Bibliografía Comentada » Documentos Varios

Última actualización: 18/06/2009

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

Documentos varios discutidos en los Talleres con las y los Residentes de Medicina General

Documento 1:
Capra, Fritjof; “La trama de la vida”; Anagrama, Barcelona, 1998  
Fritjoff Capra es Doctor en Ciencias, Universidad de Viena, profesor de diferentes universidades del mundo y actualmente dirige el “Center Ecoliteracy”, en Berkeley, California.
Este físico escritor (famoso por su libro “El Tao de la Física” en donde hace un paralelismo entre la física de alta energía y el misticismo) está a la vanguardia de una pléyade de notables científicos que durante los últimos 30 años aproximadamente están formulando teorías revolucionarias.
Teoría científica que nos dan una nueva visión de la realidad, apasionantes nuevas perspectivas de la Naturaleza, con notables implicancias filosóficas, sociales, políticas, en la salud y en la educación pública y en todos los aspectos de la vida cotidiana.
            “La Trama de la Vida” reúne aportes de diversos científicos que cuestionando al paradigma dominante en las ciencias van construyendo un “nuevo paradigma”
 Los que trabajamos en salud formados por disciplinas científicas que responden a un paradigma dominante, tenemos la obligación de conocer las nuevas fronteras de la ciencia
Sugerimos la lectura de las separatas que hemos seleccionado para ese Curso.
 
Capítulo 1: “Ecología Profunda: Un Nuevo Paradigma”
1.      ¿A qué se refiere el autor que los problemas de nuestro tiempo son “sistémicos”? Dar un ejemplo de algún problema de salud percibido como tal.
2.      ¿A qué llama Capra “paradigma social”?
3.      ¿Cuáles son las principales características del paradigma científico dominante y cuáles las del “nuevo paradigma”? Intente hacer un paralelismo entre ambos.
4.      Trate de ver las implicancias de los pensamientos y valores “asertivos” e “integrativos” que tienen en nuestra propia salud.
5.      Dé ejemplos de actividades científicas que no respetan a la vida.
6.      ¿Cuál es la diferencia entre conectar la percepción de mundo con nuestras actitudes de manera lógica “lógica” de manera “psicológica”?
 
Epílogo: “Alfabetización Ecológica”
1.      ¿Qué significa ser “ecoalfabeto”, según Capra?
2.      ¿Cuáles son las características de las “comunidades ecológicas”?
3.      ¿Qué significa vivir sosteniblemente?
4.      ¿Qué se entiende por relaciones no-lineales?
5.      Describir algunos de los principios básicos de la ecología y qué consecuencias tendría su aplicación en las sociedades humanas para la salud.
6.      ¿Qué y cómo podríamos concretar en nuestra realidad local algunas de las propuestas de la ecoalfabetización?
 
Documento Nº 2:
Monsalvo, Julio: “Miradas y sentires”, en “Globalización, salud y desarrollo humano”; varios autores; Facultad de Ciencias Médicas; Universidad de Cuenca, Ecuador; 2001.
 
1.      Describir los aspectos más salientes de cada una de las “tres miradas” que describe el autor.
2.      Opinión del grupo acerca de la relación de cada una de las “tres miradas” con la salud humana.
 
Documento 3:
Werner David: “Cómo se genera una crisis” – Contact 126, marzo-abril 1995
 
David Werner, un reconocido activista por la salud de los pueblos, es autor de numerosos trabajos y libros. Quizás el más conocido de ellos es “Dónde no hay doctor”, traducido a decenas de idiomas.
1.      ¿Qué proponía la Declaración de Alma Ata según este autor?
2.      ¿Por qué conceptúa a esta propuesta como potencialmente revolucionaria?
3.      ¿Cuáles son los tres factores que según David han saboteado la esencia de la Atención Primaria?
Detallar sintéticamente a cada uno de esos tres factores y exprese los comentarios del grupo
 
Documento 4:
Monsalvo, Julio; “Salud para todos en el 2000”, El Médico, setiembre 2000.
 
1.      El autor habla de dos grandes injusticias: social y ecológica. Cuáles son los rasgos más destacados de cada una y cómo impactan, a juicio del grupo en la salud humana.
2.      ¿Qué observa el autor en la práctica en familias y comunidades en reducidos espacios locales, como expresión de resistencia al modelo dominante?
3.      ¿De qué paradigma se generan conocimientos y prácticas para la atención primaria de salud de los ecosistemas locales, según el autor? ¿Cuál es la esencia de dicho paradigma? ¿quiénes lo poseen?
4.      Opinión del grupo acerca de la viabilidad de la propuesta de “atención primaria de salud de los ecosistemas”?
 
