La Enredadera » Nº 18 – Junio de 2006

Última actualización: 19/06/2009

 

ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
de la Patagonia
Nº18 – Junio de 2006
  
 
EDITORIAL
 
           Este número del Boletín nos trae por escrito lo que quedó en el tintero en el anterior, y que es el taller “La ciencia en alpargatas”, que Pata nos ofreció en dos oportunidades durante el Tercer Encuentro de la Red, en Cutral Có y Plaza Huincul.
 
      Además queremos acercarles a quienes no han podido enviar “delegados”, el relato de la jornada de Chos Malal, en la cual “intercambiamos figuritas” los pocos que pudimos llegar, pese a los obstáculos climáticos (desborde de ríos debido a las lluvias, en el norte), sociales (piquete de la gente de Ramón Castro, que lleva casi un mes y es burlado e ignorado por las autoridades y provoca el aislamiento de los pueblos más allá de Cutral Có, mirado desde la capital, claro está), deportivos (ese día jugaba Argentina en Alemania) y geográficos (es la primera vez que Catriel no pudo llegar, las extrañamos pero comprendemos lo lejos que están). Esta vez quisimos acercarnos a la Zona Norte, que tiene mucho trabajo para mostrar, aunque los grupos no estén articulados ni muy integrados a nuestra Red, pero han sido los iniciadores del trabajo con plantas en el sistema de salud, desde abajito. Hay muchas señales alentadoras que nos guiñan el ojo desde el norte.
 
      Finalmente, queremos compartir algunos mensajes recibidos, y un par de reflexiones surgidas del Encuentro y contarles que ya estamos delirando con otro, probablemente para el 2 y 3 de diciembre, en Plottier, como una continuación del anterior, en que el eje “alimentación” nos ha quedado corto.
 
      Deseamos que este boletín llegue a todos y todas, porque la idea es ir incluyendo a la gente que más lejos vive, desafiando distancias y obstáculos, reuniendo a quienes amamos a las plantas y a la vida que ellas generan. 
 
 
Encuentro Regional Intercambio de Semillas:
Espacio de encuentro de saberes y haceres TRAFKINTU
Sábado, 13 de mayo de 2006 a partir de las 10.30 hs.
Convoca: “Semillas para la Vida”, integrado por: Huerta Orgánica La Lucía, CAOS, La Telaraña, Huerta Comunitaria La Gringa, CETAAR, RAPAL, Red Salud y Plantas de Argentina.
Listado de Ofrecimientos de Intercambios a la fecha:
De producción propia y orgánica Semillas:
Con etiquetas donde figure: nombre de la semilla, fecha y lugar de recolección. Ajíes picantes, arvejas, acelga, habas, nabos, porotos secos, porotos frescos (chaucha), chaucha en rama, chaucha japonesa, chaucha lápiz, tomate en rama, alcauciles, berzas, lupines, maíz (variedades), zapallito de tronco, zapallitos zuquini, zapallo criollo, pehuén, maní, girasol, calabaza, paico, albahaca, puerro, tomate cherry, alcaucil, lechuga colorada, lechuga mantecosa .
De flores: zirimías, caléndulas, copetes.
Plantines: Puerros, ajo macho, ciboulette, alcauciles, hinojos, salvia. Araucaria. Romero, ajenjo, ruda, menta.
Bulbos: Dalias.
Plantas secas: melisa, pezuña de vaca, menta, hierbabuena.
Preparados medicinales: pomada de llantén, crema de llantén, tintura de borraja y llantén, loción piojicida de eucalipto y menta, loción de ortiga, pomada antisárnica de ruda y azufre.
Publicaciones: efectos de los Plaguicidas en los niños, problemática de los cultivos transgénicos en Argentina, cría de animales, revista Raíces (salud y plantas medicinales), guía de plantas medicinales del Centro-Este de Argentina, cartillas sobre conservas, Mujer y Salud, revista Enlace de RAPAL (Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina).
ENVIENOS CON ANTICIPACIÓN LA LISTA DE TODO AQUELLO QUE PIENSA INTERCAMBIAR O EXPONER EN LA FERIA PARA COMUNICARLE A LAS/OS DEMAS PARTICIPANTES. GRACIAS. Contactos: 0220 499 5110 (Carlos)
0220- 477 5020 (Hernán) y 0220 477 2171 (CETAAR) semillas_para_la_vida@yahoo.com.ar
Lugar: Frente a la locomotora, Estación Marcos Paz, provincia de Buenos Aires.
 
 
Carta recibida desde Marcos Paz:
Hola queridas todas. Tuve la suerte de poder asistir a esta feria, donde cada vez conozco y me reconozco en más gente, donde uno se puede cargar las pilas viendo gente que le pone cerebro y corazón a la vida.
Se intercambiaron semillas y experiencias, se probaron juguitos y cremitas, se charló de soberanía alimentaria, de que las semillas no tienen precio porque son las generadoras de la vida, y las transmisoras y las conservadoras de la vida, que no tienen dueño y son de todos y de nadie, que tenemos que ser como los árboles que producen para ellos y para todos los seres que los rodean, para el suelo, para el aire, para las lombrices y para los demás animales y plantas.
Conocí gente de lugares ásperos y urbanos como La Paternal o Mariano Acosta, y ví cómo, en donde los noticieros solamente muestran delincuencia e inseguridad, estos cumpas cosechan unos tomates cherri y unas plantas de maní HERMOSOS. Y le regalan semillas al que le interese sembrarlas.
Lo pueden materializar porque primero lo pudieron imaginar. Y terminamos comiendo un locro en la plena plaza de Marcos Paz, donde ligaron un platito los cartoneros! que pasaban por ahí y también una señora que se animó a pedir que le conviden.
Bueno, planearon la próxima feria para la segunda semana de setiembre así que los que anden cerca pueden comunicarse a los datos que siguen al final. Y para los que estaremos lejos, que se nos contagien los buenos ejemplos!
Besos! Pata.
 
