrándoNOS en la Diversidad
Buenos Aires

Alegremia
 
            Pasan cosas con la Alegremia. El Movimiento de Salud Popular no tiene sede propia ni comisiones coordinadoras. Es algo vivo que está en la vida cotidiana de las familias campesinas y de pueblos originarios.
            En esos compartires, allá por el 96 surgió el concepto de “Alegremia” con un grupo de mujeres que reflexionaban acerca de las verdaderas “necesidades básicas” y “milagrosamente” constatábamos que todas comenzaban en nuestro idioma con la letra “A”: Aire, Agua, Alimento, Albergue/Abrigo, Amor. 
            Concluyeron que si tuviéramos aire limpio, agua sana, alimento saludable, albergue cálido y amor en nuestras relaciones tendríamos una salud “cada vez más saludable”
            De hecho se cuestionó la visión de una “salud normal” y allí surgió el término “Alegremia”, alegría circulando por nuestra sangre, como expresión de salud.
            Esta historia se fue relatando en diversos escenarios y ámbitos agregándose luego la A del Arte.
            En Cuenca, Patricio Matute, propuso trabajar las “A” en seis escuelas de la ciudad generándose así el “Proyecto Educativo Esperanza y Alegremia”
            El mismo tuvo una notoria expresión durante la II Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, inaugurado con el Festival de la Alegremia.
            Paralelamente en esos día se desarrolló el Foro Global de la Niñez “Esperanza y Alegremia”, culminando con la Declaratoria Mundial de la Niñez Esperanza y Alegremia.
            Desde la Asamblea se han multiplicado diversas expresiones de la Alegremia que llevan a la toma de conciencia de nuestra pertenencia a la Naturaleza.
            Se llevan a cabo talleres de reflexión, expresiones corporales, obras de teatro, canciones y múltiples manifestaciones de una entusiasta creatividad para aportar a la Salud de los Ecosistemas.
            En tanto se crece y se desarrolla la conciencia de pertenencia se genera otra manera de ver y estar en el mundo que se expresa en conductas respetuosas hacia la Vida y toda forma de vida.
            Las reflexiones y talleres teniendo como eje a la Alegremia, se llevan a cabo en diversos ámbitos, formales o no, y en medios educativos de todos los niveles.
            Estas actividades culminan con propuestas de acciones para la salud del ecosistema local, lo que significa también aportes a políticas públicas de otro tipo
            ¿Qué aporta este emprendimiento a la Salud de los Ecosistemas?, es la pregunta que invitamos a formularnos frente a toda acción y a todo proyecto, ya sea personal, familiar, vecinal, institucional o gubernamental.
 