 
Documento 5:
 “Salud para tod@s en Porto Alegre”
“Declaración final del II° Foro Internacional en Defensa de la Salud de los Pueblos”, El Médico, marzo 2003
Este Foro se llevó a cabo en Porto Alegre, Brasil, entre los días 20 a 23 de enero de 2003, en los días previos al IIIer. Foro Social Mundial (23-28/1/03
1.      Leer la Declaración en el contexto del relato de uno de los participantes (“Salud para tod @s en Porto Alegre”- El Médico, marzo 2003)
2.      Comente la conceptualización de “Derecho a la salud” y de la salud misma en esta sobre la salud.
3.      ¿A qué organismos se señalan como responsables de estas políticas neoliberales y por qué?
4.      Opinión del grupo acerca de lo que señala la Declaración respecto a las guerras.
5.      ¿Qué objetivo tiene la campaña “un millón de firmas”? ¿Qué opinión tiene el grupo respecto a este tipo de acciones?
 
Documento 6:
Charpentier, Jean y otros; “Aprender Haciendo” (Separata “Reflexiones sobre la Cultura”), INCUPO, Reconquista, 1981
 
Jean Charpentier (1928-1997), era reconocido como un experto en “sociología rural”. Por sus grandes experiencias en el Movimiento Rural Francés y en las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) en Francia y en algunos paises de Africa fue invitado a dictar conferencias en la Sorbona. A partir de 1969 se radica en Argentina y comienza a desarrollar un intensa actividad en el Norte, promoviendo a las Escuelas de Familias Agrícolas con la propuesta de la “pedagogía de la alternancia”.    
 
Documento 7:
Monsalvo, Julio; “Diálogo Intercultural: una propuesta para la Salud Pública”, Revista de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médica, Universidad Nacional de Córdoba, Vol. 6, N° 1, 1995
 
La propuesta del “Diálogo intercultural” fue presentada por primera vez en el 30° Congreso Argentino de Pediatría (Santa Fe, 1994) y luego reiterada en otros eventos y en diversos cursos de post-grado (Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba y en el Magister de Gerontología, Escuela de Graduados de dicha Universidad)
Este artículo es algo así como un “testimonio” de la vida profesional de un médico sanitarista en diversos ámbitos del Norte argentino.
 
 
Documento 8:
Barberis, Juan C., Martos, Luis y otros; “Análisis de los egresos de internación del Hospital de Las Breñas, Chaco, abril-setiembre 1984”, Revista MR, Noviembre 1985
 
Se trata de un estudio realizado por los residentes en forma conjunta, analizando los resultados no favorables de los egresos hospitalarios y tratando de identificar los factores determinantes.
 
Documento 9:
Monsalvo, Julio; “Auditoría en terreno: una propuesta metodológica para el análisis de la mortalidad”, Revista de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Vol.5, N° 1, 1994
 
El artículo describe la metodología empleada en las dos fases de trabajo que se ejecutaron intentando establecer un sistema permanente de análisis de la mortalidad en la Provincia del Chaco, durante los años 1984 a 1989.
 
Documento 10:
Martoni Nievas, Juan y Sandoval, Andrés: “Descripción y análisis, dentro de un contexto socioeconómico local, de las respuestas culturales ante la enfermedad en una comunidad rural”, mimeo
 
Un trabajo descriptivo realizado en el paraje “La Asunción”, Departamento Lavalle, a unos 90 Km. de Ciudad Mendoza, por Juan Martoni Nievas, un estudioso de la naturaleza originario de la zona y Andrés Sandoval, en ese entonces un avanzado estudiante de Medicina (Universidad Nacional de Cuyo) y hoy Residente de Medicina General, en Zapala, Provincia del Neuquén.
 
Se puede apreciar el registro de datos y ensayos de interpretación presentados de manera narrativa.
 
 
Documento 11:
Alonso, Cecilia y Luis Kaiser, “Reflexiones a partir de un estudio cualitativo sobre el motivo de consulta tardía durante el embarazo”, 2002
 
Un estudio cualitativo realizado recolectando datos mediante entrevistas en visitas domiciliarias, en el Barrio Villa Lourdes, de Ciudad Formosa, durante el año 2002.
Los autores, Residente de 2° año y Jefe de Medicina General, presentaron este trabajo en el XVII Congreso Nacional de Medicina General, Potrero de los Funes, San Luis, 2002.
 