ritamerlo@yahoo.com
FERIA DE SEMILLAS
  
Mientras transcurría nuestro Encuentro en Cutral Có-Plaza Huincul, ocurrió esto:
Hoy Viernes 7 de abril de 2006 se reunieron en Plaza de Mayo en una protesta de No a las Papeleras en el Río Uruguay ,allí, un grupo de Gualeguaychú, Entre Ríos, repartió un panfleto con 7 razones por las que debemos decir No a las Papeleras y Si a la vida... Aquí se transcriben algunas; y estaría bueno que las difundan entre sus contactos, ya que estemos a favor o en contra de la instalación de Botnia y Ence, creo que es de suma importancia saber, al menos, el tema que estamos tratando.
Muchas Gracias!
* No se ha realizado un serio y profundo estudio del Impacto Ambiental que producirán dichos emprendimientos. El mismo debería ser realizado por una institución totalmente independiente, de reconocida idoneidad científica y valores éticos irrefutables.
* El funcionamiento de dos plantas demandará más de 80 millones de litros de agua dulce por día (1.000 litros por segundo) que se extraerán del río Uruguay, gran parte de la cual volverá al río con una carga importante de contaminantes tóxicos orgánicos e inorgánicos y a una temperatura elevada, lo que afectará irreversiblemente la calidad de la misma y la vida de las especies que habitan en el río.
* El método que las papeleras utilizarán para la obtención de la pulpa de celulosa, es el método llamado Kraft, que utiliza dióxido de cloro para el blanqueado de la misma. El uso de dióxido de cloro ha sido prohibido por los países del primer mundo, tal es así que en toda la Comunidad Económica Europea no se podrá usar a partir de octubre de 2007. Este puede ser un motivo por el cual las papeleras pretenden instalarse en países periféricos permisivos.
* El dióxido de cloro, produce compuestos orgánicos, entre ellos dioxinas y dibenzuforanos (pertenecen al grupo de compuestos llamados COP; Contaminantes Orgánicos Persistentes) que serán vertidos en el río y también en el aire, constituyendo un peligro latente para la vida, dada su extrema toxicidad y persistencia en el medio ambiente (pueden permanecer en el medio ambiente de 10 a 30 años sin alterarse). Ingresan al ser humano y a los animales a través de los alimentos contaminados. Poseen una elevada afinidad por el tejido graso. Una vez que se han localizado en mismo, permanecen durante muchos años ejerciendo su efecto deletéreo. La mayoría de ellos son tóxicos a largo plazo con una sintomatología muy variada: Alteraciones hepatorrenales, lesiones en el sistema nervioso central, alteraciones del sistema reproductor, deterioro del sistema inmunológico, malformaciónes congénitas, etc. Muchos de ellos poseen propiedades cancerígenas y teratogénicas.
* Tal es la toxicidad de la dioxina que la Comunidad Económica Europea está exigiendo que los alimentos contengan menos de cinco partes por trillón (0,000000009 de dioxina/kilogramo de alimento)
El control efectivo de estos compuestos contaminantes en el medio ambiente REQUIERE DE TECNOLOGÍA SUMAMENTE COSTOSA, MUY DIFÍCIL DE LLEVAR A CABO POR NUESTROS PAÍSES.
* Las emisiones atmosféricas emitidas por las dos fábricas en funcionamiento (la chimenea de una de ellas ya mide más de 120 metros de altura y su sección es de más de 100 m2 de luz) llegarán a una distancia aproximada a los 50 km a la redonda, conteniendo compuestos altamente perjudiciales para la salud, por ejemplo: Compuestos reducidos de azufre (característico olor a huevo podrido), óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre (responsables de la producción de lluvia ácida), dióxido de carbono (contribuye al efecto invernadero) entre los más importantes.
Entonces amigos, acá vemos que la instalación de las papeleras afectará la calidad de las aguas del río Uruguay, la pureza del aire que respiramos, la biodiversidad de los diferentes ecosistemas, las actividades agrícola-ganaderas, la pesca, la apicultura, el turismo, ¡Todo!, además que los productos originarios de esta zona serán rechazados a nivel mundial por las posibilidades de ser portadores de enfermedades y contaminantes, lo que produciría una hecatombe económica argentino-uruguaya irreversible, ya que una vez que se instala una idea en el público consumidor, es muy dificil desarraigar el concepto, porque para cada individuo equivale a un riesgo de su salud la elección de cada producto sospechado. ¡Uruguayos y argentinos hermanados!, pero esta vez en las enfermedades y dolencias propias de semejante aberración fabril destructiva. La nefasta experiencia vivida por las comunidades de Pontevedra y Valdivia así lo atestiguan.-
 
 
 
Próxima reunión de referentes de la Red:
Sábado 9 de septiembre de 10 a 16 hs en Zapala.
Temario:
·        Informe de cada referente acerca de las actividades
·        Información sobre la Red Argentina de Salud y Plantas
·        Preparación del Cuarto Encuentro de la Red en Plottier
·        Informe sobre cursos, eventos, capacitaciones, encuentros.
 
 
 
Hacia una nueva conciencia del parto y del nacimiento humano
Michel Odent y Robbie Davis-Floyd nuevamente en la Argentina
Fecha:29 de septiembre al 1° de octubre de 2006
Horario:Viernes 29 de 19 a 21hs. Sábado 30 de 10 a 17hs. Domingo 1º de 10 a 13hs.
Lugar:Centro San Rafael, Ramallo 2606, Núñez, Capital Federal.
Arancel:$100 hasta el 1º de septiembre y $120 a partir del 1º de septiembre
Estudiantes con libreta universitaria:$70 hasta el 1º de septiembre
Inscripciones: Se realizarán por mail llenando la ficha de inscripción correspondiente, que encontrarán en la pág web www.fundacioncreavida.org.ar y notificandolo a
evento06@fundacioncreavida.org.ar dónde se realizó el pago.
Lugares de pago:
1) Banco Galicia caja de ahorro a nombre de la Fundación Creavida Nº Nº 975002970600 CBU Nº 0070060330009750029708. En caso de elegir esta opción, para hacer efectiva la inscripción rogamos enviar los siguientes datos:
Nombre y Nº de Sucursal donde se realizó el depósito
Nº de depósito
Monto
Fecha y hora
2) Librería del Sol, Superí 1411, Capital federal. Tel: 45520250
Horario de Lunes a Sábado de 10 a 18hs.
Para más información, lo invitamos a entrar en nuestra pág. Web www.fundacioncreavida.org.ar
 
 
 
 
 
INFORME DE REFERENTES DE LA RED PATAGONICA
Chos Malal 10 de Junio de 2006.
Informe: Liliana Rikemberg
 
TEMARIO:    1) Presentación de cada grupo participante.
                     2 Evaluación del III Encuentro Provincial de la Red Jarilla
                     3) Continuidad del Boletín
                     4) Próximo encuentro provincial
 
Un poquito después de las 11 hs. de la mañana del frío sábado 10 de junio comenzamos la reunión en las instalaciones de E.M.E.T.A, con la presencia de: Nilda Rostán, Lorena Colombo, Fernando Canu, María Orueta y Cristina Sambueza de Chos Malal, oficiando de anfitriones; Betty Sarli de La Vanda de los Yuyos, de Plottier; Adriana Marcus y Elisardo Panguilef del grupo Malva de Zapala; Rosa Nahuel de Mariano Moreno; Pablo Uriarte y Liliana Rikemberg del Grupo Tomillo de Cutral Có – Plaza Huincul y Silvia Ruiz de Neuquén.
 