Un espacio gubernamental
 
            Pasan cosas en espacios gubernamentales. En el año 2002 si inicia en la Provincia de Formosa, norte de Argentina, el Programa Salud Comunitaria, inspirado en la Constitución Provincial.
            La misma establece que el Estado reconoce a la salud como un derecho humano fundamental y adopta la estrategia de la Atención primaria de Salud comprensiva e integral, lo cual significa asumir las premisas de la Declaración de Alma Ata.
            La finalidad del Programa es valorar los conocimientos locales, algo de alto voltaje político ya que es abiertamente opuesto a la globalización neoliberal que lleva claramente implícita la intencionalidad de homogeneizar las culturas tratando de imponer pautas de hiperconsumo.
            Se operativiza alrededor de tres ejes que son sus ideas fuerza.
            En primer lugar “comunidad somos todos”, es decir que todas y todos valemos por ser personas, no hay docentes y estudiantes sino que todos somos docentes y estudiantes a la vez, ya que cada una y cada uno puede enseñar y aprender, independientemente que haya realizado o no estudios formales.
            Ello lleva a la modalidad operativa de la educación y comunicación popular: todos sabemos, todos aprendemos, todos enseñamos.
            Otra idea fuerza es la de “salud integral”, suelo, plantas, animales y personas como un todo: la salud de los ecosistemas locales.
            Finalmente, la tercera idea fuerza es la de “sumar saberes y haceres”, que aporten a la salud de los ecosistemas, con el criterio de compartir prácticas autogestivas, que quien quiera pueda aprender y enseñar sin depender de nadie.
            Desde su inicio el 1º/02/02 al 30/06/08 se han desarrollado actividades en cuatro ámbitos.
  1. Terreno: 238 Encuentros con la modalidad de taller provocando numerosas instancias de multiplicación en los niveles locales. Además, en forma sistemática u ocasionalmente, algunos efectores del Sistema de Salud, realizan producción local de preparados con plantas y jabones medicinales e incorporan otras prácticas terapéuticas (dígitopresura, masajes, etc.)
  2. Docencia: 112 actividades docentes dentro y fuera de la Provincia, destacándose la Propuesta Pedagógica “Esperanza y Alegremia” para la Salud de los Ecosistemas.
  3. Científico: Elaboración de Normas Técnicas para la elaboración de preparados con plantas; Guías de Dígitopuntura y Masajes; Protocolos de Investigación. Talleres de intercambio de experiencias clínicas. Consultas con diversos Centros nacionales y de otros países.
  4. Comunicación:Elaboración y publicación de 12 cartillas y participación en 72 eventos
            El desarrollo del Programa ha demostrado la potencialidad del mismo para:
  • Trabajar coordinada e intersectorialmente
  • Generar instancias de protagonismo popular afirmando sus valores culturales
  • Crear espacios solidarios donde se comparten y se valoran los saberes y haceres propios de la comunidad local, transitando así un camino de liberación personal y comunitaria superando las dependencias
  • Elevar la autoestima de las personas participantes al sentirse protagonistas en acciones solidarias
            Aun hay mucho por andar, recién estamos iniciando este camino
 
Dos formas diferentes de ver la vida
 
El concepto de Salud de los Ecosistemas se va construyendo colectivamente.
Un concepto que surge de las profundas raíces de los Pueblos Originarios y de las Comunidades Campesinas, en especial de sus mujeres.
Un sensopensar que somos Naturaleza, que somos vida dentro de la Vida.
La Ciencia que está cuestionando, desde hace más de un siglo, el paradigma mecanicista y reduccionista, nos ofrece esta misma visión de pertenencia.
Nos afirma que el universo material es un todo indivisible y que no existen partes, en todo caso, “lo que llamamos una parte es simplemente una configuración en una red indivisible de relaciones”. (Fritjof Capra)
Sin embargo lo esencial es que se confrontan los valores de la cultura occidental, en la que el ser humano se siente por fuera de la Naturaleza,  con los valores de otras culturas en las que se siente perteneciente a la Naturaleza.
Según sea uno u otro sentir, se generan distintas lógicas, distintas éticas, distintas políticas.
Una antropocéntrica, en realidad androcéntrica, y las otras biocéntrica.
Una ve a la Naturaleza como bodegas de recursos, con moral utilitarista, lleva a la explotación, extracción, acumulación y genera una sociedad individualista, piramidal y competitiva.
Las otras se sienten vida dentro de la Vida, cooperando con la misma y generan una sociedad en redes solidarias.
Esto se manifiesta con notable claridad en la producción de alimentos. Una tiene como propósito producir alimentos para lucrar, no importando la devastación social y ambiental. La otra, producir alimentos para alimentar, de manera sustentable y respetuosa.
Salud de los Ecosistemas es un sensopensar articulador de los movimientos sociales y ambientales y nos lleva a descubrir que la Salud es una sola.
Concientes de las contradicciones y de la coexistencia de ambas lógicas, estamos transitando un instante fascinante en la Historia de la Humanidad, en donde se ven signos de cambios paradigmáticos esperanzadores.
Pasan cosas en el mundo. Otra Abya Yala está siendo posible.
Digo Abya Yala, pues me sumo, con respeto, a la decisión de los pueblos que siempre estuvieron aquí: llamar a este Continente con el nombre que le dio el Pueblo Kuna, Abya Yala, Tierra en Plena Madurez y no someternos a la denominación impuesta por el invasor hace más de cinco siglos. 
Otro Mundo está siendo posible.
 
Hasta la Victoria de la Vida Siempre !!

Destacados

Hemos recibido

12998192

visitas

Hay 20 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com