 
Documento 12:
Monsalvo, Julio; “Salud Colectiva y Diálogo Intercultural”, presentado en la Reunión Académica del 13/9/2000 de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica
 
Se trata del resumen de un trabajo de tesis llevado a cabo mediante una investigación cualitativa acerca de las prácticas autogestivas realizadas por familias rurales del norte santafesino, en sus propios hogares y en la comunidad
 
Documento 13: Epidemiología Clásica. 
a)      Capítulo V del libro Nociones Básica de Epidemiología, Urquijo, Carlos; de Urestarán, Joseba K.; Milic, Aldo, Eudeba, Buenos Aires, 1976. Presenta los elementos estadísticos básicos para trabajar con epidemiología general.
b)      Separatas del libro Epidemiología Básica, Armijo Rojas, Rolando, Inter-Médica, Buenos Aires, 1978. Contiene usos de la epidemiología convencional, tasas de uso frecuente, tipos de estudio, etc.
Mediante las dos separatas que incluye este Documento, se intenta aproximar a las y los Residentes de Medicina General, con los conceptos y las herramientas básicas en la Epidemiología Clásica.
Se trata de autores clásicos en la temática: el chileno Armijo Rojas y los argentinos Urquijo, de Urestarán y Milic.
Quien estas líneas escribe reitera la necesidad de conocer y de emplear la Epidemiología Clásica con un pensamiento crítico y reflexivo.
Por una parte tomar consciencia de los límites de la misma. Pueden darnos un pantallazo sobre el quéocurre, a quiénes, dóndey cuándoocurre.
Esto nos permitirá tener una visión comparativa entre distintos espacios geodemográficos.
Y esto es útil. Nos muestra dónde y quiénes padecen las mayores injusticias ya que las mismas siempre impactan en la salud y en la vida de las personas.
Por ejemplo, en el artículo Datos Cualitativos en Epidemiología (Documento 14) se muestra un sencillo estudio epidemiológico que evidencia que las personas que habitan el Distrito 1 de nuestra Provincia, fallecen a edades muy tempranas de la vida.
Lo que la Epidemiología Clásica no nos puede ofrecer es un conocimiento completo del porqué  ocurre ni muchos menos del cómo ocurre.
Para la búsqueda de estos últimos interrogantes se hace necesario acudir a la investigación cualitativa, que sería la metodología fundamental para el desarrollo de la llamada Epidemiología Crítica o Social, la cual tiene su origen en el pensamiento latinoamericano.
Además de tener claro las limitantes de la Epidemiología Clásica, se hace necesario estar alerta acerca de ideología subyacente.
La Epidemiología al servicio de la clínica frecuentemente se ha puesto al servicio de estudios experimentales.
Estudios desprovistos de humanidad y violando todo principio ético tales como los que se realizan diseñando una muestra aleatoria y esto hace que sea el azar quien decide si una persona recibe uno u otro tratamiento o un placebo, sin priorizar lo que esa persona más necesite en ese instante para solucionar o al menos aliviar su problema de salud.
Otros se ha prostituido falseando datos al servicio de alguna empresa o industria farmacéutica.
La Epidemiología clásica es también la utilizada en experimentos que significan crueldad con otros seres vivos como son los animales.
En las últimas décadas hemos visto a la Epidemiología Clásica siendo funcional al modelo neoliberal.
Como ejemplo de ello se usa la Epidemiología al servicio de las políticas de ajuste, utilizándola para optimizar programas de atención primaria selectiva.
Por otra parte, definiciones clásicas como la de casos esperados o la construcción de los llamados corredores endémicos, ya queincorporan una lógica de aceptar la enfermedad como parte del paisaje.
Si no hay desvío en cantidad de los casos esperados según el corredor endémico, tranquiliza los discursos de los funcionarios diciendo que no existe epidemia y por lo tanto no hay que preocuparse.
Los corredores endémicos se construyen en base a los datos de los últimos cinco años, así que con este artificio se aceptan enfermedades nuevas, reemergentes o las clásicas
 
Documento 14:
Monsalvo, Julio, Datos Cualitativos en Epidemiología.
Documento para uso interno del desarrollo del Módulo de Atención Primaria con Residentes de Medicina General, Formosa, 2003.
Se trata de un trabajo de síntesis y adaptación de una ponencia como aporte al Curso de Epidemiología Básica, desarrollado en la UNaF en 2002.
Se procura desarrollar conceptos que aportan al enriquecimiento de un estudio epidemiológico incorporando datos cualitativos, los cuales hacen a la operativización de la Epidemiología Social o Crítica, desarrollada especialmene en América Latina.
Se trata de transmitir la idea del autor de que la investigación epidemiológica trabaje en simultáneo con los dos enfoques.
Se anexan guías para reconocer y recoger datos cualitativos sobre algunas temáticas.
 