La presentación de cada referente exponiendo las realidades de la localidad representada, resultó un diálogo espontáneo con la participación de todos, motivados por los temas que surgían, enriqueciendo la charla, en definitiva: ¡Creciendo juntos!
A los efectos de exponer en éste boletín lo hablado en forma ordenada, no se incluyen los diálogos en el orden que surgieron, pero queda plasmada la idea y su autor/ra.
PLOTTIER: “La Vanda de los Yuyos”. Betty Sarli nos cuenta que siguen trabajando, con altas y bajas. En la actualidad están intensificando las tareas con plantas nativas, haciendo el herbario. Han iniciando tareas de huertas con plantas alimenticias, sin dejar de lado lo que se venía haciendo, es decir: cremas, champúes, jabones. Se reúnen cada 15 días.
Están programando realizar un reconocimiento de plantas en la barda.
Cuentan con un espacio radial los días miércoles, de 10 a 12 hs, al cual asisten en la medida de lo posible Betty y Marisa Saito, respondiendo preguntas de los oyentes. Entre Octubre y Noviembre del 2005, dieron un taller de plantas en Buta Ranquil a 25 personas convocados por la municipalidad, quedando pendiente un segundo taller.
Betty, (médica de la localidad) expone que desde el Hospital se hace un stock de preparados, cuyos insumos los asume la cooperativa del hospital. Se aprovecha el rotulado del envase con las indicaciones del preparado, para informar donde y cuando se reúne el grupo. (Esto está re-piola para copiarse) También nos ilustra que los estudiantes de medicina tienen una iniciación con plantas . . . o con yuyos, cuando hacen la “rotación” por su centro de salud, en la sala hay dos huertas. . . ¿Quién dijo que todo está perdido?
CUTRAL CO – PLAZA HUINCUL: “Tomillo”. Pablo Uriarte y Liliana Rikemberg exponen que luego de las actividades pre y pos Tercer Encuentro Provincial de la Red Jarilla, el grupo participó de una exposición propiciada en el marco de un nuevo aniversario de Plaza Huincul, en el mes de abril. En ésta instancia se notó una disminución de los integrantes del grupo inicial, por lo que pensamos en hacer un “stand de promoción” con el siguiente texto: ” EL GRUPO TOMILLO, de Cutral Có y Plaza Huincul: está abierto a seguir sumando hombres y mujeres que compartan nuestro sentir con todo lo vivo y entrelazarnos responsable y respetuosamente con la naturaleza. No cambiaremos el mundo, pero podemos modificar tendencias perjudiciales y compartirlas con nuestros semejantes, para mejorar nuestra salud y aportar todo aquello que tienda a recuperar valores en bien de los ecosistemas, tan castigados por la irresponsable actuación del hombre. Nos reunimos el ultimo domingo de cada mes”.   . . . y así llegó el último domingo de abril, que no pudimos reunirnos sino hasta el día siguiente que fue 1 de mayo, con las disculpas del caso a aquellas personas de buena voluntad que habrán llegado hasta la puerta de la sede y se encontraron con un cartel : “Por razones de fuerza mayor . . . . “
Ese lunes feriado realizamos crema de llantén, dando la bienvenida a nuevas integrantes: Stella Maris Cofré, Berta Mabel Cortes y Lucía Sandoval que junto a Sara Ortega, Liliana Rikemberg y Pablo Uriarte intercambiamos diversos temas en relación a Plantas-Actitud-Salud.
El grupo tomillo está en una etapa de análisis, notando que por la masiva presencia en los medios, radiales, gráficos y televisivos, debido a las actividades del tercer encuentro y la exposición en la globa aniversario, el grupo se ha dado a conocer y se acercan personas con la idea de que los integrantes son personas que saben acabadamente todo lo relacionado a las plantas en función de las enfermedades. Luego se encuentran con que esto es un compartir hasta lo que hay, y desde ese lugar seguir avanzando juntos. . . y se preguntan ¿habrá que revertir el mensaje?
El sábado 3 de junio fueron convocados por un medio radial, asistiendo Sara Ortega y Liliana Rikemberg, que por aproximadamente media hora respondieron a preguntas del entrevistador. Asumieron el compromiso de preparar pequeños textos que ilustren las propiedades de la flora local, para ser leídos en el programa.
También producto del Tercer Encuentro, se han acercado algunas personas solicitando “algo para leer, porque no pude asistir” y recibieron la propuesta desde una U.A.F (Unión de Acción Familiar) de Plaza Huincul para que les den una capacitación y poder contar con un stock de cremas o similar para paspaduras, quemaduras, etc.
Con todo esto, el grupo Tomillo reflexiona que hay personas interesadas en ésta historia de plantas, pero faltaría articular horarios y actividades personales, sumar más voluntades y poder atender la demanda comunitaria generada.
Informan que continúan con los encuentros en la Sede del Barriio Soufal (frente a la Sede del Barrio Suyai) el último domingo de cada mes, a las 16 hs.
ZAPALA: “Malva”. Elisardo reafirma su gran interés de estar en el Grupo Malva, que desde hace tres años viene integrando, asistiendo a las reuniones siempre que puede. Nos cuenta que en la actualidad se siguen reuniendo en la salita de la posta, con los otros seis integrantes aproximadamente. También nota la participación de “personas por un día”, que toman apuntes y no tienen la constancia de seguir participando, a pesar de haber manifestado su interés inicial.
Adriana Marcus, reflexiona sobre lo expresado por el grupo tomillo y el grupo malva, y al respecto comenta que los obstáculos son buenos, el reflexionar es bueno, el que ocurran cosas que obligan a realizar replanteos es bueno. Las dificultades sirven para analizar si seguimos el mismo camino o debemos hacer un giro, doblar hacia otro lado. Que puede tenerse en cuenta que en éste hacer tomar conciencia del uso de recursos naturales para la salud, no está escrito que deba ser siempre en forma grupal, también se sabe de las muchísimas personas que han tomado talleres de la red y siguen la actividad en forma individual, lo cual también es bueno. Otra postura es proponerse tareas con objetivos claramente solidarios, y de este modo reorientar el sentido del grupo. Centrarse en la tarea de hacer preparados para determinado centro de salud, por ejemplo, fortalece a los grupos. Y a modo de consejo para no frustrarse, Adriana hace un paralelo entre aquellas personas que hacen zapping frente al televisor, sin decidirse a nada en particular, sin comprometerse con ninguna oferta que el canal está ofreciendo. Es un modelo muy fuerte ese de hacer zapping en todo: también en las relaciones interpersonales. Así puede ser que a nuestra red también asistan personas por curiosidad, pero sin el objetivo claro para qué asistieron, o considerar sin segundas intenciones que con una vez sea suficiente. Y estas actitudes no deben molestarnos ni frustrarnos, ya que cada uno debe ser respetuoso de las decisiones de los demás. Lo que sí estaría bueno, es conversar estas cosas cada tanto, para poder clarificar qu´pe expectativas tiene cada uno, qué pretensiones, así los demás no se hacen los rulos y no esperan de los otros participantes algo que no están dispuestos a hacer.
En otro orden de cosas, Adriana nos hace partícipes de un trabajo que está realizando para consolidar en una sola publicación todo el material que ya existe respecto a los talleres y la vida de la red desde sus comienzos, que fueron al principio individuales. Así también nos habla de la necesidad de que otras personas puedan comprometerse con la confección de los boletines, ya que en poco tiempo más otra actividad que ella emprenderá hará dificultoso que ella continúe con esta tarea. Todos sabemos de la importancia de que los boletines sigan circulando, ya que es el medio que nos conecta, que hace de la red “algo palpable”, “algo con cuerpo” capaz de transmitir los avances y los retrocesos. Algunos grupos dan lectura en voz alta para todos cuando se reúnen a hacer preparados, compartiendo lo que se intenta difundir, leyéndole a los que no sabe leer, comentando y enriueciendo lo allí escrito. El boletin le da visibilidad a una red que nos está todo el tiempo armada delante de nuestros ojos. La idea es que otros vayan al menos haciendo el ejercicio de registrar nuestras reuniones de referentes, y así ir ingresando en la dinámica de armar el boletín, de a poco. No sólo porque Adriana tendrá menos tiempo, sino porque es un ejercicio útil para quien lo hace.
En el diálogo cruzado entre los participantes se reiteró de la importancia de mantener vivo los Principios Fundamentales de la Red:
 
 Principios Fundamentales de la Red Jarilla
       Nuestra Red está integrada por personas, organizaciones y comunidades locales que propician y promueven el uso respetuoso y responsable de las plantas en cada uno de los espacios vitales de nuestra región patagónica.
       El uso popular de las plantas “para remedio” existe desde siempre, sobre todo en aquellas comunidades o grupos sociales estrechamente ligados a su entorno natural, donde cumplen un importante papel en la salud comunitaria y en el desarrollo sustentable de su región.
       Es por eso que trabajamos en la recuperación del conocimiento y de las prácticas en salud comunitaria, articulándolas con el conocimiento ”académico”, ya que los saberes que se suman se enriquecen mutuamente.
       Consideramos que la diversidad biológica y cultural es indispensable para que las personas puedan integrar ecosistemas saludables, porque:
§         condiciona el conocimiento de los grupos humanos
§         es sumando esos saberes como será más fácil comprender el sentido de la vida, y así poder hacer frente al deterioro ambiental que resulta del insostenible modelo económico que domina.
Es posible cultivar una actitud de respeto hacia todas las formas de vida.
 
Lo que pretendemos es:
§         Reactivar la práctica de una salud integral holística, en una relación armoniosa del ser humano con su espacio vital .
§         Aprender de los pueblos originarios el ser parte de la Naturaleza, y poder así valorar a las plantas saludables por sus “dones” (y no como “bienes”) y tener con ellas un vínculo de “reciprocidad” (en lugar de “lucro”)
§         Defender la salud como un derecho humano , que abarca lo ecológico, lo sanitario, lo cultural, lo legal, lo espiritual, lo botánico, para alcanzar la dimensión ética y política que oriente nuestras acciones. 
·        Fortalecer mediante espacios colectivos el papel de la mujer como hacedora de memoria y recuperadora de nuestros saberes, valorando el espacio doméstico que reproduce cultura, valoriza las prácticas sanadoras y transmite el saber popular.
·        Resaltar la importancia alimentaria de las plantas dentro del concepto integral de salud
·        Relevar áreas específicas para reconocer, clasificar y preservar especies autóctonas.
·        Poner en evidencia los casos de biopiratería
·        Asegurar la sustentabilidad, recolectando racionalmente y favoreciendo la recuperación de los espacios
·        Relacionarnos con la agricultura orgánica que nos enseña que es posible producir en forma sustentable alimentos sanos, con mayor cantidad de nutrientes y libres de agrotóxicos, partiendo de suelos trabajados con abonos naturales, reciclando nutrientes, siguiendo el ejemplo que nos da la Naturaleza. 
La agricultura orgánica:
Ø      permite producir plantas saludables (medicinales y alimentarias) en una relación armoniosa con la tierra y con una dependencia decreciente en insumos externos (semillas, fertilizantes, combustibles fósiles, etc.)
Ø      fomenta la asociación benéfica de plantas
Ø      diversifica los cultivos y las técnicas, generando por sí misma los remedios, abonos y semillas que necesita.
¨       Todo esto deseamos compartirlo con otros grupos que deseen integrarse a la Red o acercarse a la misma.
¨       Nuestra Red no tiene fines comerciales.
 No pretende lucrar con la venta
 de sus saberes y haceres
 (sólo recupera el gasto
 de los insumos de elaboración)
¨       El saber popular no se vende: se trasmite y se comparte.
De este modo fructifica y se multiplica.
Es de todos y de nadie.
 
NEUQUEN: Silvia Ruiz, nuestra secretaria, nos cuenta que a pesar de sus cinco años en esta relación con las plantas y de la cantidad de talleres que ha dado, no se ha logrado en Neuquén la continuidad de los grupos. Le consta que muchas personas continúan con lo aprendido en forma individual. Es algo que ha asumido con total naturalidad, sumado al hecho que dedica mucho de su tiempo por la tarea propia de ser secretaria de la red. No obstante, siempre se está capacitando y no abandona el dictado de talleres en forma simple o más elaborados. En este sentido, se realizó un trabajo con plantas dirigido a adolescentes como proyecto escolar.
También participó en una radio, FM Comunidad Angelelli, en un programa sobre Creencias populares y leyendas. Tiene programado hacer un taller en Centenario.
CHOSMALAL: Nilda Rostán. Presente en este encuentro por invitación de Lorena Colombo, con quien han trabajado desde la Escuela de Adultos. Se siente muy identificada por la tarea que desarrolla la Red. Ella da clases en la Escuela de Adultos. Junto con Lorena dieron un taller en Andacollo, donde observaron como se conjugó la sabiduría de las personas mayores respecto a la naturaleza que las vió nacer y su total ignorancia con la lecto-escritura. No obstante pudieron dar mucho de sus conocimientos de vida, recibiendo también apoyo de escritura inicial. Han hecho preparados de uso externo solamente.
                      Lorena Colombo: Trabajó en la Escuela de Adultos con Nilda en ChosMalal, ahora trabaja en el Sistema de Salud como Trabajadora Social, por lo que también va a trabajar a lugares del interior, algunos rurales, tales como El Cholar y Tricaomalal, y en este sentido recoge inquietudes de los pobladores relacionados con las plantas saludables. Desde Tricao Malal están pidiendo un taller de capacitación. Tanto ellos como la gente de El Cholr han querido asistir a esta reunión, pero se les complicó el viaje. La ventaja que se ve desde los sectores de Salud Publica en esta Zona en relación con otros lugares de la provincia, es que hay una decisión política de apoyar la tarea con plantas, y que tendrían la posibilidad de realizar encuentros para talleres en días hábiles, entendiendo que es una actividad de trabajo enriquecedor para el crecimiento de quienes intervienen en los mismos. Cuentan con el apoyo de E.M.E.T.A.
                       Fernando Canu. Si bien es médico recién llegado a Chos Malal, sumándose al grupo en formación de esta ciudad, nos habla de su experiencia en el Cholar donde trabajó durante siete años. Realizó talleres en el año 2002-2003, invitando a referentes del pueblo que usan plantas, es decir a “yuyeros”, resultando una experiencia muy enriquecedora amalgamando el conocimiento científico con el saber popular. Si bien no se formó un grupo, la gente se juntaba para hacer en la cocina del hospital preparados. Junto con una enfermera, un agente sanitario y una mucama, dieron un taller en Vilu Mallín dentro del horario de trabajo. No fueron a los Encuentros ni se articularon a la Red, pero reciben el boletín. Fernando puede ejercer su profesión como médico, en su trabajo diario, con las dos alternativas, acordando con el paciente su responsabilidad en el camino a seguir en cuanto a su curación. Así, si bien no se entregaban preparados, si se compartían las recetas y algunos insumos para que los realicen en sus casas, y en compensación acercaban el producto terminado al hospital logrando así un “stock natural”. Ante una inquietud presentada por Fernando ante la posibilidades de problemas legales que pudiera tener un médico en estas circunstancias, Adriana opinó que el facultativo está acordando con el paciente el camino a seguir, y el individuo podrá hacer uso de su libertad de elección, se hace cargo de su salud y decide qué alternativa usar.
                       María Orueta: Vino porque le gustaría formar parte de un grupo Tiene conoci-miento de personas que han tomado talleres en la localidad, que debería contactarse con las mismas para poder reagruparse. Se podría tener en cuenta que existe un muy buen apoyo institucional.
                       Cristina Sambueza: Trabaja en el Hospital y asistió pensando que se trataba de un taller de plantas. Ya ha realizado crema con una doctora. Sabe del interés de muchas personas por saber hacer la crema de jarilla, por la presencia de muchas de ellas con dolencias producidas por artritis o reumas.
MARIANO MORENO: Rosa Nahuel. Trabaja como mucama en el hospital local. Si bien desde su familia conoce mucho de plantas saludables, y las usa en té, es una novedad para ella poder realizar preparados con las mismas. Se motivó mucho en el núcleo del hospital y está muy entusiasmada en integrar un grupo. Ya realizó un taller. Antes había probado curar con llantén una herida que padecía su mamá de 89 años, aconsejada por un familiar de la cordillera. Preparó unas vendas con las hojas de llantén (cataplasma), y pudo ver la rápida cicatrización de la herida. También siguió otro consejo recibido y pudo tratar una dermatitis con el agua de ajenjo. Si bien el grupo no está formado, ya se vislumbra el posible nombre que podría tener el mismo: Quingüilla, porque durante el taller de diciembre pasado comieron ensalada con sus hojas.
EVALUACIÓN DEL TERCER ENCUENTRO:
El tema que nos juntó en este tercer encuentro no está agotado, por lo que es el deseo de todos continuar con los recursos alimentarios de las plantas silvestres en el próximo encuentro. Se reiteró el privilegio de poder contar con personas con mucho recorrido en estos temas que accedieron a compartir con nosotros sus conocimientos, como por ejemplo Eduardo Rapoport y Ana Ladio, de Bariloche, y Graciela Martínez de Ceuta, entre otros. Algunas perso-nas se lamentaron no haber podido asistir y esperan superar todos los inconvenientes para el próximo encuentro. Desde quienes han estado como organizadores de encuentros provinciales, se hace una mirada reconociendo, que son instancias de desgaste y cansancio, pero también de aprendizaje, donde hay que responder con tolerancia y paciencia en la marcha de los prepara-tivos. Por último, se da cuenta de que éste encuentro inicia un cambio, entre aquel primero donde el entusiasmo estuvo marcado en mostrar los productos, las plantas propias de cada lugar, y el conocernos. Hoy estamos más preparados, y convocando a personalidades de las que nos enriquecemos y nos impulsamos a seguir en éste trabajo.
 