Documento 15:
Monsalvo, Julio; Diez Medicinas Tradicionales
Se trata de un resumen comentado del módulo Introducción a la Etnomedicina, dictado por la Profesora Norma Wong Hernández, durante el desarrollo del Curso Internacional Fitoterapia y Medicina Tradicional, en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (ISCMVC) Santa Clara, Cuba, Diciembre 1995. Ser describen brevemente diez sistemas médicos tradicionales reconocidos por la OMS.
 
Documento 16:
Wong Hernández, Norma; Historia del Uso e Investigación en Plantas Medicinales.
Separata de Fitoterapia y Medicina Tradicional, (Texto Básico del Curso Internacional, Santa Clara, Cuba.
La autora, docente del ISCMVC, expone la historicidad del uso de las plantas y describe las prioridades del programa de investigación de la OMS
 
Documento 17:
Olivera Hernández, Adalberto; Introducciòn a la Etnofarmacología
Separata de Fitoterapia y Medicina Tradicional, (Texto Básico del Curso Internacional, Santa Clara, Cuba.
El autor, Especialista dePrimer Grado en Farmacología, desarrolla sus apreciaciones acerca de las propiedades terapéutica de las plantas. Efectúa definiciones de términos, criterios varios, metodologías de acceso a la información y de verificación de resultados y una síntesis de la situación en Cuba durante los primeros años de la década del 90.
 
Documento 18:
Espinoza Villatoro, Erik; Modalidad del Mecanismo de Acción de la Fitoterapia
Ponencia del autor en el Congreso Mundial de Medicinas Alternativas y Biológicas, realizado en Guatemala, 1995
La visión dominante atribuye a los principios activos químicos la acción terapéutica de las plantas. Por el contrario, el autor afirma y argumenta que el mecanismo de acción es esencialmente biofísico (y no químico)
 
Documento 19:
Penso, Giuseppe; Vuelta a la Naturaleza, Salud Mundial, Revista de la OMS, julio 1978.
El Profesor Penso, en los años de la elaboración de este artículo, se desmpeñaba como Consultor de la OMS para los asuntos de políticas y gestión farmacéutica. Se expone los esfuerzos que en ese entonces realizaba la OMS para establecer una farmacopea de medicamentos vegetales. Afirma de la posibilidad de ofrecer una terapéutica inocua por medio de las plantas y sustituir a los medicamentos de síntesis.
 
Documento Nº 20:
Chien-Chung, Chou; Las Plantas Medicinales en China, Salud Mundial, Revista de la OMS, julio 1978.
El Profesor Chien-Chung, por esos años miembro de la Academia China de Medicina Tradicional, expone a partir de las investigaciones y del empleo de las plantas, la complementariedad con la medicina occidental.
 
Documento Nº 21:
Ministerio de Salud Pública, Cuba; Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Tradicional y Natural, julio 1996
Separata de este Programa que incluye Antecedentes, Objetivos, Principios y Conceptos
 
Documento Nº 22:
Monsalvo, Julio; Cuba: Un Programa Nacional para el Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natura; Revista El Médico, marzo 1999.
Relato descriptivo de lo vivenciado por el autor durante una visita de trabajo con un grupo de profesionales durante 1998 con el propósito de conocer la concreción de este Programa.
 
Documento Nº 23:
Avila Guethón, Jorge y Méndez Hernández, Evelym. Experiencias en el Uso de Microdosis de Medicamentos, Centro de Desarrollo Integral de Medicina Natural y Tradicional, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, 2003.
El autor y la autora, exponen logros, dificultades y propuestas tras ocho años de experiencia en el uso de microdosis de fármacos industriales, fitofármacos y otros productos naturales
 
 
ANEXO ESPECIAL:
Programa Salud Comunitaria
 
Este Programa se desarrolla desde febrero de 2002 desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa.
En este Anexo se pretende presentar las ideas fuerza desde las cuales el Programa procura lograr sus objetivos que en los cuatro ámbitos en donde concreta sus acciones: terreno, investigación, docencia e investigación.
Asimismo reúne normas, guías, informes, protocolos, etc. mediante los cuales intenta operativizar las actividades.
 
 
 
 

Destacados

Hemos recibido

12859084

visitas

Hay 16 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com