CONTINUIDAD CON EL BOLETÍN:
Como se adelantó en un párrafo arriba, se abre el juego para hacer el trabajo más masivo, o en grupos para realizar el boletín, de manera que sean más las personas que sepan como armar y distribuir el boletín. Se resalta la importancia de los boletines, que son la prueba tangible de los acontecimientos que se desarrollan en nuestra red y de otras actividades de entidades similares de Latinoamérica.
 
PROXIMO ENCUENTRO:
Ya estaría casi cerrado. Sería los días 2 y 3 de diciembre, en Plottier. Lo que se ha imaginado, sería algo diferente a los encuentros anteriores. Se está pensando en una CONVIVENCIA, cerca del río, con posibilidades de acampar, por lo que ya pueden ir preparando las carpas, colchonetas, bolsas de dormir, etc. El primer día se haría una recolección (lamentablemente Ana Ladio, que fue la de la idea de seguir con esto, no podrá estar) y reconocimiento de las plantas locales, luego se cocinaría con lo recolectado. Verdurita, todo verdurita. Pero si algún carnívoro quiere sumarse le permitimos el asadito. Al día siguiente nos podríamos regalar con la presencia de Julio Monsalvo (de Formosa) para que nos ilustre sobre las 6 A del desarrollo humano (lástima que ya nos avisó que no podrá), también podrían reiterarse las invitaciones a las chicas de Uruguay )que lo están pensando). De todos modos tenemos gente dentro de la Red, como Pata, para enriquecernos a todos y todas. Deben tenerse en cuenta actividades para nuestros hijos, que como lo estamos haciendo desde los dos encuentros anteriores, participan con nosotros con gran entusiasmo. Por la nocheharíamos un cálido fogón abrasador y abrazador (de abrazo), para contarnos relatos. Al respecto, Marisa Saito nos confirma a través de Betty Sarli que la Municipalidad local ya ha dado el ok para este encuentro. Se mantendría la inscripción a $ 10 y menores a $ 5. Esta sería la idea tirada para el cuarto encuentro, que gustó y deberá ser madurado en los próximos meses, entre todos y todas. Esperamos sugerencias, alternativas, comentarios.
 
 
3º Encuentro de la Red Patagónica de Plantas Saludables - Cutral Có, Abril de 2006
 
 
La ciencia en alpargatas
Introducción a la taxonomía vegetal
Charla dada por Patricia Espósito en Cutral Có 7.4.06
Informe elaborado junto a Adriana Marcus en Rios Hermoso, 1.5.06
 
Palabras preliminares:
La idea de este taller de Pata es ayudarnos a introducir a los/las enredadas en la clasificación botánica, enterarnos de cómo a través de los años se fueron buscando formas de clasificar las plantas que siguieran alguna lógica, para qué nos puede servir conocer estas clasificaciones, y poder ubicar una planta o grupo de plantas en la “sábana” de la clasificación de Engler, que es la que se usa actualmente.
Para ello es necesario conocer las partes de un vegetal y sus particularidades, a fin de poder identificar una planta, describirla, para compararla con la descripción botánica de la clasificación. La finalidad es que, conociendo las partes de una planta y las posibles particularidades que pueden aparecer, y teniendo a mano alguna bibliografía básica, se pueda identificar con bastante precisión una planta, facilitando la transmisión de las experiencias de una zona, paraje o región a otra, sin lugar a confusiones, ya que es muy delicado el uso de plantas para remedio y para alimento y no podemos equivocarnos o confundirnos de planta. Tenemos una gran responsabilidad, y no podemos parar de aprender, capacitarnos y mejorar en nuestra tarea permanentemente.
 
Lo primero que quiero decir es que la diferencia entre un científico y una persona que no lo es, son las horas que el científico ha pasado estudiando un montón de nombres y definiciones. Tuvo la posibilidad de estudiar, tuvo la suerte de estudiar lo que le gustaba, y esto no lo hace ni superior ni especial. Su función y la de la ciencia deberían ser interpretar la realidad, sistematizarla desde su conocimiento específico y volverla a la realidad, para compartirla con la gente.
 
Losbotánicos sistematizan las plantas, o sea que las clasifican y les ponen un montón de nombres que suelen ser difíciles, es decir que ordenan y organizan las plantas de una manera especial. La idea de la Red es que todos podemos entender cómo están clasificadas las plantas si aprendemos a mirarlas, qué partes mirar, para poder buscar en los libros cuál es el nombre científico de la planta que estamos viendo.
 
Nuestra propuesta es sumar la ciencia a la vida real de todos los días, no pelearnos, que no digamos “esos científicos son todos unos agrandados que hablan en difícil”. La ciencia y el conocimiento popular se pueden ayudar mutuamente, son dos formas diferentes de ver la realidad, y las dos nos enriquecen.La idea es amigarnos con la ciencia, porque no es una actividad para extraterrestres.Ya lo dijo Einstein: no gasto mi memoria en cosas que están en los libros. Acá trataremos de explicar cómo están descriptas y clasificadas las plantas en los libros, para ir a buscar en ellos los nombres que necesitamos, a partir de ver la planta que queremos identificar.
 
La necesidad que detectamos desde los primeros encuentros de la Red fue la de simplificar la clasificación científica para hacerla accesible a todas las personas que trabajamos con plantas, porque nuestra actividad con plantas de uso alimentario y medicinal es muy delicada y de alta responsabilidad y tenemos que estar muy seguros de que la planta con la que estamos haciendo un preparado sea la que nosotros creemos que es. Esto es así sobre todo cuando hacemos preparados para otras personas, que se supone que son remedio para mejorarse, y donde tenemos que ser muy estrictos, o cuando transmitimos lo que sabemos sobre plantas, donde podemos estar difundiendo un error.
 
Siempre hablamos de las plantas por sus nombres populares. En cada lugar las plantas tienen nombres diferentes (por ejemplo, la Ephedra frustillata Miers. se conoce como pingo pingo, solupe o cuparra según el lugar) o puede haber plantas diferentes con el mismo nombre popular (como el tomillo de campo (Acantholipia seriphioides) y el tomillo de condimento, que es el Thymus vulgaris. La forma de distinguir con seguridad de qué planta estamos hablando es describirla con detalles, o -si lo sabemos- dar el nombre científico. De esto se ocupan los botánicos.
 
La botánica es la ciencia que estudia los vegetales, y dentro de ella la botánica sistemática se ocupa de la clasificación y la denominación de los vegetales. Establece los grupos de plantas emparentadas entre sí y da nombres a esos grupos, y abarca la taxonomía, que establece la clasificación, y la nomenclatura, que le da un nombre a cada planta.
 
Desde que el hombre es hombre convive con las plantas y las usa en su vida diaria. Desde que nos paramos en dos patas usamos las plantas para comer, curarnos, darnos calor, construír, vestirnos (aunque en la actualidad todo venga tan procesado que no se note si tuvo su origen en un animal, una planta o si siempre fue químico). Tuvimos que ponerle nombre a las cosas para poder transmitir las experiencias, decirles a los otros “usá esto, no uses aquello”, y para eso se hizo necesario clasificarlas de alguna forma. Aclaremos aquí que determinar una planta es encontrar su nombre científico (y nombres populares) en base a sus caracteres particulares, y clasificar una planta es ubicarla dentro de una estructura elaborada según algún orden apropiado. Y para esto hay que aprender a mirar cada detalle y entender qué hay que mirar.
 
Encontrar un criterio racional según el cual clasificar los vegetales fué una preocupación continua en la historia de la botánica. 400 años antes de Cristo, Hipócrates dividió los yuyos medicinales según su cualidad fundamental: frío, cálido. seco, húmedo, etc.
Teofrasto, 300 años antes de Cristo, clasificó los vegetales según los caracteres más visibles en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas, y los separó en dos grupos: leñosas y herbáceas. Hoy sabemos que quedaron muchas plantas afuera de esta clasificación. Pero recién en 1583, se puede considerar a Cesalpino como el primer inventor de un verdadero sistema botánico. Aunque siguió con la división en árboles y hierbas, subdividió los vegetales según el tipo de fruto y de semilla, reconoció las distintas posiciones del ovario, la presencia o ausencia de bulbos, y otros caracteres.
Entre los años 1500 y 1600 los botánicos siguieron ensayando clasificaciones, llegando Gaspar Bahuin en 1623 a proponer la nomenclatura actual en género y especie (sistema binario). Todavía se discutía si las flores eran los órganos de reproducción de las plantas o no, si había plantas femeninas y plantas masculinas que se reproducían a través de las flores. En 1649 Camerarius demostró definitivamente que así era, que los estambres eran los organismos masculinos que fecundaban a la parte femenina de la flor. Entonces era útil hacer una clasificación en base a la parte sexual.
En 1737, el sueco Linneo comenzó a hacerse famoso porque reunió las plantas en 24 grandes grupos o clases, según las semejanzas o diferencias en las flores: ésta tiene tantos estambres, el ovario está así, es decir el número y disposición de los órganos reproductores, y estableció el sistema binario de nomenclatura, que es el que seguimos usando. Este sistema después fue perfeccionado por otros botánicos.
Hasta ahí estábamos bastante conformes, hasta que los europeos empezaron a recorrer el mundo, a descubrir plantas y animales desconocidos hasta entonces por los colonizadores, y a llevarse muestras de todo lo raro que encontraban, para los reyes. Es decir que cuando a partir de la segunda mitad del siglo 18 empezaron a llegar a Europa plantas provenientes de todas partes del mundo, se llegó a la conclusión de que esas clasificaciones no eran tan buenas y se pusieron a buscar criterios más apropiados para clasificar. Así llegamos a las clasificaciones actuales, donde los botánicos tratan de reunir a los distintos grupos según su parentesco, según características comunes y hereditarias. Estas clasificaciones naturales parten de la idea de que las plantas vivientes en la actualidad derivaron por evolución en diferentes direcciones, a partir de un origen en común, y así están en relación de parentesco. Este parentesco debe reflejarse en la agrupación metódica de la clasificación natural.
Para la nomenclatura botánica (la forma científica de nombrar las plantas) se usan palabras en griego o en latín. Uno se pregunta porqué los nombres son tan difíciles, lo que pasa es que, por ejemplo, Linneo era sueco, el otro era alemán, el otro ruso, y si usaban cualquiera de esos idiomas igual hubiera sido difícil para nosotros, así que se pusieron de acuerdo en usar una lengua muerta, que nadie la habla, para la nomenclatura de las plantas. De paso el latín es madre de muchas otras lenguas, por ejemplo la nuestra. Así que hay que aprenderse los nombres, nomás.
La nomenclaturafundada por Linneo se llama binaria, porque cada especie se nombra con dos palabras, la primera para designar el género y la segunda para la especie. Para precisar más, se añade la autoridad, que es el nombre del botánico que primero describió la planta con ese nombre. Se acostumbra usar abreviaturas, por ejemplo L. significa Linneo, DC. significa De Candolle, etc. Podemos comparar el género con nuestro apellido, y la especie con nuestro nombre. Acá tenemos una plantita cuya especie es Adriana, su nombre binario es Adriana Marcus, del género Marcus ella es la única que viene a nuestros encuentros, también tiene nombres populares diferentes (dotora, yuyera, marcucha, bruja, etc.) Sería género Marcus, especie: Adriana y nombres populares, varios. La autoridad, sus padres y el Registro Civil. En los otros vegetales, por ejemplo, en el género Viola distinguimos al pensamiento silvestre como Viola tricolor L. y a la violeta de los jardines como Viola odorata L. El género es Viola y las especies son estas dos y muchas otras Violas.
El género se escribe con mayúscula y la especie con minúscula, a menos que sea un nombre de algún científico, que entonces va con mayúscula (por ejemplo el calafate: Berberis Darwinii, en honor a Darwin). Esta regla se está dejando de usar, y directamente se pone el género con mayúscula y la especie con minúscula (por ej. el coihue: Nothofagus dombeyi, por José Dombey).
Cada división o escalón en que se dividen las plantas se llama taxón (en plural: taxa). Los taxa, es decir los grupos en que se organizan las plantas, en orden decreciente son:
 
División
  Clase
      Subclase
         Orden
            Familia
               Género
                  Especie
 
Por ejemplo en el cuyi colorado, los taxa serían:
 
         División        Fanerógamas o Espermatófitas (plantas con semillas)
         Clase              Angiospermas (plantas con óvulos cubiertos)
         Subclase        Dicotiledóneas (plantas con dos cotiledones)
         Orden             Geraniales
         Familia          Oxalidáceas
         Género           Oxalis
         Especie           Oxalis adenophylla
         Nombres populares culle o cuyi colorado
 
En la especie, que es el primer escalón de la clasificación, se agrupan plantas con una estructura genéticamente similar, y que mediante su cruzamiento pueden producir plantas fértiles.
Una agrupación de especies que presentan características similares constituye el género; por ejemplo el género Oxalis también tiene como especie al cuyi amarillo, que se llama Oxalis valdiviensis Barn., y hay muchos otros Oxalis, nativos y exóticos.
 
A su vez, los géneros se reúnen en familias en base a la existencia de algunas diferencias estructurales; por su parte, un conjunto de familias relacionadas entre sí se agrupan en un orden; igualmente, varios órdenes constituyen las clases; éstas se integran en divisiones, y finalmente todo el conjunto forma el reino vegetal.   
 
Pueden existir taxa intermedios como la subclase, subespecie, variedad y forma.               
 
 
AQUÍ IRÁ UNA ILUSTRACIÓN DE UNA PLANTITA QUE DEBE SER SIMPÁTICA.
 
Muchas veces queremos saber de qué planta se trata, o sea identificarla, pero sólo contamos con una parte (la flor, un par de hojas, o la raíz). Lo mejor es tener más información, por ejemplo si es un árbol o un arbusto o una hierba, dónde le gusta crecer, qué tamaño alcanza, y todas las características posibles del color de las flores, su forma, de las hojas, etc.
 
La descripción detallada de las formas es estudiada por la morfología. Hoy vamos a dedicarnos a ver con mayor detalle las flores y las hojas, porque a partir de estos dos órganos es posible arrimar bastante el bochín. Empecemos con las flores.
Hay plantas que no tienen flores, como las gimnospermas (es una palabra del latín que significa “óvulo desnudo”), por ejemplo los pinos, donde los óvulos esperan el polen en las piñas, y otras que sí tienen flores, y que se llaman angiospermas (en latín significa que tienen óvulos protegidos o envueltos), donde “angios”, del grriego, significa vaso o jarrón.
 
Para comprender mejor cuales son las partes de una flor, imaginemos una flor perfecta,como puede ser la de la malva.
 
dibujo
 
La mayoría de las partes de una flor son hojas modificadas. Una flor completa está formada por cáliz y corola, androceo y gineceo.
La corola está formada por los pétalos, y el cáliz, que es verde, está formado por los sépalos. Al conjunto de cáliz y corola se lo llama perianto, donde “anthos”, del griego, significa flor, o sea que es todo lo que rodea a la flor, y su función es proteger y acompañar la reproducción, atraer los insectos que ayudan a polinizar, a los enamorados…
Los órganos de la reproducción son: el androceo o parte masculina, compuesta por los estambres que liberan granos de polen, y el gineceo o pistilo, que es la parte femenina. El gineceo está compuesto por el ovario, donde están los óvulos, y por el estigma y el estilo. El estigma suele ser pegajoso para que se adhieran los granos de polen y se fecunde la flor para formar las semillas.
Esto es cuando la flor tiene todos los verticilos, que así se le llama a cada una de las series: el cáliz es una serie de sépalos, la corola es una serie de pétalos, y los estambres son otro verticilo, y otro el gineceo. Pero también hay muchas plantas cuyas flores tienen un verticilo que no se sabe muy bien si es el cáliz o la corola, por ejemplo las flores de la ortiga o del sauce, que tienen unas flores verdecitas. Si ese verticilo se parece a un cáliz se dice que son sepaloideanas, por ejemplo las ortigas, las moras y el abedul. Si el verticilo se parece a una corola, se dice que son petaloideanas, por ejemplo los olivos, la sanguinaria, el vinagrillo. Si tiene los dos verticilos bien definidos, tanto la corola como el cáliz, son corolianas, como por ejemplo las frutillas, rosas, melisa.
El ovario puede estar arriba, a la misma altura o abajo del nacimiento de los estambres. Según esta ubicación, las flores se llaman de ovario súpero o ínfero. Esta es otra gran división de las corolianas, que requiere un examen más detallado del interior de la flor, en general partiéndola al medio con algo filoso. Un ejemplo de flores de ovario súpero son los claveles, las amapolas, los rabanitos. De ovario ínfero son los eucaliptus, el cilantro, la granada.
Otra división importante se hace por la corola. Los pétalos pueden estar separados o libres, como los rabanitos, los malvones y la rosa mosqueta, y se llaman dialipétalas (diali significa libres o separados) o pueden estar pegados o soldados, como por ejemplo la salvia, la berenjena, el conejito, y entonces se llaman gamopétalas, de “gamos”: unido. También hay flores apétalas, que no tienen pétalos, por ejemplo el paico. Es decir que si tiro de un pétalo y se me viene sólo ese pétalo, es dialipétala, pero si se me viene toda la flor, es gamopétala porque están soldados todos sus pétalos. Si es apétala, no tengo de tonde tirar, y encima el paico es tan chiquitito que no puedo agarrar nada.
En el siguiente dibujo vemos 4 ejemplos de flores dialipétalas, simplemente para hacer el ejercicio de ver qué formas distintas puede haber de corolas. Las flores de las habas son dialipétalas amariposadas o dialipétalas papilionáceas, y como vemos en el dibujo, sus 5 pétalos están separados entre sí.
 
 
Una flor trímera tiene tres pétalos separados, y una crucífera tiene pétalos en cruz, es decir cuatro pétalos libres, como los rabanitos, los nabos, los repollos, la mostaza, las coles en general, que son parientes entre sí.
El rosal tiene flores de corola dialipétala rosácea, igual que las flores de frutales de la familia de las rosáceas como son el durazno, la ciruela, la manzana, que tienen todos cinco pétalos separados.
Dentro de las gamopétalas están las que, vistas desde arriba, tienen forma de estrellita, y se llaman actinomorfas, donde “actino” significa estrella y ´morfo” significa forma. En el dibujo se ven varias posibilidades de actinomorfas: la urceolada, que tiene forma de urna u olla, como la flor del “huevo de gallo”, la infundibuliforme como la flor del tabaco y la del floripondio, que tiene forma de embudo, la tubulosa o tubular que tiene forma de tubo y arriba tiene los petalitos, y que veremos más adelante cuando hablemos de las compuestas.
 
Otras gamopétalas actinomorfas son las campanuladas, como las campanillas que crecen en los baldíos sobre los alambres tejidos, o cada florcita de la cebolla, y la rotiforme, como la borraja, la berenjena, el tomate, el tomatillo, que tienen todas la mismísima flor, (en forma de rueda o platillo) porque son Solanáceas. Las actinomorfas tienen muchos ejes de simetría, cuando cortamos las flores para observarlas, es decir que tenemos muchas posibilidades de cortarlas y que queden partes iguales vistas desde arriba.
En cambio, las gamopétalas cigomorfas tienen un solo eje de simetría, es decir son simétricas solamente si las cortamos al medio, como sería nuestra cara. Un tipo de flor es la labiada, como por ejemplo la salvia, las mentas, el orégano. Estas tienen un labio superior largo y por debajo están los estambres. Otra es la personada, como el conejito, porque supuestamente tiene cara de personita trompuda, y que se diferencia de la labiada porque la labiada tiene la garganta abierta, en cambio el conejito tiene la trompita cerrada. La gamopétala cigomorfa ligulada es lo que habitualmente creemos que es el pétalo de la margarita que deshojamos para saber si me quiere mucho, poquito o nada, pero en realidad eso no es un pétalo sino una flor entera.
Tanto las liguladas como las tubulosas forman parte de lo que llamamos flores compuestas. En realidad estas no son flores sino un conjunto de flores que se denomina inflorescencia, donde están todas apoyadas sobre una pequeña plataforma que se llama receptáculo. Hay tres posibilidades:
1) Toda la inflorescencia formada por flores gamopétalas actinomorfas tubulosas, como por ej. los cardos, los alcauciles y la bardana.
2) Toda la inflorescencia formada por flores gamopétalas cigomorfas liguladas, como la achicoria (de flor azul) y la escarola.
3) La mayoría de las compuestas tiene las flores externas liguladas y las internas tubulosas. Por ejemplo, el girasol tiene las liguladas externas estériles y las centrales tubulosas hermafroditas, esto es, con los dos sexos. Las caléndulas tienen flores externas liguladas femeninas, y las centrales tubulosas masculinas. Las margaritas tienen las flores tubulosas centrales amarillas y las lígulas externas blancas. La milenrama tiene lígulas externas femeninas y flores tubulares centrales hermafroditas.
Estos tres tipos de inflorescencias se denominan capítulos.
 
 
AQUÍ DIBUJOS PÁG. 97 DEL MARZOCCA
Otra diferencia entre las flores es la presencia o no de pecíolo, que es el palito o tallito donde se posa la flor, que también se llama pedúnculo. Si tienen pedúnculo se llaman pecioladas. Si no lo tienen, se llaman sésiles o sentadas. 
Las flores se pueden presentar solas o en inflorescencias, que son distintos tipos de agrupaciones. Las inflorescencias pueden ser simples, o sea de a una flor, o compuestas, formadas por dos o más flores.
Las flores simples, según se ubiquen en la planta, pueden ser terminales, cuando la rama o el tallo rematan en una flor (como los tulipanes); o axilares, cuando salen de la axila de una hoja       
 
 
 
VER DIBUJOS.
Las inflorescencias compuestas pueden ser de muchos tipos, por ejemplo en racimo, como la glicina o la acacia blanca; en panoja, que son racimos de racimos, como la vid, en amentos como en los sauces, la umbela simple como la cebolla (umbela significa forma de paraguas); umbela de umbelas o umbela compuesta, como la cicuta; cima escorpioide, como la flor azul o viborera (Echium vulgare) donde las flores aparecen todas del mismo lado del tallo.
Las plantas, según las flores que presentan, se dividen en: monoicas, si hay flores masculinas y femeninas independientes sobre el mismo pie (o sea sobre la misma planta); y dioicas, si hay flores femeninas y masculinas pero situadas en distintos pies.
La función de las flores es formar las semillas. Para eso es preciso que previamente se hayan formado los granos de polen, que se haya producido la polinización, que exista un adecuado desarrollo del óvulo y finalmente que se produzca su fecundación. Si no se produce la fecundación, termina marchitándose la flor y no se forma ni el fruto ni las semillas.
Ver las hojas también nos ayuda a identificar las plantas. ¿Para qué sirven las hojas?
Las hojas son los órganos de la planta que hacen la fotosíntesis. ¿Cómo es esto? Desde la raíz sube el agua con los minerales, el calcio y todo lo que está en la tierra, sube por las ramas y va hasta las hojas, entrando a través del pecíolo )el palito que sostiene la hoja, uniéndola con el tallo). Se distribuye por la hoja y se expone al sol, donde junto con el carbono y el oxígeno del aire, y gracias a la energía del sol, forman la materia viva. De este modo, las plantas son los primeros organismos en la cadena de la vida, ya que los vegetales sólo dependen de tener tierra, agua y aire. Nos traen de la atmósfera y de la tierra, a partir de todo el reino mineral, lo que necesitamos para comer y para vivir. Las hojas generan la materia orgánica que mantiene la vida de todas las demás especies en la tierra (hay otros organismos que no dependen directamente de las plantas, pero en el ciclo de la vida las plantas son las principales generadoras de la materia viva).
Entonces, para poder
 describir las hojas, vamos a ver sus partes y características.
Típicamente, en la hoja se distinguen tres partes: el limbo, el pecíolo y la vaina.
 
 
DIBUJO
El limbo o lámina, es la superficie verde que vemos, que tiene la parte de arriba que se llama haz, y la de abajo que se llama envés. La hoja puede estar sostenida por un pecíolo (el palito que la sostiene), o no, y entonces decimos que la hoja es sésil o sentada. El pecíolo tiene la capacidad de orientar a la hoja en la dirección de la luz solar. Donde se junta con el tallo (se llama axila), está la yema, que es de donde va a salir otra hoja, o una rama, o una flor.
La hoja tiene nervaduras, que se ven al trasluz y sobresalen por el envés, cuya misión es aportar la savia bruta y retirar la elaborada, porque son como una continuación de los canales que vienen del tallo. La forma y disposición de las nervaduras también sirven para determinar una planta. Las más comunes son las hojas de nervadura paralela o paralelinervadas, en las que las nervaduras se extienden paralelamente desde su base, como en el 7 venas, y las de nervadura reticular o retinervadas, que tienen nervios principales, de los que salen, a modo de red, otros nervios secundarios o menores, como por ejemplo la ortiga, el olmo y la mayoría de las plantas. Existen otros tipos de nervaduras, como la curvinervada (llantén), palmatinervada (en forma de palma), como el malvón, y pinnadas, como el raulí.
La estructura de la hoja también es constante para cada especie, como lo es la flor. O si es variable, se aclara en la descripción que las hojas son variables. Por ejemplo el diente de león cuando es nuevo y tiene mucha agua tiene hojitas de bordes bastante lisos, y en otras condiciones los bordes son muy dentados. Entonces se la describe aclarando que se trata de una hoja variable.
Según la forma, las hojas se clasifican en: aciculares, es decir que parecen agujas de coser, como las del pino; lineares, como las del romero, que son chatitas; lanceoladas, que parecen lanzas, y son unas de las más frecuentes en la naturaleza, por ej. 7 venas; las ovadas, que tienen forma de huevo, como por ej. los rosales; cordadas, o sea con forma de corazón como las campanillas azules, peltada como el taco de reina y la lechuga de minero; y muchas otras.
Los bordes pueden ser: liso (como el ligustro y el eucaliptus), dentado como en la ortiga, aserrado (como mentas y rosales), crenado, como la salvia, la melisa, y el radal, y otros.
Por su composición, las hojas pueden ser simples o compuestas. Para darnos cuenta, tenemos que buscar las yemas. En la unión del tallo con el pecíolo se ubica una yema (llamada axilar), si no tiene yema es un folíolo de una hoja compuesta, que tiene una cantidad de folíolos que se cuentan desde la yema hacia la punta. La hoja compuesta puede tener número par o impar de folíolos. Si es par se llama paripinnada (de pinna, que quiere decir pluma, porque los folíolos salen para los dos lados como en una pluma), como la arvejilla de nuestro bosque andinopatagónico, la Vicia nigricans. Si el número es impar se llaman imparipinnadas, como el fresno.
Por su disposición, pueden tener hojas opuestas (que nacen una frente a la otra en el tallo) o alternas (en escalerita, pero a uno y otro lado del tallo), aisladas, cuando en el tallo sólo hay una hoja por nudo, pecioladas cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo, y sésiles, cuando las hojas no tienen pecíolo. Se denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.
Las hojas también pueden clasificarse según su duración en el tiempo en caducas (si sólo viven un período vegetativo y caen a su final), y perennes o persistentes (duran más de un período vegetativo).
¿Todo esto para qué sirve? Ustedes agarran una plantita que no saben qué es, la miran y ven que tiene 4 pétalos en cruz, y dicen, no sé qué es, pero la busco donde dice Crucíferas, después sigo buscando por la cantidad de estambres, me fijo en las hojas, y a partir de estas características, vamos a poder identificarla. Ustedes me dicen: esto es tomillo, pero no tiene la flor del tomillo, entonces no es tomillo, porque el tomillo tiene otra flor. Muchas veces uno se confunde porque las hojas son parecidas, pero cuando va a mirar la flor, se tiene que guiar por ella, por eso para determinar con seguridad una especie, es necesario tener la flor.
Las hojas y el tamaño de la planta pueden variar mucho según si está creciendo en un lugar con mucha o poca agua, mucho o poco sol, pero lo que no va a variar es la estructura, el color, las características de la flor (cantidad de estambres, tipo de corola y demás). Es fundamental no confundir una planta con otra cuando la aplicamos como medicina o alimento.
Una vez el Dr. Rapoport nos contó como redescubrió que la quingüilla era comestible. Esta planta, que también se llama quinoa blanca, es pariente del paico y de la quinoa, todas son de la familia de las Quenopodiáceas. Es el típico yuyo que todo el mundo arranca de la huerta, hasta que un día se hace una tortillita o una ensalada y deja de arrancarla porque está buenísima, es rica y alimenticia. Entonces Rapoport dijo: si la quinoa se come y es Quenopodiácea, si el paico es remedio y es Quenopodiácea, y acá encuentro una Quenopodiácea que no sé qué es, pero es de la familia, vamos a probar, porque o se come o cura. Este es un ejemplo bien práctico de para qué sirve la botánica, y no es un misterio chino sino que es mirar y mirar y mirar, y buscar parecidos.
 
Bibliografía:
 
- Dimitri, Milán J. : Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial Acme, 3era. Edición, tomo 1; Bs. As., 1979.
- Dimitri, Milán J. : Sistemática Vegetal. Centro de Estudiantes de Agronomía, La Plata, 1979.
- Marzocca, Angel: Nociones básicas de taxonomía vegetal.- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica, 1985.
- Ody, Penelope : Las plantas medicinales – Ediciones B, Barcelona, Set. 2001.
- w. w. w. http: natureduca.iespana.es/botan
- Muñoz Calle, Rubén Darío
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Destacados

Hemos recibido

13076613

visitas

Hay 11 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com